Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
249 results
Search Results
Item Análisis de amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla del cantón Chimbo y vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo septiembre – diciembre, 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-22) Chochos Hernandez, Edgar Jonathan; Dias Toro Joel Cervilio; Iñiguez Jimenez, Gloria Piedad IEl presente trabajo de investigación analiza de manera detallada la amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla, situado en el cantón Chimbo y evalúa la vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo de septiembre a diciembre del 2024. La metodología utilizada incluye un enfoque descriptivo, evaluativo y correlacional, combinando herramientas de análisis multicriterio, sistemas de información geográfica (SIG) y metodologías específicas como Fuzzy, Saaty y PNUD. El estudio determina las características geomorfológicas, hidrológicas, cobertura vegetal y factores antrópicos que contribuyen a la amenaza, elaborando un mapa de susceptibilidad a deslizamientos. Asimismo, evalúa las infraestructuras expuestas donde se considera su estado estructural, materiales de construcción y entorno, con el objetivo de calificar su vulnerabilidad en niveles bajo, medio y alto. Los resultados revelan un alto nivel de susceptibilidad en ciertas áreas del cerro Catequilla y una significativa exposición de infraestructuras críticas. A partir de estos resultados, se sugieren estrategias de mitigación y reducción de riesgos destinadas a salvaguardar a la comunidad, reducir las repercusiones económicas y mejorar la capacidad de respuesta local frente a eventuales situaciones adversas. Este análisis representa un recurso fundamental para la toma de decisiones en la administración de riesgos del cantón ChimboItem Amenaza de inundación y elementos expuestos por el desbordamiento del río Caluma en el recinto Charquiyacu del cantón Caluma, provincia Bolívar, periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud t del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Gestión de Riesgos, 2025-04-22) Pasto Pazto, Andrea Gissela; Pazto Cepeda, Judith Carolina; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente estudio analiza la amenaza de inundación por desbordamiento del río Caluma sobre los elementos expuestos del recinto Charquiyacu, en el cantón Caluma. Esta problemática es recurrente y se ve agravada por factores como la topografía irregular, el cambio climático y la falta de planificación territorial, lo que genera una alta vulnerabilidad durante la temporada invernal. Para evaluar esta situación, se aplicó una metodología heurística combinando técnicas cualitativas y cuantitativas como hojas de observación y encuestas. Se identificaron y ponderaron variables críticas tales como materiales de construcción, estado de conservación y ubicación de las edificaciones respecto al río. El análisis incluyó simulaciones hidráulicas utilizando el software IBER, generando escenarios de inundación para periodos de retorno de 25 y 50 años. Estas simulaciones revelaron calados máximos de hasta 2,36 m y caudales que pueden superar los 46,45 m³/s. La información fue integrada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo mapear las zonas de riesgo. Los resultados determinaron una vulnerabilidad media de las edificaciones, debido al uso de materiales como ladrillo y techos de zinc, así como el estado regular de conservación. Se proponen medidas estructurales como el dragado del río, reforzamiento de muros y construcción de gaviones, a cargo de la Prefectura de Bolívar y el MAATE. Las medidas no estructurales, como el ordenamiento territorial, deben ser gestionadas por el GAD Municipal, mientras que planes comunitarios y de emergencia competen a la Secretaría de Gestión de RiesgosItem Análisis de la capacidad de respuesta ante sismos y conatos de incendios en el Centro Gerontológico “AMAWTA WASI SAMAY ”en el periodo agosto- diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-21) Murillo Jumbo, Melanie Estefanía; Tierra Vargas, Nashely Dayanne; Barragán Aroca, Grey IreneEl trabajo titulado “Análisis de la capacidad de respuesta ante sismos y conatos de incendios en el Centro Gerontológico de Guaranda 'Amawta Wasi Samay', período agosto – diciembre 2024”, tuvo como objetivo fortalecer la preparación del personal ante eventos peligrosos, garantizando una respuesta eficiente que proteja la integridad de los adultos mayores y del personal. Se aplicó una metodología cuantitativa que permitió analizar objetivamente la capacidad de respuesta y zonificar áreas vulnerables. Este enfoque facilitó la recopilación y análisis de datos numéricos, proporcionando una evaluación concreta y fiable. Los resultados evidenciaron que gran parte del personal carece de conocimientos para actuar ante sismos e incendios, y que la ausencia de capacitaciones, simulacros y evacuaciones incrementa la vulnerabilidad institucional. Por ello, se recomienda implementar programas formativos periódicos y realizar ejercicios prácticos de evacuación. Estas acciones contribuirán a mejorar la preparación y reducir los riesgos frente a emergencias, promoviendo un entorno más seguro para todos los involucrados.Item Resiliencia comunitaria social y económica de la Cooperativa Simón Bolívar ante la amenaza de inundación en el km 1 ½ vía Babahoyo – Jujan, en el periodo septiembre-diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Andrade Mainato, María Mercedes; Rivera Ochoa, Elizabeth Carolina; López Bravo, Oswaldo ErnestoEn el Km 1 ½ Vía Babahoyo- Jujan se presenta una amenaza como son las inundaciones