Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
30 results
Search Results
Item Nivel de seguridad de los Turistas que visitan la ciudad de Baños, ante la amenaza de la Erupción Volcánica de la mama Tungurahua(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2020) Ribadeneira Iturralde, Sergio Darío; Hoyos Mejia, Víctor Hugo; López Bravo, Oswaldo ErnestoLas condiciones y frecuencias de eventos adversos en el planeta, especialmente, en el Cinturón de Fuego del Pacífico, muchos de ellos desembocan en desastres. Un, ejemplo muy característico de lo antes expuesto se constituye en Ecuador, país que al encontrarse en esta zona está constantemente azotada de estos eventos adversos, es un país extremadamente propenso a terremotos, derrumbes, erupciones volcánicas y otros desastres naturales ya que se asienta sobre el límite de una placa tectónica activa y, por tanto, se hace necesaria la preparación para el manejo de desastres generando procesos de desarrollo sustentables y sostenibles que permitan un adecuado avance de los pueblos con el pleno conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades pero sobre todo sus fortalezas para poder enfrentar las adversidades que se presentaren. No es menos cierto que esos procesos de desarrollo deben regirse por actos seguros, que propendan a generar espacios, ambientes y percepciones de seguridad, en el presente trabajo se hace alusión a un aspecto fundamental del desarrollo de los pueblos como es el turismo, actividad socio económica que permite generar bienestar a la población, y desde luego al turista hay que brindar una estancia agradable y más que todo segura. El trabajo que se presenta se lo ha dividido en varios capítulos: el primero está dedicado a realizar un análisis que permita establecer el problema que deseamos investigar, con una problematización adecuada se pudo establecer la formulación del problema que queríamos estudiar definiendo las variables existentes en él, la formulación de los objetivos que se realizó permitió la recolección de información de manera ordenada sistemática, a los que pretendimos llegar con éxito, un segundo capítulo en el cual se establece una conceptualización de los principales temas que se identifican en las variables de estudio lo que permitió tener más clara la información obtenida, un tercero en el que definió el tipos dinvestigación y estudio que se aplicó en el presente trabajo, un cuarto capítulo en el cual se procesa la información y se presenta los resultados de acuerdo a la información recopilada mediante la aplicación de encuestas, indicado por cada uno de los objetivos específicos, y, la propuesta que se desarrolla y se pone en consideración.Item Alteraciones geodinámicas colaterales ocurridas en el barrio 11 de Diciembre del cantón San Vicente en la costa de Manabí debido al sismo de 7.8° en escala Richter del 16 de abril de 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) La Mota Dávila, Carlos Julio; Miranda Romero, Jonatan Lanford; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaLos Riesgos Naturales evidencian las amenazas y vulnerabilidades a las cuales quedan expuestos los poblados principales y caseríos cercanos a la zona de estudio; considerando que los movimientos telúricos como tal afectan principalmente las estructuras habitables, sin embargo, los daños colaterales que se presentan en su entorno son los aspectos a los que se les debe prestar atención post sismos, ya que son estos los que sin un buen estudio de impacto afectarán en periodos de a corto y mediano plazo a las comunidades ya instaladas y las que vendrían. ¿Por qué este tema? Cuando nos tocó participar como rescatistas por Bomberos de Guayaquil, al culminar operaciones en Manta, Portoviejo y Bahía, nos asignaron dirigirnos hacia Pedernales, por lo que tuvimos que pasar por San Vicente y detenernos a comer algo para continuar hacia nuestro destino; fue justo ahí cuando mientras conversábamos y escuchábamos los comentarios de los habitantes de San Vicente pudimos observar el cerro y ver a varias casas humildes asentadas a lo largo de la ladera, las cuales nos asombró ver aún en pie, sin embargo, dentro de lo que nos compartían los habitantes cercanos a nosotros, un par de personas que vivían en una de esas casas en mención nos supo mencionar que hacia el otro lado del cerro (cara opuesta a nuestro punto de vista) se habría escuchado un fuerte sonido post sismo, al mismo tiempo que ocurría un corte de energía eléctrica; fue ahí cuando nos preguntamos: “en un futuro cercano volveremos a ver que realmente pasó aquí?, por qué al encontrarse en medio de los lugares afectados principalmente no hubo una gran afectación visible aquí?” Seis meses después del terremoto volvimos a San Vicente, recorrimos parte de la ladera principal del cerro como civiles, tan solo con la intención de levantar un poco de información, encontrándonos con que no solo eran unas casas, sino la comunidad del barrio 11 de Diciembre quienes no solo viven, también tienen unas pequeñas áreas circundantes a sus humildes casas que emplean para cultivar plantaciones de ciclo corto para consumo personal y tener unos cuantos animales de corral. Al subir a la cima del cerro, nos