Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
16 results
Search Results
Item Gestión inclusiva del riesgo con enfoque en personas con discapacidad en el sector público de la ciudad de Guaranda. Período mayo - septiembre 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Borja Chico, Ariana Yoletty; Peña Mancero, Kerly Patricia; Barragán Aroca., Grey IreneEl objetivo principal de esta investigación fue “Analizar la Gestión Inclusiva del Riesgo con enfoque en personas con discapacidad en el sector público de la ciudad de Guaranda”, En el trabajo se analiza la vulnerabilidad de las instituciones que están ubicadas en la ciudad de Guaranda, valorado en la metodología del marco teórico y metodológico para la construcción del índice de vulnerabilidad integral y se utilizó el método cuantitativo a través de una encuesta que se realizó al personal de cada institución pública, los resultados de esta investigación es conocer el estado actual de las personas con discapacidad y determinar el nivel de vulnerabilidad a través de la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 239:2000, mediante la georreferenciación cartográfica y elaboración de dos mapas mediante la herramienta de Arcgis lo que nos ayudó a identificar la zonificación sin personal con discapacidad y la vulnerabilidad de las instituciones públicas y oficinas territoriales. Por ello al terminar el estudio se conoció que en las instituciones públicas cuentan con el debido acceso a las personas con discapacidad determinando el nivel de vulnerabilidad ante los distintos riesgos, esto se realizó con un minucioso estudio de campo que se llevó a cabo mediante una ficha de observación, encuestas, entrevistas que nos ayudó a la recolección de información primaria para la sustentación del trabajo que servirá para solucionar la problemática presentada, con una cultura en Gestión de Riesgos que esté preparada para reducir las vulnerabilidades.Item El componente riesgo en el proceso de organización del área de influencia del nuevo mercado mayorista de la ciudad de Guaranda. periodo noviembre 2022 febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Chimbo Ochoa, César Javier; Díaz Tipantiza, Dorian David; Paucar Camacho, José AbelardoEl tema de investigación denominado “El componente riesgo en el proceso de organización del área de influencia del nuevo mercado mayorista de la ciudad de Guaranda periodo noviembre 2022 – febrero 2023”, tiene como objetivo realizar el diagnóstico territorial y la identificación de las amenazas en la zona de intervención, para establecer una propuesta con medidas de control y estrategias de reducción de riesgos, que mejoren el proceso de organización y urbanización en la zona de estudio sea seguro y sostenible en el Polígono de Intervención Territorial (PIT-8) ̈Zona de crecimiento comercial ̈). Para desarrollar el estudio se utilizó la metodología exploratoria-descriptiva, y como instrumentos se aplicaron la observación de campo y la comparación de ortofotos del año 2012 proporcionada por el SIG tierras a una escala de trabajo de 1:5000 y las correspondientes al año 2023; obteniéndose los siguientes resultados: se elaboró el diagnóstico territorial comparativo con la técnica de ortofotos evidencia un crecimiento entre el 2016 y 2023 en las divisiones prediales del 19%, mientras que la edificaciones han aumentado en un 36% entre los años 2012 y 2023, además se identificaron cuatro amenazas naturales, siendo ellas: deslizamientos e inundaciones en donde las susceptibilidad en la zona de estudio es baja, mientras que la susceptibilidad a incendios forestales y sismos es media y alta, siendo importante incluir el componente riesgo en los procesos de organización en el área de influencia del nuevo mercado Mayorista de Guaranda Finalmente, la propuesta plantea medidas de control para el proceso de organización determinando acciones y responsabilidades para cada uno de los componentes a fin de llevar un proceso ordenado y seguroItem Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lombeida Pazmiño, Elleott Fabricio; Orozco Naranjo, Jairo David; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero2023”, tiene como objetivos analizar la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, evaluar el servicio vital de agua potable para identificar el riesgo, proponer estrategias de reducción de riesgos en el servicio de agua potable. La investigación realizada en las parroquias del casco urbano de la ciudad de Guaranda, es de tipo descriptivo y transversal, donde se utilizó métodos cualitativos a través de encuestas realizadas a los habitantes de las parroquias Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación han sido alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. Para el análisis de la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable en el área de estudio en primer lugar se identificó el diagnóstico del territorio donde se utilizó la metodología del PNUD (captación, tratamiento y distribución), para conocer el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema vital de agua potable del área de estudio. Mediante la cartografía y elaboración de mapas en Arc Gis para identificar el riesgo en caso que se llegue activar la falla de Pallatanga y sufra daños el sistema de agua potable especialmente en