en temporada de invierno por el incremento de precipitación ocasionando desbordamiento en el estero causando aumento de agua en la vía y en la comunidad, produciendo pérdidas económicas tanto de bienes y en la agricultura. El objetivo principal es determinar el nivel de resiliencia comunitaria social y económica ante la amenaza inundación, el cual permite conocer el nivel de respuesta que tienen las personas de la comunidad ante una las inundaciones y así realizar medidas que contrarresten las debilidades con que cuenta la comunidad. Los eventos por inundación cumplen un rol muy importante en el ordenamiento de sistemas hídricos y territoriales, causando pérdidas económicas y de vidas humanas. Para obtener los datos de las precipitaciones se descargó de la plataforma Nasa Power – (Data Access Viewer), para identificar las áreas de afectación por inundaciónItem Análisis de susceptibilidad ante deslizamientos y sus afectaciones a los elementos expuestos en la vía Guanujo-Echeandía sector Piedra Blanca, en el periodo septiembre – diciembre 2024(Univertsidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrerta de Ingenieria en Riesgos en Desastres, 2025-04-21) Castro Nuñez, Ipatia Rubith; Guerrero Yanza, Marcela Jamileth; Gaibor Velasco, Numa InainEl presente trabajo de titulación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad a deslizamientos y sus afectaciones a los elementos expuestos en el área de estudio, así como proponer medidas que contribuyan a reducir los riesgos asociados. Esta investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto con el método de campo, utilizando así la metodología ESPE para realizar el mapa de susceptibilidad a deslizamientos y así dar el cumplimiento del primer objetivo específico. Se llevó a cabo la determinación de las áreas susceptibles a graduales utilizando el software ArcGIS mediante la metodología ESPE en la cual se utilizan variables como la pendiente, cobertura vegetal, precipitación, vías, ríos, para obtener el nivel de susceptibilidad; muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto, además se realizó un tamizaje del suelo para obtener el tipo de suelo del lugar de estudio y parámetros como los finos, las gravas y arenas para hacer uso del software GEO5 y realizar la demostración del resultado de la estabilidad del talud. Para la obtención de los resultados del nivel de susceptibilidad de los elementos expuestos se realizó una intersección del mapa de susceptibilidad a deslizamientos con las vías obteniendo un nivel entre medio y alto. Por último, se establecieron medidas de reducción de riesgos estructurales y no estructurales en función a la información inicial del primer objetivo.Item Análisis de la amenaza de inundación y elementos expuestos en el sector del malecón en la ciudad del Tena, en el periodo septiembre - diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad De Ciencias De la Salud y del Ser Humano . Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Vega Vaca, Víctor Jinson; Santana Saltos, Edgar Santiago; Vallejo Ilijama, María TransitoLas inundaciones son fenómenos recurrentes en la ciudad, constituyendo un evento natural que se intensifica debido al aumento del caudal durante el periodo de lluvias, lo que afecta diversas localidades. El objetivo de esta investigación fue analizar la amenaza de inundación y los elementos expuestos en el sector del malecón escénico de la ciudad de Tena. Para ello, se empleó una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos. La investigación se centró en identificar la amenaza de inundación, para lo cual se recopilaron datos históricos a partir de la plataforma Power NASA. Además, se utilizaron diversas metodologías analíticas, como la técnica Outlier para la identificación de anomalías. En cuanto a los tiempos de retorno, se aplicó el software Hydronomon, complementado con el método Dick Peschke. Con base en estos análisis, se desarrollaron cuatro modelos hidráulicos utilizando el software IBER, con el propósito de caracterizar los elementos expuestos en el sector del malecón escénico.Item Análisis de la Vulnerabilidad estructural de los puentes urbanos en la ciudad del Tena ante desbordamiento del río Tena, cantón Tena, en el periodo septiembre-diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad deCiencias de la Salud y el Ser Humano, Carrera de Ingeniería en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Pazmiño Narváez, Lisandro José; Dueñas Dura, JohannaLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad estructural de los puentes urbanos de la ciudad de Tena, frente a los desbordamientos de los ríos Pano y Tena. La metodología empleada para evaluar la vulnerabilidad estructural de los puentes se basa en la elaboración de informes de inspección visual, complementados con la guía de determinación de la condición de puentes de "Costa Rica", se implementó ensayos no destructivos in situ, para verificar la calidad y resistencia del concreto. A través de esta actividad planteada, se lograron obtener la calificación de la condición, y el nivel de vulnerabilidad de los puentes, lo que permitirán plantear propuestas y recomendaciones de mejoramiento, garantizando la funcionalidad de estas estructuras. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron cuatro puentes en la zona urbana, de las cuales tres presentaron mayor susceptibilidad a sufrir daños. En base a la inspección visual y la calificación de sus condiciones, se determinó lo siguiente: el puente Atirantado mostro una condición deficiente; el puente Arco presento una condición regular y ambos puentes presentan un nivel de vulnerabilidad medio; y el puente Celosía tipo Warren evidencio una condición alarmante y un nivel de vulnerabilidad alto. Ante estos hallazgos, se procedió a elaborar una propuesta de medidas de mitigación orientada a mitigar los riegos identificados, y formular recomendaciones para mejorar los componentes estructurales y problemas hallado en los puentes, como el socavamiento y el debilitamiento estructural, con el fin de garantizar la seguridad de los puentes ante eventos adversos naturales. Además, estas medidas mitigación permitirán fortalecer la infraestructura ante futuros desbordamiento de los ríos.Item Análisis de estabilidad de taludes ante la amenaza de deslizamiento del cerro Cuchicahua, parroquia Central del cantón Chillanes, en el periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Cencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2025-04-16) Quinatoa Saltos, Dora Piedad; Sisa Pasto, Tanya Tatiana; Villacis Taco Luis HernánPara llevar a cabo esta investigación se empezó con la caracterización del relieve y del suelo del cerro Cuchicahua del cantón Chillanes, esto se realizó mediante la generación de una ortofoto y un modelo digital de elevación, a partir de estos insumos se elaboraron mapas como el de pendientes, de vegetación y se trabajó con el mapa de tipo de suelo el cual ayudó a la identificación del suelo existente en el lugar de estudio, donde se mostró dos variedades como limo arenoso y arcillo arenoso. Con estos datos se determinó la inestabilidad de taludes en el lugar de estudio utilizando métodos numéricos y analíticos, mediante la utilización del software GEO 5 aplicando el método BISHOP para 8 perfiles seleccionados, donde se encontró seis pendientes estables y dos pendientes con inestabilidad, cabe mencionar que para el análisis del factor de seguridad el límite permitido es de 1,50. Finalmente se recomendó medidas de prevención y mitigación tanto para las zonas estables e inestables además, diferenciando las medidas estructurales como anclajes y muros de contención para las zonas donde se está materializando el deslizamiento y no estructurales como capacitaciones, simulacros entre otros.Item Impacto socioeconómico por lahares y caída de ceniza del volcán Cotopaxi en la comunidad de San Agustín de callo del cantón Latacunga, en el periodo agosto - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de La Salud y del Ser Humano, Carreara de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Punina Espín, María De Los Ángeles; Nasimba De La Cruz, Roberth Javier; Iñiguez Gloria PiedadEl estudio sobre el impacto socioeconómico de los lahares y la caída de ceniza del volcán Cotopaxi en San Agustín de Callo (Latacunga) analiza las consecuencias de estos fenómenos en una comunidad rural vulnerable. La economía local, basada en la agricultura y el turismo, se ve gravemente afectada por la actividad volcánica. El objetivo principal fue caracterizar las amenazas, medir el impacto socioeconómico y proponer estrategias de mitigación. Se empleó un enfoque mixto: métodos cuantitativos para evaluar pérdidas económicas y daños materiales, y cualitativos para comprender la percepción y preparación comunitaria. La investigación se basa en teorías de vulnerabilidad social y sostenibilidad comunitaria, identificando factores como pobreza, infraestructura débil y baja cohesión social que agravan los efectos del volcán. Los resultados evidencian pérdidas en infraestructura, cultivos y ganado, afectando la economía y la calidad de vida. Además, se encontró una baja preparación, ausencia de aviones de evacuación familiares y falta de recursos de emergencia. Ante esto, se propone mejorar la gestión del riesgo mediante capacitación, fortalecimiento de infraestructura y actualización de planes de contingencia. Este estudio es una herramienta clave para diseñar políticas públicas adaptadas a comunidades vulnerables, promoviendo estrategias de resiliencia ante desastres volcánicos.Item Análisis de la amenaza de aluviones y sus afectaciones en el sistema de agua potable en el sector El Arenal de la ciudad de Guaranda, en el periodo septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Bayas Guaquipana, Margoth Liliana; García Vergara, Edison Ariel; Villacís Taco, Luis HernánEl trabajo de investigación denominado análisis de la amenaza de aluvión y sus afectaciones en el sistema de agua potable en el sector El Arenal de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, su objetivo fue la identificación del nivel de exposición de la línea de conducción. Para la identificación los factores condicionantes como litología, geomorfología, topografía y cobertura vegetal, así como la determinación de las precipitaciones como el factor detonante, se empeló los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se recopiló datos de precipitación, posteriormente, se procesaron y validaron mediante la metodología de Outlier. Los datos obtenidos de la plataforma Power Data Acces View de la NASA de los años 2001 hasta el año 2023, los cuales fueron integrados en un modelo hidrodinámico mediante el software Iber, para la simulación de flujos de agua, detritos y lodos. Entre los resultados encontrados a través del modelamiento hidrodinámico se obtuvo calado y velocidades máximas de la Quebrada Chaupiyacu, con los cuales se evaluó la amenaza para un período de 50 años, el nivel de exposición fue muy alta y extrema en los sectores de Pangua y Arrayan Pamba. Con los resultados encontrados esta investigación propone medidas de reducción del riesgo para disminuir la exposición de la infraestructura, considerando el estado del cauce y los factores que influyen en los sectores evaluados.