encontramos con una realidad que no creíamos en la información que comenzábamos a recopilar, pero era cierto; durante nuestro ascenso evidenciamos varias grietas en el terreno que avanzaban por varios metros y presentando distintas profundidades y separaciones entre sus bordes: y tal como lo habíamos sospechado en los comentarios posterior al sismo, parte de la ladera posterior se había derrumbado, evidenciando una gran masa de tierra desprendida. Aquí inicia nuestro Estudio de Caso, “Alteraciones Geodinámicas Colaterales ocurridas en el Barrio 11 de Diciembre del Cantón San Vicente en la Costa de Manabí debido al Sismo de 7.8 en la Escala de Richter del 16 de abril de 2016” PALABRAS CLAVES Sismología, Post sismo, Terremoto, Grietas, Derrumbe y GeodinámicasItem Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de inundación en la Coop. 2 De Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia Guayas(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Barragán Valencia, Dayci Maribel; Núñez Torres, Shirley María; Villacis Taco, Luis HernanEl presente trabajo investigativo tuvo como enfoque principal determinar la susceptibilidad ante inundaciones en la Coop. 2 de Mayo, Parroquia Velasco Ibarra, Cantón El Empalme, Provincia Guayas. Para el desarrollo del trabajo primero se determinó el grado de amenaza por inundaciones, en este caso la metodología empleada fue la Propuesta Metodológica para la Elaboración de Cartografía de Amenazas por Inundación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, “SNGR, 2017” método que está formado por un esquema en donde se analizan factores naturales y antrópicos, con el fin de estimar probabilistamente la ocurrencia de los fenómenos de inundaciones, también se utilizó la herramienta software ArcGis 10.3.1, en el cual se editó los shapes1 (shp) de cada uno de los factores de susceptibilidad (naturales y antrópicos) mediante la ponderación adecuada asignándoles valores cuantitativos a los indicadores, aquellas zonas que se han identificado con un alto índice de susceptibilidad tengan que ser sometidas a un análisis más profundo y detallado a quien le corresponda. 1 A continuación, se procedió a analizar la vulnerabilidad Física estructural de 52 viviendas ubicadas en la Coop. 2 de Mayo, para lo cual se utilizó la metodología elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) matriz de evaluación de vulnerabilidades, en las cuales se describen los parámetros a evaluar según las variables: sistema estructural, tipo de material en paredes, tipo de cubierta, sistema de entrepisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características del suelo bajo de la edificación, topografía del suelo, forma de la construcción. Finalmente se proponen medidas estructurales y no estructurales para minimizar tanto el riesgo como la vulnerabilidad física estructural existentes en el lugar de evaluación, principalmente en aquellas zonas o viviendas que después del análisis se identificaron como prioritarias.Item Vulnerabilidad Sociocultural para la Reducción de Riesgos de Desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar en el periodo enero – junio 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Llanos Verdezoto, David Andres; Ocampo Leon, Carlos San PedroEl presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad sociocultural para la reducción de riesgos de desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar” tiene como objetivo identificar los factores de la vulnerabilidad social y cultural, determinar los índices, niveles y zonas de vulnerabilidad social e implementar estrategias para la reducción de riesgos de desastres. Se identificaron los siguientes factores de la vulnerabilidad social: sociocultural, socio organizativa, educación, tipo de vivienda, salud, economía y servicios básicos; a cada una de las variables fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad del barrio. Sus resultados mencionados anteriormente permitieron fundamentar la formulación de las estrategias para reducción de riesgos de desastres, la propuesta se considera viable: política, social, económico, ambiental y técnico, ya que existe el interés de las autoridades, instituciones y población, para implementar las propuestas necesarias como estrategia de prevención y mitigación de la zona investigada.Item Amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados San José de Camarón en la micro-cuenca del río Chazo Juan(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Chávez Ortiz, Brayan Andrés; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaEl objetivo de este trabajo fue “Evaluar la amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados (San José de Camarón) en la micro-cuenca del río Chazo Juan”, para establecer estrategias de reducción de riesgo que aporten a disminuir potenciales daños que estos eventos de inundación producen. La investigación en la zona de estudio es de tipo no experimental, mediante la utilización de métodos mixtos, la primera etapa fue identificar los factores condicionantes y detonantes relevantes para ocasionar eventos de inundación, para la elaboración de mapas base se utilizó información obtenía del: IGM, 2007; SIG TIERRAS-MAGAP, 2012; NASA; INAMHI