zonas identificadas como rellenos. La propuesta hacia la población es la fomentación de una cultura en gestión de riesgos para estar preparada y así afrontar algún tipo de evento peligroso donde se reduciría la vulnerabilidad como también de la red vital de agua potable. Palabras clave: Sistema de agua, Vulnerabilidad, PNUD.Item Estudio del grado de vulnerabilidad estructural de los puentes de la vía Vinchoa y Santa Fe de la ciudad de Guaranda ante la amenaza sísmica. período noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-26) Agualongo Agualongo, Edison Bladimir; Guamán Chasi, Alexandra Beatriz; Noboa Flores, GinoEl presente estudio de caso tiene como finalidad identificar la vulnerabilidad estructural de los puentes de la vía a Vinchoa y Santa Fe de la ciudad de Guaranda ante la amenaza sísmica, los puentes son estructuras de vital importancia para el desarrollo social y económico y no están exentos de sufrir daños a causa de factores como: ambientales, naturales y antrópicos. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, no experimental y de campo; la metodología utilizada posee un enfoque mixto cuali – cuantitativo. Las técnicas aplicadas fueron: fichas de observación obtenidas de la metodología Sistema de puentes de México (SIPUMEX) que nos permitió visualizar cada uno de los elementos de las estructuras de los puentes, ensayos con el esclerómetro, el programa ARCGIS para la elaboración de mapas para la identificación de la zona de estudio y el software CSI Bridge para realizar el modelamiento. De los resultados obtenidos de la evaluación del análisis del estado actual de los elementos estructurales de los puentes y la categorización del índice de vulnerabilidad a través de los parámetros de la metodología SIPUMEX nos permitió evaluar la vulnerabilidad estructural de los puentes tomado en cuenta 12 parámetros importantes para la determinación del grado de vulnerabilidad de puentes ante un evento sísmico, cada parámetro recibe una calificación entre “0” y “5” dependiendo de su fragilidad, obtenida mediante una inspección visual y un análisis técnico, se efectuó un modelamiento del puente con mayor índice de vulnerabilidad en este caso el puente de la vía Santa Fe, el cual nos muestra que el puente presenta varias patologías físicas ya que los materiales han llegado a la fatiga y deterioro. Finalmente se planteó algunas medidas de prevención para el mantenimiento de los puentes, que garantice el funcionamiento correcto dentro de los parámetros normativos vigente. Palabras claves: Vulnerabilidad estructural, Amenaza sísmica, SIPUMEX, Modelamiento, Medidas de prevención, Parámetros normativos vigentesItem Priorización de los eventos peligrosos que ocasionarían daños en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chaquishca de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Naranjo Lombeida, Mayra Alejandra; Sánchez Franco, PaulLos eventos peligrosos afectan a las personas, propiedad, ambiente y en algunas ocasiones perturba la continuidad de los servicios básicos que requiere los seres humanos para desarrollarse con normalidad. El agua es uno de los elementos vitales que contribuyen al progreso de las sociedades por ello es importante adaptar medidas de reducción de riesgos que ayuden a precautelar la continuidad, abastecimiento, tratamiento y distribución de manera permanente y de calidad, tanto en situaciones normales como en emergencia. Este trabajo de investigación está enfocado en la priorización de eventos peligrosos que podrían ocasionar daño en la planta de tratamiento de agua potable de Chaquishca de la ciudad de Guaranda, con la implementación de herramientas de evaluación de riesgos que nos permitirán alcanzar los objetivos planteados como determinar los eventos peligrosos que ocasionarían daño en la planta de tratamiento, evaluar las consecuencias de los eventos peligrosos y proponer acciones de reducción de riesgos. Se generó matrices para la priorización de eventos peligros Total Risk Evaluation System creada por el Ing. Paúl Sanchez Franco, consiste en la creación de parámetros de evaluación según las variables magnitud/intensidad, daños y periodo de retorno, obteniendo un resultado de nivel de riesgo. Hazard Identification and Evaluation, se considera distintas variables cualitativas para poder valorar la gravedad a la vida, ambiente, propiedad, velocidad del evento y probabilidad alcanzando un resultado de riesgo. Además, se realizó un modelamiento de dispersión Gaussiano de fuga de cloro gas para visualizar la afectación y como sería el evento si llegara a pasar. Para la generación de las matrices se necesitó información de la planta de tratamiento de agua potable de Chaquishca e información de fuentes técnico-científicos encargadas del monitoreo de los distintos eventos que se producen a nivel nacional y para la elaboración del modelamiento la información del área de almacenamiento, cantidad de la sustancia y datos atmosféricos. 10 Posterior se realiza una propuesta para propender a la reducción de riesgos del riesgo significativo que afectaría a la PTAPCH tomando en cuenta la fuente, medio y persona, ayudando a mejorar las capacidades para la toma de decisiones y atención de emergencias de forma eficiente y rápida por parte de los trabadores de la planta. Palabras claves: eventos peligrosos, priorización, nivel de riesgoItem Análisis de la capacidad de respuesta de las farmacias de la ciudad de Guaranda ante eventos peligrosos casos sismos e incendios.