Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
4 results
Search Results
Item Proyecto de inversión para la creación de una microempresa de cultivo y comercialización del pez sábalo en el cantón Caluma provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) González Garófalo, Eloy Alcivar; González Garófalo, Roberto Carlos; García Saltos, Marlon AlbertoEl proyecto se lo ha realizado mediante un estudio de mercado en el Cantón Caluma y ante la necesidad de la gran mayoría de la población económicamente activa para la adquisición de consumo de pescado y por la no existencia de este tipo de cultivo. Se ha visto necesario la creación microempresa de cultivo y comercialización del Pez Sábalo, que ofrezca este producto a la ciudadanía del sector, los cuales podrán adquirirlo, fortaleciendo la economía del sector y generando fuente empleo. La inversión que se necesita será de 34.071,46 dólares el cual esta desglosado en capital propio que equivale a 19.071,46 dólares y que corresponde el 55,98% de la inversión total, este valor es respaldado por el dinero en efectivo de los accionistas, y el 44,02% que equivale a 15.000,00 dólares se lo adquirirá mediante un préstamo que se lo realizara en una entidad financiera legalmente certificada. La empresa durante el primer año incurrirá en un costo total 107.226,51 dólares por concepto de costos fijos y costos variables para la obtener del producto final y generará un ingreso por ventas anual 113.667,84 dólares. Es decir, el ingreso es mayor al costo total lo cual me genera una utilidad operación de 6.441,33 dólares. La ley dispone para el año 2012 la participación de los trabajadores 15% y el 23% de impuesto a la renta, es por eso que la empresa cumplirá con todos las ordenes que manda el estado y deducirá de la utilidad bruta, dando una utilidad neta de 4.215,85 dólares para el primer periodo. El presente proyecto de inversión es viable, dado que el TIR es el 20%, y el periodo de recuperación es de 2 año, 7 meses, 13 días; el índice de solvencia no posee pasivo corriente y dispone en los activos corrientes 16.191,71 dólares; el margen neto en ventas que por cada dólar invertido en ventas, se obtiene 0,04 centavos de utilidad. La rentabilidad del activo 0,11 centavos y del patrimonio es que por cada dólar se ha generado 0,18 centavos de dólares.Item Proyecto de inversión para la producción de café molido, en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013) Rodríguez Ayala, Yuri Anabel; Villacrés Borja, René MesíasEl café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno del Ecuador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café. No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de Ecuador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa de lavado de ropa en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012(2013-11) Recalde Montero, Ariene Cecilia; Velasco Gaibor, Sandra Verónica; Venegas Salinas, Hector MarceloEl proyecto de inversión está orientado a implementar una Lavandería que brinde los servicios de lavado de ropa en el Cantón Caluma, consta de cuatro capítulos integrados en el estudio de mercado, técnico, administrativo organizacional y financiero; así como la evaluación social y ecológica. El Capítulo I, está estructurado con el tema y se describen los antecedentes, la justificación, el objetivo tanto general como específico, la metodología (métodos, fuentes de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos y el universo y muestra; a más del procesamiento de los datos. El Capítulo II resume los datos de la investigación realizada, donde se analiza e interpreta los resultados de las Encuestas y se anotan las conclusiones En el Capítulo III se analizaron la demanda y oferta de los servicios de lavandería de ropa determinando la demanda insatisfecha con lo que se demuestra el potencial del mercado y que estarán dispuestos a demandar del servicio de lavado de ropa en el Cantón Caluma. Se determina el mercado meta que va a hacer uso del servicio de lavandería según las encuestas realizadas, analizadas y tabuladas en el capítulo dos por parte de las personas encuestadas. En el estudio técnico se anota la ingeniería del proyecto con la infraestructura y proceso productivo descrito mediante diagrama de bloques y flujograma de procesos así como los equipos y maquinaria necesarios para su funcionamiento. En el estudio administrativo organizacional del proyecto se describe la razón social, los objetivos, el slogan, logotipo y organigrama estructural y funcional de la empresa a constituir. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera Proyectados.Entre los principales indicadores financieros que determinan la factibilidad del proyecto son: • Costo Total al Primer Año $23.110,26 USD • La Inversión Total es de $16.692,69 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. • El Capital propio es de $7.822,99 USD que corresponden al 46,86 % de la Inversión Total. • El Financiamiento es de $8869,70 USD que corresponden al 53,14 % de la Inversión Total. • Los Ingresos al primer año son de $32.400,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de $22.290,25 USD. • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de $ 6.080,13USD; que corresponden al 18,77 % de los Ingresos. • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $23.766,23USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al $41,06 % con un valor de 0,43 dólares, lo que demuestra que con esa tasa de interés, los valores del estado de flujo proyectado se acercan a cero. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 años, 9 meses. • Valor Actual Neto Positivo y Negativo de $12.797,18. La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que con este panorama es factible el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LAVADO DE ROPA EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2012, y que beneficiará a los inversionistas y población del cantón.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa procesadora de balanceados en el cantón Caluma, año 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Rivera Arregui, Darwin Jasmanny; Vega Guzmán, José Vicente; García Saltos, Marlon AlbertoEl procesamiento de alimentos balanceados puede definirse como el conjunto de operaciones o tratamientos que modifican parcial o totalmente el producto o a su vez prolonga su vida útil, manteniendo en lo posible sus atributos, calidad, color, textura, y especialmente el valor nutritivo que proporciona este alimento a las aves de corral. Esta definición involucra tiempos de transformación, combinación de productos, períodos, métodos de cocción y almacenaje con procesos industriales, los procesos de industrialización de alimentos balanceados que utilizan integral o parcialmente la materia prima a los que se les somete a un proceso de transformación, el mismo que debe garantizar su calidad. La Provincia Bolívar posee una amplia gama de ecosistemas en su territorio, lo que ha dado lugar a dos zonas, la Sierra y el Subtrópico; pero a más de esto tiene 7 cantones que son Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes, Echeandía, Las Naves y Caluma, éste último Cantón se encuentra en la zona subtropical. Una gran parte de los agricultores del Cantón Caluma se dedican al cultivo de morocho o maíz duro, soya; que es la materia prima fundamental para elaborar el balanceado, ya que es el principal alimento que utilizan los avicultores para suministrarles en la fase de la crianza y engorde de sus aves. Los alimentos balanceados se producen a partir materias primas que se diferencian en macro y micro ingredientes, por lo que las porciones adecuadas de los ingredientes garantizan la calidad del producto, beneficiando a los animales o mascotas para su crecimiento y vida saludable, ya que el balanceado es un alimento nutritivo que resulta de la combinación de varios ingredientes, clasificados en 6 grandes grupos: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA DE BALANCEADO EN EL CANTÓN CALUMA, AÑO 2010 – 2011. Para lo que nos ceñimos a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I, con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, Los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capitulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de los dos tipos de encuestas y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El estudio técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y manual funcional. En el Capitulo IV la evaluación financiera, tasa de rendimiento mínimo aceptable, tasa interna de retorno. En el estudio financiero se determina los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo total al primer año de $407.369,80 USD. • La inversión total es de $136330,39 USD distribuidos en inversión fija tangible e intangible y Capital de Trabajo. • El capital propio es de $56.911,40 USD que corresponde al 41,75% de la inversión total. • El financiamiento es de $79.419,00 USD que corresponden al 58,25% de la Inversión total. • Los ingresos totales al primer año son de $480.000,00 USD. • El punto de equilibrio es de $ 302.311,00 USD. • La utilidad neta ejercicio al primer año es de $46.448,40 USD. •El estado de situación final al 31 de diciembre del año 1 es de $189.132,29 USD en activos. • Tasa interna de retorno o recuperación de la inversión (TIR), corresponde al 41,20% • El periodo de recuperación de la inversión PRI es en menos de 5 años. La presente investigación arroja resultados positivos en los estudios de mercado, técnico, económico y financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores de maíz, soya, trigo y población del Cantón Caluma.