entre otras. En la segunda etapa se definió índices, niveles y zonas, de amenaza de inundación realizando tablas y gráficos que fueron procesados por el software Excel luego de recolectar la información de campo. Los mapas base se procesaron en el software ArcGis 10.1 (ESRI, 2012), el mismo que fue complementado con: Valor del indicador, Peso de Ponderación, Valor Máximo, en la tabla de atributos para su respectiva ponderación, el cual al correlacionar los factores que influyen en la amenaza de inundaciones a través del método algebra de mapas, se sumaron todos los valores máximos de cada factor, como resultado se obtuvo así el índice de amenaza de inundaciones de la micro-cuenca, así mismo empleando el método histórico-geomorfológico, se identificó episodios de inundación históricos en la comunidad de san José de Camarón, un análisis cartográfico que se realizó mediante el análisis del Raster GDEMV2 (Global DEM Versión 2) del terreno con sus respectivos cortes transversales y longitudinales de relieve del cauce del río Camarón, que ayudan a determinar la unidad geomorfológica sobre la cual se encuentra la comunidad de San José de Camarón, para delimitar el área de inundación de cada episodio suscitado, para lo cual se realizó un recorrido de campo, para la elaboración de la cartografía de inundaciones por cada evento suscitado. Los resultados mostraron un nivel de amenaza de inundación alto para la población de San José de Camarón y un nivel medio en las zonas cercanas a los cauces principales de la micro-cuenca del río Camarón, una vez identificado los factores, índices, niveles y zonas de amenaza de inundación se procedieron a establecer estrategias de reducción de amenaza de inundación en la zona de estudio, utilizando la matriz “FODA”, en la cual se identificó; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, latentes en la comunidad, para posteriormente realizar el análisis (Posición estratégica y la evaluación de la acción)“PEYEA”, determinando las estrategias más adecuadas para reducir los riesgos.Item Modelamiento informatico del comportamiento de la estructura del Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante amenaza sismica(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2019) Escobar Escobar, Katty Michaelle; Andrade Lara, Jhonny Paùl; Noboa Flores, Gino AlonsoEn este trabajo investigativo se presentó el estudio del Modelamiento Informático del Comportamiento de la Estructura del Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante amenaza sísmica, en la cuidad de Guaranda. Se ha utilizado el software CYPECAD que es un programa de análisis y diseño estructural bajo la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC, 2015), mediante el cual se logró conocer el comportamiento real de la estructura cuando está sometida a las fuerzas y esfuerzos de un evento sísmico. La evaluación de la vulnerabilidad del edificio se realizó a través del levantamiento de las patologías que se presenta en la estructura a través de la observación directa, además de observaciones de cada afectación que presentan tanto interna como externa, y posteriormente se realizó un levantamiento arquitectónico de cada planta para la recolección de datos. Se utilizó el método de análisis detallado modal espectral el mismo que tome en cuenta las propiedades dinámicas de la estructura, tales como su forma de vibrar y la contribución de cada modo en la respuesta, con la finalidad de conocer su conducta estructural real ante acciones sísmicas. Los datos obtenidos y calculados se los ingresó al software CYPECAD para la ejecución del modelamiento y evaluar el comportamiento de la estructura en el momento que suceda un sismo en dirección de X, Y, en relación al plano cartesiano. Con el mismo software se establecen medidas de reducción de riesgos implementando muros de hormigón armado, obteniendo resultados que favorecen el comportamiento sísmico del edificio. En este trabajo es de importancia por cuanto el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar, está ocupado constantemente por estudiantes, profesores, personal administrativo y personal flotante, coadyuvando a salvaguardar la integridad física de sus ocupantesItem Vulnerabilidad politico legal e institucional ante la variabilidad climatica en la microcuenca del rio Chazo Juan parroquia Salinas cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Borja Borja, Amelia Judith; Guzman Saltos, Diego Mauricio; Paucar Camacho, Josè AbelardoEl trabajo de investigacion “Vulnerabilidad politico, legal e institucional ante la variabilidad climatica en la microcuenca Chazo Juan” es parte del proyecto macro denominado “Variabilidad climatica e incidencia de las amenazas socionaturales en la microcuenca del rio Chazo Juan-Ecuador”; el presente trabajo tiene como objetivo describir los factores de vulnerabilidad, determinar el indice y niveles de vulnerabilidad, y elaborar la propuesta de reduccion de vulnerabilidad politico, legal e institucional. La metodologia aplicada al trabajo de investigacion se fundamenta tomo como referencia a los lineamientos establecidos por el PNUD (2012) y otros autores o trabajos relacionados con la tematica (por ejemplo, Paucar, 