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Fierro Lara, Frankz Emilio; Íñiguez, GloriaLa gestión de riesgo involucra procesos sociales complejos donde todos los individuos e instituciones de una sociedad deben actuar de manera altruista para disminuir el impacto negativo qué puede ocasionar eventos adversos de gran magnitud como pueden ser los sismos e incendios, los negocios locales que prestan servicios a la salud donde se incluyen las farmacias, cumplen un rol importante antes, durante y después de los escenarios de riesgos, por tal motivo es de vital importancia detallar la capacidad de respuesta con la que cuentan estás microempresas que sean beneficiosas a la comunidad. Bajo este contexto este estudio se enfoca en la investigación de la respuesta que pueden dar las farmacias de la ciudad de Guaranda frente a las amenazas que se puedan suscitar, utilizando una investigación mixta qué genera datos cualitativos y cuantitativos. A través de encuestas dirigidas al personal que labora en las distintas farmacias de la ciudad de Guaranda se logró valorar los conocimientos, competencias y destrezas, aplicando la técnica de diamante el objetivo de la misma es aplicar preparación y respuesta ante emergencias para mejora de capacidades en este caso de farmacias, está se basa en una metodología por colores para la identificación de las amenazas que están presentes en una organización de esta manera se desarrolla el análisis de vulnerabilidad. Esto nos permite realizar una evaluación de los impactos que pueden tener una amenaza que ha sido identificada con anterioridad en parámetros de (Alto, Medio y Bajo), por lo cual tendremos 4 grupos para categorizar la evaluación por diamante. lo cual sirve como base para proponer estrategias que fortalecen la capacidad de respuesta en caso de suscitarse una emergencia del tipo sismos e incendios, considerando los estándares que se presentan en la documentación de la “Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de DesastresItem Evaluación del riesgo locativo, como medida de reducción para el personal docente, administrativos y estudiantes de la Unidad educativa Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, durante el periodo 2021 - 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Bonilla Montoya, Anthony Fernando; Ramírez Vargas, Hillary Mikaela; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánEl presente estudio de caso tuvo como objetivo general evaluar el riesgo locativo, como medida de reducción de la vulnerabilidad para el personal docente, administrativos y estudiantes de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Guaranda el mismo que se realizó mediante el uso de metodologías como son: Índice de Seguridad Educativa (ISE) elaborado por UNICEF y el Í. de Seguridad Universitaria (ISU) creado por la Unidad de Gestión de Riesgos de la U.E.B., el cual se adaptó para ser usado en el establecimiento, las mismas que posteriormente sirvieron para determinar el Índice del riesgo locativo para la seguridad educativa. Para obtener la información pertinente fue necesario realizar varias visitas de campo y observación directa en la institución, además de varias entrevistas con las autoridades para recopilar datos que posteriormente sirvieron para llenar matrices las mismas que contienen diferentes componentes de acuerdo al Índice de Seguridad evaluado lo que permitirá conocer los parámetros y calificaciones del mismo. Por lo antes mencionado la presente investigación es de carácter cualitativo ya que los resultados obtenidos darán una clara visualización sobre la realidad del establecimiento. Una vez ejecutada la metodología para el cálculo del ISE se obtuvo como resultado que la institución se encuentra en una categoría alta de seguridad mientras que al aplicar el ISU se estableció un nivel medio de la misma por lo cual se plantearon una serie de medidas para la reducción del riesgo locativo existente. En caso de cumplir cada una de las medidas propuestas se tendrá como resultado el mejoramiento de las falencias encontradas manteniendo alto el grado de seguridad escolar y a su vez el nivel de riesgo locativo permanecerá en estándares aceptables que no afecten a la integridad de quienes conforman la comunidad educativaItem Reducción del índice de riesgo de incendio estructural y diseño de un Sistema contra Incendios en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar en el período mayo 2021-septiembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Durán Chasque, Johanna Nataly; Crespo Reyes, Gabriel Alejandro; Sánchez Franco, PaúlEl presente trabajo de investigación está orientado en la reducción del riesgo de incendio estructural en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Guaranda y el diseño de un sistema contra incendios para disminuir y mitigar sus posibles consecuencias. En las unidades educativas de la ciudad de Guaranda existe la probabilidad de riesgo de incendio estructural, porque diversos factores entre los que se puede considerar materiales de construcción y almacenamiento de materiales con posibilidad de