Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
Item Modelo de Gestión Administrativa para el mejoramiento de la administración de las queserías rurales y centros de acopio de leche del cantón Ambato, filiales al consorcio de lácteos de Tungurahua año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Chucuri Siza, Miryam Germania; Maliza Gómez, María Rosario; Flor, RafaelEl presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar a los beneficiarios un panorama claro de la importancia de la aplicación del Modelo de Gestión Administrativa en las microempresas comunitarias. Mencionamos aspectos importantes como: las potencialidades del país y la provincia en cuanto a la biodiversidad (agrícola y pecuaria), siendo la base de la motivación de los pequeños productores para organizarse y empezar a trabajar en la producción de leche y elaboración de sus derivados. Esta actividad está amparada en la Constitución de la república del Ecuador 2008 y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2008-2013. La recopilación de información, fue a través de los datos proporcionados desde el directorio y administrador de los Centros de Acopio de leche y Queserías Rurales del cantón Ambato, de acuerdo al método hipotético – deductivo y la investigación básica aplicada, lo cual permite realizar el diagnóstico y análisis de la situación de la gestión administrativa de estas organizaciones; por cuanto se sugiere la aplicación del Nuevo Modelo de Gestión Administrativa, como una herramienta para mejorar su proceso de gestión. La propuesta del Nuevo Modelo de Gestión Administrativa en los Centros de Acopio de leche y Queserías Rurales, se enfoca en la formulación de estrategias claves para una adecuada planificación y organización de sus recursos; dirección y control en la ejecución de sus procedimientos, políticas de mejora, capacitación del talento humano e implementación tecnológica.Item Sistema de Gestión por Procesos para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2015(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Ingenieria Comercial, 2015) Parreño Chávez, Andrea Eleana; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl documento presente contiene el análisis sobre la situación administrativa, operativa y gerencial de la Facultad de Ciencias Administrativas, se presenta la valoración inicial sobre las condiciones presentes para el cumplimiento de funciones y objetivos organizacionales; se determina el nivel de conocimiento que tiene el personal administrativo, operativo y gerencial tiene sobre procesos de planificación; a continuación se mide la eficiencia organizacional y resultados obtenidos por el sistema imperante para cumplir el objetivo general de la investigación. En el primer capítulo de define el Marco Teórico donde tomo concepciones pertinentes sobre el tema que van comprobándose con la investigación realizada en la Facultad, los procesos existente, las funciones que desarrollan y como se desenvuelven en su todo administrativo. Se desarrolla el marco referencial, georeferencial y legal que nos da la ubicación exacta de la localización de la investigación y la legalidad respectiva para su correcta aplicación y conocer específicamente sobre el sistema de gestión por procesos y la incidencia en la eficiencia organizacional. Se plantea la hipótesis a comprobar si “Un Sistema de Gestión por Resultados incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática”. Se utilizó una metodología enfoca los resultados y análisis de tipo interpretativo, representación en tablas y de manera gráfica para su especificación. Los métodos Utilizados fueron el Deductivo que nos ayuda a la Deducción de las variables y el Inductivo para analizar la eficiencia del modelo actual. El tipo de investigación fue de tipo Exploratoria, Descriptiva y Correlacional. De la encuesta aplicada a la investigación presentamos en el segundo capítulo una amplia interpretación, identificando que el problema central que atraviesa la Facultad es tener procesos centralizados, gran formalización, tramos de control limitados, departamentalización rígida y alta especialización es comprobado. Esta problemática afecta a la universidad y por ende a todas las facultades, en la Facultad de Ciencias Administrativas se evidencia todos estos dilemas que afectan la consecución de objetivos, el compromiso y empoderamiento de los colaboradores en cumplir con sus responsabilidades, también se detectó que existe poca capacitación para los empleados y que todos sus trabajos o funciones que realizan lo empezaron hacer con ayuda de las experiencias de otras personas que iniciaron antes, y que la no existencia de un manual de competencia les conlleva a trabajar por cumplir las órdenes más no orientado a llegar a logros ni objetivos. La inexistencia de un manual de indicadores conlleva trabajar sin conocer el porcentaje o el nivel de cumplimiento alcanzado, ya que las funciones o algún tipo de procesos que se realice no es monitoreado y tampoco sus resultados son evaluados perjudicando así la consecución de metas y el alcance de sus objetivos. En base al diagnóstico se determina la comprobación de la hipótesis que se la realizó mediante un procedimiento estadístico denominado chi cuadrado para así determinar el grado de relación que existe entre las dos variables denominado procedimiento correlacional; comprobando la hipótesis que era si “Un sistemas de Gestión por procesos incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la facultad de Ciencias Administrativas y terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones de este diagnóstico. En el tercer capítulo se plantea la cadena de valor, el mapa de proceso y la dinámica de los procesos para así ir detallando todos los procesos y requerimientos que cumplir para iniciar este sistema. Esta sistematización determina los flujogramas de procesos críticos organizacionales; también se determina un manual de competencias, los indicadores, manual de monitoreo y evaluación. En el primer proceso se determinan los flujogramas, especificando así los procesos para la descomposición de factores críticos de éxito, el segundo flujograma demuestra los procesos estratégicos, tercero los procesos operativos, el cuarto el Balance Score Card, quinto los mapas estratégicos, sexto las metas POA, séptimo Balance Score Card Planes y el último flujograma las metas planes Sistema Administrativo y de indicadores orientado a la obtención de resultados, y el Sistema de Monitoreo y Seguimiento a la Gestión. Terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones del tercer capitulo