2016), que se basa en metodos cualitativo y cuantitativo que permitieron a partir de aspectos cualitativos, establecer: variables, indicadores, indices y niveles de vulnerabilidad politico, legal e institucional. Se trabajo con 11 instituciones, que no estan vinculadas directamente en territorio, pero contribuyen con los instrumentos de gestion en acciones para disminuir los efectos del cambio climatico/variabilidad climatica en la zona de estudio. Para el estudio se considero como variable independiente: la vulnerabilidad politica, legal e institucional en el ambito de intervencion, asi como la variable dependiente: los efectos de la variabilidad climatica en el area de influencia. En el componente politico, se evaluo las siguientes variables: politicas internacionales, nacionales, sectoriales y locales, se obtuvo como resultado que la mayor parte de instituciones tiene un nivel de vulnerabilidad bajo, porque no aplican directamente en territorio, pero promueven acciones enfocadas en los lineamientos de politicas publicas. En el componente legal, se trabajo con la evaluacion sobre la aplicacion del marco legal vigente en cambio climatico a nivel nacional, sectorial y local, se obtuvo como resultado que la mayor parte de las instituciones tiene nivel de vulnerabilidad bajo, porque los instrumentos de gestion estan regularizados. En el componente institucional, se evaluo la capacidad de gestion, la coordinacion institucional, la estructura organizacional y los instrumentos operativos, se obtuvo como resultado que la mayor parte de las instituciones tiene el nivel de vulnerabilidad medio porque no se trabaja especificamente en medidas de adaptacion y mitigacion por efectos del cambio climatico/variabilidad climatica. A partir de los resultados de evaluacion de la vulnerabilidad, se elaboro las estrategias que contribuya a reducir el nivel de vulnerabilidad y mejorar las formas de gestion en el componente politico, legal e institucional ante la variabilidad politica, la propuesta tendria la viabilidad politica, legal e institucional, ya que se contaria con la respectiva acogida por parte de las autoridades, funcionarios y las poblaciones beneficiarias.Item Factores Geotécnicos del suelo donde se encuentra asentado el Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante eventos sísmicos(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Montesdeoca Lara, Katerin Laura; Punina Guano, Sandra Natalia; Barragán Aroca, GreyEl presente trabajo de investigación, denominado “FACTORES GEOTÉCNICOS DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRA ASENTADO EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE EVENTOS SÍSMICOS”, tiene como objetivo principal conocer cuáles son los factores geotécnicos del suelo existentes, su estructura geológica y la aceleración del suelo del lugar donde se construyó el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, se analizó las características físicas del suelo mediante un estudio de suelo que se efectuó en el terreno donde se encuentra construido el edificio, se revisó documentos bibliográficos realizados por expertos en el área de geología y geotecnia tales como Luis González, Theofilos Toulkeridis y otros, basados fundamentalmente en la parte teórica que contribuyeron a entender la estructura del suelo y su capacidad de resistencia frente a eventos sísmicos. Se repasó las estructuras geológicas del lugar mediante el estudio realizado por Escorza 1993 titulado “Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda”, se ingresa datos importantes del estudio de suelo con los que se obtiene la caracterización de la aceleración del suelo mediante una simulación en un software llamado “Proshake 2.0” que ayuda a determinar la aceleración de las ondas sísmicas de acuerdo al porcentaje dado en las Normas Ecuatorianas de Construcción 2015 (0.35) y del Instituto Geofísico (0.22 a 0.28); se determinó si los eventos sísmicos afectaron a la estructura del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Una vez concluido la revisión bibliográfica y la práctica de campo se llegó a las siguientes conclusiones: el lugar donde está asentado el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de acuerdo con los sondeos se determinó que son suelos altamente húmedos y mezcla de arenas con limos plásticos y que además no es suficiente el drenaje de aguas que permitan mantener el suelo seco, resistente y firme. En cuanto a la estructura geológica Escorza menciona que la Ciudad de Guaranda está conformada por rocas volcánicas producto de la erupción del volcán ChimborazoItem Estado actual de Vulnerabilidad Sísmica del edificio Ciencias de la Salud y del Ser Humano del Campus Alpachaca de Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Moposita Romero, Elsa Jaqueline; Guaranda Bayas, Carlos Lautaro; Mas Camacho, María RosaEste trabajo del Estado Actual de la Vulnerabilidad del Edificio de la Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano se realizó de la Universidad Estatal de Bolívar que está ubicada en el campus Universitario sector Alpachaca Av. Ernesto Che Guevara y Av. Gabriel Secaría, en la georreferenciación X 721678.02 Y. 982618.64 con una superficie total 383.23m² En la investigación