Cultura Física, Deportes y Recreación

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1298

Ciencias de la Educación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas Metodológicas de Natación para el Desarrollo de las Habilidades Motoras en niños y niñas de 10 a 12 años en la Escuela Marcos Lautaro Durango del sector las Cochas, parroquia Guanujo, Cantón Guaranda Provincia Bolívar, año lectivo 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Física, Deportes y Recreación, 2018) Allán Alarcón, Segundo Pedro; Quintana Escobar, Alex Fabricio; Camacho Escobar, Marco Antonio
    El presente proyecto es para promover la práctica haciendo referencia en la enseñanza aprendizaje de la natación para el dominio de las habilidades motoras en niños y niñas de 10 a 12 años en la Unidad Básica Marcos Lautaro Durango, favoreciendo el conocimiento, entendimiento y dominio del cuerpo, para concientizar sobre la importancia de las actividades acuáticas, que buscan perfeccionar cada una de las técnicas de la natación para el progreso en las habilidades motrices gruesas en el medio acuático, desde un enfoque educativo, recreativo, deportivo y competitivo; integrando el método apropiado de enseñanza para estimular las capacidades cognoscitivas, de equilibrio personal, relación e inserción a través de la flotación, respiración, propulsión, autonomía en los desplazamientos y deslizamientos básicos. Incrementando la motivación en cada uno de los niños y niñas que están practicando este deporte reduciendo las barreras durante el proceso educativo; el trabajo efectuado toma como cimiento los lineamientos de la pedagogía critica, estableciendo una relación entre las etapas de aprendizaje la interpersonal e intrapersonal poniendo en ejecución los diferentes estilos, para el mejoramiento de la psicomotricidad, y habilidades motoras; sobresaliendo el enfoque cualitativo, aplicándose la metodología de campo, bibliográfica, empleando la observación a los estudiantes y una ficha técnica de las actividades acuáticas a los niños y niñas de 10 a 12 años que asisten a la unidad básica Marcos L. Durango en el complejo turístico Lago Las Cochas prevaleciendo el nivel descriptivo y explicativo; procediéndose a la realización del análisis de resultados con su respectiva interpretación teórica para el establecimiento de las estrategias adecuadas, con la finalidad de buscar solución a la dificultad presentada en la teoría y práctica de este deporte. Otro de los beneficios es que mejora el estado físico y la circulación sanguínea a través de movimientos de bajo impacto, ideales para quienes no están acostumbrados a ejercicios de alta intensidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fundamentos técnicos del fútbol en el desarrollo de las destrezas motoras gruesas en los niños de 10 a 12 años de edad de la Escuela de Fútbol Liga Cantonal de San José de Chimbo provincia Bolívar en el período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educacion Fisica deportesy Recreacion, 2017) Amaguaña Yunda, Miguel Ángel; Chimbo Orellana, Víctor Hugo; Lombeida Carballo, Miguel Ángel
    El proyecto de intervencion educativa se realizo con el objetivo de aplicar los fundamentos tecnicos del futbol como estrategia de desarrollo de las destrezas motoras gruesas en los ninos de 10 a 12 anos de edad de la escuela de futbol liga cantonal de San Jose de Chimbo provincia Bolivar en el periodo 2017. Las destrezas motoras gruesas las usamos todos los dias al caminar, correr, subir escaleras y realizar otras actividades que estan ligadas al balance, fortaleza y conciencia del cuerpo lo cual impacta el desarrollo general de los ninos, por lo que, al ser capaz de controlar su cuerpo, aumenta su seguridad, autoestima y permite participar en actividades mas complejas como el deporte. El desarrollo de las destrezas motoras gruesas son necesarias para el mejoramiento visomotor es por ello que al implementar el proyecto mediante la practica adecuada de los fundamentos tecnicos del futbol tales como: tecnica individual de ataque, controles, conduccion golpeo del balon, tecnica individual de defensa, el regate, desplazamientos, despejes, y con las tecnicas colectivas de ataque y defensa, al estar en constante interaccion deportiva en jornadas intensas y moderadas logramos fortalecer la fuerza muscular, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, balancear, empinar, entre otros, ya que se involucro a los musculos largos del cuerpo que se combinaron de manera coordinada en actividades recreativas y deportivas ya que estas habilidades dependen de la fuerza y resistencia de los musculos. Varios ninos que asisten a esta escuela, presentaban un tono muscular bajo y parecian flojos o debiles produciendo burlas y haciendo que los ninos se sientan incomodos, no podian realizar tareas complejas de movimiento, demostraban miedo, temor de caerse a cada momento y quedar mal ante sus companeros. Para superar el problema se aplico sistematicamente los fundamentos tecnicos del futbol en clases teoricas y practicas, conferencias de motivacion actividades recreativas, campeonatos con otras escuelas de futbol de la provincia que nos colaboraron para la ejecucion exitosa del proyecto de intervencion educativa. 9 Concluyendo que los fundamentos tecnicos del futbol proporciona una amplia y variada oferta de actividades que desarrollan las destrezas motoras gruesas de los 35 ninos de la escuela, logrando fortalecer la coordinacion dinamica global, equilibrio, coordinacion oculo manual, fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precision, y confianza en el uso del cuerpo ya que en los entrenamientos observados no demuestran su capacidad en las nociones de la lateralidad, nocion del eje central y simetria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fundamentos del futbol en las habilidades motoras de los niños y niñas de 8 a 10 años de edad de la Escuela de Fútbol Formativo Vilsón Rosero de la ciudad de San Miguel provincia Bolívar en el período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2017) Armijo Carvajal, Silvio Danubio; Hidalgo Ferruzola, José Fernando; Camacho Escobar, Marco
    El movimiento es la primera forma de comunicación que tienen los niños y niñas, esta razón nos llevó a plantearnos el siguiente objetivo en proyecto de intervención educativa: Conocer los fundamentos del fútbol para mejorar las habilidades motoras de los niños de 8 a 10 años de edad de la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero. El desarrollo de las habilidades motoras fundamentales, desde la perspectiva de una práctica adecuada de los fundamentos de futbol tales como: El remate o shut, parada, pase, conducción, dribling, cabeceo, saque fue una prioridad ya que al estar en constante interacción deportiva en jornadas intensas y moderadas nos permitió mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, correr, saltar, caminar, lanzar, atrapar, golpear, balancear, empinar pararse lo que contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas coordinativas que permitirán que los niños enfrentes situaciones de la vida diaria. Las dificultades motrices pueden generar burlas y hacer que los niños se sientan ridiculizados e incomodos, al realizar el proyecto de intervención educativa en la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero, se ha podido evidenciar que los niños que asisten no tienen la confianza suficiente por causa de sus débiles habilidades motrices, no realizaban tareas complejas de movimiento, presentaban miedo, temor de no hacer bien o quedar en ridículo al aplicar los fundamentos. Para superar este problema se efectuó clases teóricas, prácticas, conferencias de motivación mediante la aplicación de los fundamentos de fútbol y asi fortalecer las habilidades motrices y la capacidad física de los niños de la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero. Concluyendo que los fundamentos de fútbol nos proporcionan una amplia y variada oferta de actividades que mejoran las habilidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, equilibrio, organización temporal, organización espacial y esquema corporal de los 35 niños de 8 a 10 años de edad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los juegos ancestrales en la identidad cultural de la comunidad Quivillungo de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) Cacuango Arellano, Ángel Moisés; Llumiguano Sisa, Alfonso Giovany; Lombeida Carballo, Miguel Angel
    Los juegos ancestrales constituyen parte importante del patrimonio cultural, conviene proteger y promover, ya que son instrumentos eficaces para la promoción de la tolerancia, el respeto la paz en una sociedad culturalmente diversa, es por esto que el presente proyecto de intervención educativa titulado: “Los juegos ancestrales en la identidad cultural de la comunidad Quivillungo de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar”, tiene por objetivo aplicar juegos ancestrales para fortalecer la identidad cultural de la comunidad. Hoy en día resulta evidente la progresiva desaparición de los juegos ancestrales practicados por los niños de forma libre en su tiempo de ocio por lo que nos hemos planteado la siguiente interrogante: ¿La insuficiente práctica de los juegos ancestrales es uno de los factores de pérdida de identidad cultural de la comunidad Quivillungo?, se hace necesaria una intervención educativa para lograr que estas manifestaciones culturales con una gran relevancia social no desaparezcan de los recursos lúdicos de los niños y adolescentes de la comunidad. Para la realización del proyecto de intervención se determinó causas y efectos de la pérdida de la identidad cultural, se compiló juegos ancestrales practicados por sus antepasados, se fundamentó teórica y metodológicamente el juego, se aplicó y disfrutó de los juegos como medio de desarrollo integral y sobre todo se difundió la identidad cultural de la comunidad Quivillungo. Obteniendo que los juegos ancestrales son herramientas indispensables para el fortalecimiento cultural y el producto de una historia, la práctica ha estado siempre unida a la cultura de los pueblos, constituyen parte importante del patrimonio cultural, que conviene fortalecer y promover. El proyecto fue factible realizarlo porque contamos con los recursos humanos, materiales y económicos y además con la colaboración de los miembros de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La bailo terapia en el mantenimiento de la salud corporal de los miembros de la comunidad de San José de Cuatro Esquinas parroquia, Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) Aucatoma Gaibor, Joselito Enrique; Zapata Fierro, Christian Paúl; Lombeida Caraballo, Miguel Ángel
    El presente proyecto está encaminado a promover la práctica de la Bailo terapia en todos los grupos etarios de la población de San José de Cuatro Esquinas, parroquia de Guanujo, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2016. Por ello nos planteamos trascender los beneficios que aporta la misma para elevar la calidad de vida, de las personas, demostrando lo saludable que es realizarla y la forma de elevar la autoestima de quienes la practican con el fin de dar un uso más útil y saludable al tiempo libre. La Bailo terapia es una actividad recreativa deportiva que es poco conocida en el sector. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, decidimos realizar este proyecto para llevar a todas las personas los conocimientos teóricos necesarios para que de esta forma conozcan los beneficios que aporta la práctica de la misma a la salud. (Valladares, 2014) Escuchar la música al organismo le resulta muy estimulante, pues hace aumentar ligeramente el ritmo cardíaco y la tensión arterial, libera adrenalina, lo cual la vuelve ideal para dar un acelerón al ritmo de trabajo o para combatir el aburrimiento. La música, al actuar sobre el sistema nervioso central, favorece la producción de endorfinas y se conoce que estas motivan y elevan las energías para enfrentar los retos de la vida ya que producen alegría y optimismo; disminuyen el dolor y contribuyen a estimular las vivencias de bienestar y de satisfacción existencial, mejorara la concentración y la atención, aumenta la memoria, reduce la sensación de estrés, mejora el humor y convierte las tareas en amenas. Para el trabajo de la Bailo terapia se realizan ejercicios que utilizan el baile acompañado de la música como actividad fundamental, así como los pasos de bajo y de alto impacto de la Gimnasia Musical Aerobia, sabiendo que el baile es una de las terapias más antiguas constituyendo una terapia alternativa. Un punto a favor de la Bailo terapia es que, prácticamente, no hay edad ni sexo específico para realizarla, la pueden practicar personas en edades comprendidas entre 9 a 99 años, pues en ella pueden participar todos los que se sientan bien. Existe una nueva tendencia en ejercicios para quienes buscan reducir medidas, tonificar los músculos y bailar. Se llama rumba terapia. La rutina consiste en bailar durante 45 minutos una variedad de ritmos con el fin de quemar calorías y fortalecer los músculos de forma sencilla y entretenida. "Comenzamos con una rutina fácil para estirar y relajar los músculos por 10 minutos. Después, a bailar", cada ritmo actúa sobre áreas específicas del cuerpo, inclusive en las que el ejercicio común no llega. Por ejemplo, la salsa tonifica los brazos, el merengue afecta a la región lumbar cintura. Lo más importante de la rumba terapia es que no provoca la misma fatiga que una serie de ejercicios. "La gente comenta que tiene pereza de hacer 30 minutos de caminata y 30 más de pesas. Eso hace que venga predispuesta el cansancio". Otro de los beneficios es que mejora el estado físico y la circulación sanguínea a través de movimientos de bajo impacto, ideales para quienes no están acostumbrados a ejercicios "Todos los pasos usan el peso y la resistencia del mismo cuerpo, sin cargas adicionales. Problemas como las várices pueden mejorar, además de proporcionar al cuerpo agilidad y destrezas como el baile". Esta terapia no tiene contraindicaciones, puesto que cada persona trabaja según su resistencia física. "Una caminadora requiere 15 minutos para empezar a quemar calorías. Aquí, en la segunda canción, todos los músculos están trabajando. Y si la gente está cansada, solo cambiamos a ritmos más lentos como la bachata o el vallenato para relajar los músculos y evitar contracturas". (Veronica, 2011)