inflamación. La Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús presenta riesgo de incendio que podrían ocasionar pérdidas económicas, la pérdida de vidas humanas, interrupción de las actividades académicas, además de la pérdida de información perteneciente a la institución, por lo antes indicado se desarrolla la evaluación del índice de riesgo se contribuye con información técnica para disminuir y mitigar dichos peligros. Para establecer el escenario de riesgo se empleó el método de evaluación de Gustav Purt, el mismo que admite determinar las áreas propensas a incendios en base a la cantidad de materiales combustibles que poseen, el mismo permite determinar la carga calorífica de cada área de la institución, así como el total de las mismas, datos obtenidos mediante la visita a la institución y recorrido de las áreas de la institución. Mediante la utilización el método CCA (causa, consecuencia y aporte) se elaboró el diseño del sistema contra incendio basándose en normativa ecuatoriana de entre ellas esta las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), Reglamento de Mitigación además de normas de la Asociación de Protección contra el Fuego (NFPA). Por último, de acuerdo a la norma vigente y ante lo mencionado anteriormente se propone como solución factible un procedimiento de emergencias acorde con el sistema contra incendios de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. XXII En definitiva, el propósito de la investigación radica en la reducción de riesgo de incendio estructural en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús es por ello que de acuerdo al procedimiento de emergencia y junto al sistema contra incendios para minimizar dichos riesgos que pueden agravar la seguridad de las personas, conociendo que áreas pueden contribuir a provocar daños y tomar medidas que reduzcan el peligro. Palabras claves: incendio estructural, índice de riesgo de incendio, Gustav Purt, sistema contra incendios, reducción de riesgo, carga calorífica.Item Percepción social ante los fenómenos socio naturales en la ciudad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolivar,Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Villa Arias, Mónica Camila; Arellano Barragán, Nixon Alexander; Ocampo León, CarlosEl trabajo que se realizó fue en consecuencia de la preocupación que tenemos frente a la percepción que tiene la ciudadanía, frente a los riesgos socio-naturales que están presentes en toda sociedad y en nuestro caso la ciudad de Guaranda no se encuentra ajena a ello, y m[as aun tomando en consideración de que la ciudad se encuentra rodeada de fallas geológicas, volcanes eso en cuanto a los riesgos de carácter natural, y en cuanto a los de carácter social no está exenta de la delincuencia, drogadicción alcoholismo así como la expansión de la ciudad y haber permitido que haya asentamientos humanos en lugares altamente riesgosos.Item Evaluación de la amenaza de deslizamientos en la vía paso lateral de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolivar, Facultas de Ciencias de la Salud y del ser Humano.Carrera de administración en Desastres y Gestión de Riesgos, 2021) Allán Gutiérrez, Jhajaira Belén; Yánez Salazar, Rosa Verónica; Paucar Camacho, José AbelardoEl presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de la amenaza de deslizamiento en la vía paso lateral de la cuidad de Guaranda, provincia Bolívar”, tiene como objetivo principal evaluar los factores (condicionantes y detonantes) de deslizamiento para establecer estrategias de reducción. Para determinar el nivel de amenaza de deslizamiento, se basó en la metodología de Mora-Vahrson modificada; además, se utilizó la tabla de valoración de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2013), en los mapas base para los factores condicionantes (geología-litología, geomorfología, geotecnia, pendientes, usos de suelo) se utilizó los shp del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2015) a escala 1:25.000; para los factores detonantes: se trabajó en base de datos de precipitación de la estación meteorológica de San Simón y las zonas de peligro sísmico de la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC, 2015). Entre los principales resultados del trabajo investigativo se establece lo siguiente: Con respecto a los factores condicionantes lo que predomina es: geología los volcánicos Guaranda, en la geomorfología los relieves escalonados sobre capas de lava endurecida y otros materiales volcánicos, en la geotecnia el suelo franco, en el uso de suelo y cobertura vegetal los cultivos de maíz, en la pendiente el escarpado con inclinación media a fuerte (> 25 - 40 %). En los factores detonantes: la precipitación promedio anual es 700 – 1000 mm (estación meteorológica San Simón) y sismicidad se localiza en la zona III nivel sísmico alto (NEC, 2015). Al correlacionar las variables de los factores condicionantes y detonantes en la zona de estudio de la vía paso lateral predomina en nivel medio, seguido del nivel bajo, alto y muy alto de amenaza de deslizamiento, la zona crítica (muy alto) se ubica en el sector 4 que comprende desde Laguacoto hasta empatar con la vía E491 de la vía Chimbo. Finalmente, se elaboró la propuesta de un plan de acción de medidas de reducción (estructurales y no estructurales) ante la amenaza de deslizamiento.