se determina el estado actual y grado de vulnerabilidad sísmica del edificio, al sector que se realizó el estudio se aplica al sistema estructural del inmueble referente a pilares, vigas, losas y gradas debido a la ocurrencia de temblores de tierra de últimos tiempos del que destaca el sismo del 16 de Abril de 2016 que dejó edificaciones afectadas en la parte física de la estructura. El proyecto se realizó mediante la aplicación de la matriz del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y visitas en el territorio. Para el estudio se utilizó la Metodología adaptada para Riesgos Sísmico de la propuesta por la Secretaria Nacional de la Gestión de Riesgos (SNGR) – PNUD (2012), además se utilizó el instrumento esclerómetro que facilitó la toma de los valores y conocer la dureza y la resistencia de los elementos estructurales de interés: losas, vigas, pilares y gradas a través de su ponderación máxima identifica el estado actual del Edificio. La metodología está basada en las siguientes variables sistema estructural, tipo de material de paredes, tipo de cubierta, sistema de entre pisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características del suelo bajo la edificación, topografía del sitio, forma de construcción, las cuales fueron estimadas y analizadas para explicar el índice y nivel de vulnerabilidad del estado actual del edificio. El documento que se presenta cuenta con cinco capítulos de lo que se resume a continuación: En el capítulo I: EL PROBLEMA Se describe la problemática del estudio, se exponen los objetivos propuestos, la justificación de trabajo investigativo, y las limitaciones presentadas en la investigación. En el capítulo II: MARCO TEORICO Desarrolla la teoría conceptual, también las normativas a las cuales se rige nos regimos para el estudio, así como la definición de términos y las variables a estudiar. En el capítulo III: MARCO METODOLÓGICO Se exponen la metodología aplicada la determinación dela población y muestra para el trabajo, así como también se describen los instrumentos utilizados. En el capítulo IV: RESULTADOS O LOGROS ALCANZADOS SEGÚN LOS OBJETIVOS PLANTEADOS Se muestran los resultados alcanzados para cada objetivo planteado en el trabajo investigativo, y aparece su análisis respectivo. En el capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se exponen las conclusiones a las que se arriba y las recomendaciones sugeridas para la consecutividad en la investigación.Item Seguridad en el sistema no estructural del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Ramírez Falcones, Inés Johanna; Verdezoto Chirau, Angela Gabriela; Ramos Benavides, MarioEl estudio de caso “SEGURIDAD EN EL SISTEMA NO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE UNA AMENAZA SÍSMICA”, tuvo como objetivo principal analizar el nivel de seguridad del sistema no estructural del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica mediante el uso del sistema de Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. Metodológicamente se realizó visitas de observación a las líneas vitales, como sistema de aprovisionamiento de agua, sistema eléctrico, sistema de telecomunicaciones, y se levantó información mediante indicadores de vulnerabilidad y así poder analizar su estado, funcionamiento ante una amenaza sísmica. En este estudio de caso se cumplirá objetivos, tales como: Evaluar los niveles de respuesta frente a eventos sísmicos, del sistema no estructural del edificio administrativo, usando el sistema de Reducción de riesgos y desastres (RRD) de la Universidad Estatal de Bolívar. Valorar el impacto de falla del sistema eléctrico, agua potable, telecomunicaciones, alcantarillado y accesos del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar mediante la metodología de Reducción de Riesgos y Desastres (RRD) de la Universidad Estatal de Bolívar. Verificar las funciones de los servicios institucionales referentes a los procedimientos de emergencia, para vulnerabilidades no estructurales en el edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica diseñados por la UGR. Mediante el sistema de Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. se calculó la seguridad del sistema no estructural del edificio administrativo, pero pudimos identificar que es de gran importancia hacer el cálculo general, es decir calcular el sistema estructural, sistema no estructural, sistema funcional y el sistema administrativo, para poder obtener un valor más concreto. De igual manera mediante este estudio de caso y una vez identificados todos los elementos no estructurales del edifico Administrativo de la Universidad Estatal de bolívar, se dieron valor a los riesgos mediante la categorización de las mismas como, afectación a la vida, ambiente y a la propiedad, tomando como referencia las escalas de denominación establecidas en el sistema Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. Por medio de la verificación de los procedimientos de emergencia del sistema no estructural, se llegó a determinar los incumplimientos por parte de la Dirección de Servicios Institucionales y así llegar a observaciones que ayuden al mejoramiento de los mismos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »