Gestión del Riesgo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Resiliencia comunitaria social y económica de la Cooperativa Simón Bolívar ante la amenaza de inundación en el km 1 ½ vía Babahoyo – Jujan, en el periodo septiembre-diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Andrade Mainato, María Mercedes; Rivera Ochoa, Elizabeth Carolina; López Bravo, Oswaldo Ernesto
    En el Km 1 ½ Vía Babahoyo- Jujan se presenta una amenaza como son las inundaciones en temporada de invierno por el incremento de precipitación ocasionando desbordamiento en el estero causando aumento de agua en la vía y en la comunidad, produciendo pérdidas económicas tanto de bienes y en la agricultura. El objetivo principal es determinar el nivel de resiliencia comunitaria social y económica ante la amenaza inundación, el cual permite conocer el nivel de respuesta que tienen las personas de la comunidad ante una las inundaciones y así realizar medidas que contrarresten las debilidades con que cuenta la comunidad. Los eventos por inundación cumplen un rol muy importante en el ordenamiento de sistemas hídricos y territoriales, causando pérdidas económicas y de vidas humanas. Para obtener los datos de las precipitaciones se descargó de la plataforma Nasa Power – (Data Access Viewer), para identificar las áreas de afectación por inundación
  • Thumbnail Image
    Item
    Zonas susceptibles a deslizamientos y vulnerabilidad de los elementos expuestos, en la vía Guaranda – Gallo Rumi, periodo mayo – septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-06-14) Bazantes Cevallos, Andrea Marisol; Lopez Pavòn, Pavlova Susana; Villacís Taco, Luis
    El presente trabajo de investigación se realiza en la vía Guaranda - Gallo Rumi ubicada al sur este de la cuidad, misma que conecta con la ciudad de Riobamba en 45 minutos aproximadamente el objetivo del presente estudio es determinar las zonas susceptibles a deslizamientos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos para plantear las respectivas medidas de reducción del riesgo. El trabajo de titulación consta de un enfoque mixto tipo descriptivo y de campo, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas, se identifica las zonas susceptibles a deslizamientos aplicando la metodología de la ley de MOHR – COULOMB en el cual se toma en cuenta los factores como: densidad y ángulo de fricción del suelo con el fin de conocer las zonas críticas con característica: crónica, muy alta, alta, media, baja y estable de la vía de estudio. A través del software GEO 5 se determina el cálculo de pendientes estables o inestables acorde a los resultados obtenidos en la investigación. Para la obtención de los resultados del grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos se consideró la metodología del (PNUD & SNGR, 2011) con la finalidad de evaluar el sistema vial, agua potable y el sistema eléctrico obteniendo niveles bajos. En cuanto a las medidas de reducción de riesgos se estableció medidas estructurales como: la construcción de muros de contención, disminución de la pendiente, construcción de bermas y medidas no estructurales como: aplicación de normativas vigentes, incluir señalética en la vía, fortalecimiento institucional, aplicar acciones en cuanto a los elementos expuestos.Palabras: DESLIZAMIENTOS, VULNERABILIDAD, AMENAZA, RED VIAL, MEDIDAS DE REDUCCIÓN, RIESGO
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del riesgo ante la amenaza de incendios forestales en el Bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago del cantón san Miguel de Bolívar en el periodo mayo-septiembre 2023 ̈
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Serrano Carrillo, Samanta Jamiledth; Pasto Pilamunga, Luis Guillermo; Arreguín, Moisés
    En el presente estudio de caso hace referencia a los incendios forestales que son amenazas naturales o antrópicas, que todo el mundo está expuesto, ocasionando pérdidas de superficie forestal y daños al ambiente, tiene como objetivo general analizar el riesgo ante la amenaza de incendios forestales del bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago del cantón San Miguel. El estudio se basó en información secundaria disponible del GAD de la parroquia, se apoyó con el trabajo de campo, que están sujetas al análisis de la investigación. Se utilizó la metodología Delphi para la ponderación y la elaboración de mapas para identificar los factores detonantes y establecer el nivel de amenaza de incendios forestales, se utilizó las siguientes variables: cobertura vegetal, pendiente, temperatura, viento, humedad, geomorfología, entre otros, se les asignaron indicadores de valor, ponderación y valor máximo que se desarrolló mediante el software ArcGis y como resultado se obtuvo un nivel de amenaza alto a incendios forestales. Se identificaron las afectaciones ante la presencia de tala y quema de árboles que destruye grandes áreas del bosque. Estos incendios no solo destruyen árboles, sino que también matan, desplazan a la vida silvestre, alteran el ciclo del agua, la fertilidad del suelo, amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las comunidades locales como es la agricultura y ganadería. Se regularizaron estrategias de apoyo técnico con las instituciones competentes para dar sostenibilidad a las medidas de reducción de riesgo ante incendios forestales y así la población sienta el respaldo en caso de presentarse dichos eventos a futuro debido a la variabilidad climática que se está atravesando en el país. Como resultado se identificó cuatro factores detonantes que incide en los incendios forestales en el bosque Cashca Totoras, se llegó a la conclusión que el mapa de incendios forestales representa un 81,5% que posee una amenaza alta, se establece estrategias para la reducción de incendios forestales que serán aplicadas en el bosque Cashca Totoras. Palabras Claves: Amenaza, factor detonante, incendios forestales, riesgo, vulnerabilidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundaciones, en la zona de influencia del Río Pita en el sector san Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Período mayo- septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Flores Vega, Lenin Israel; Naranjo Pachala, Bryan Alexander; Noboa Flores, Gino
    El presente proyecto tiene como propósito realizar el análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundación, en la zona de influencia del río Pita en el sector de San Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Dentro de la metodología, el enfoque de esta investigación es de carácter práctico, descriptivo y explicativo, la recopilación de datos se llevó a cabo mediante fichas de campo y entrevistas, lo que permitió realizar un análisis de la vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos en el área cercana al río Pita, específicamente en el sector San Pablo de Pita, cantón Caluma, provincia Bolívar, ante el riesgo de inundación. Los resultados indican que, esta área se caracteriza principalmente por la presencia de sedimentos aluviales, destacándose especialmente la arena de grosor medio a grueso, además, de un suelo limo-arcilloso de tono café oscuro que se encuentra en un nivel medio de amenaza de inundación, en el análisis de vulnerabilidad de infraestructuras y elementos esenciales identificados, se definió en función de la naturaleza y el grado de amenaza de los factores que ocasionaron el daño a la propiedad y al medio ambiente, como respuesta a esta estudio, se implementó estrategias con el fin de reducir el riesgo de inundaciones en el sector San Pablo de Pita. Palabras clave: Amenaza, inundación, vulnerabilidad de edificaciones, elementos esenciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la Vulnerabilidad Socioeconómica ante la amenaza de Deslizamientos en la Unidad Morfológica de la Colina San Jacinto, de la Ciudad de Guaranda, Mayo – Septiembre, 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-23) Correa Sisalema, Grace Lizeth; Llumiguano Amangandi, Alex Rene; Paucar Camacho, José Abelardo
    Los deslizamientos se caracterizan por ser uno de los peligros geológicos que producen varios cambios en la morfología del terreno, siendo un problema en la población ubicada en áreas vulnerables. El presente proyecto de investigación tiene como enfoque la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica que presenta la amenaza de deslizamiento en la colina San Jacinto, se llevó a cabo a través de fichas de campo y encuestas; para conocer el factor de seguridad de la colina San Jacinto se desarrolló el análisis de estabilidad de talud utilizando métodos como criterio de Mohr-Coulomb, Proyección estereográfica, con los softwares: Dips, RocData y RocPlane, obteniendo de esta manera que 9 de los 15 tramos analizados son inestables, con un factor de seguridad sin sismo <1,5 y con sismo <1,05 y con el método de Bishop simplificado con el software Geo 5, se obtuvo como resultados que los 4 perfiles evaluados son inestables, el factor de seguridad sin sismo <1,5 y con sismo <1,05. La estimación de la vulnerabilidad socioeconómica de la colina, se ha identificado mediante dos dimensiones social y económica. Para un estudio de vulnerabilidad socioeconómico existen varias metodologías expuestas, tomando como referencia las metodologías: PNUD, 2012; Paucar, 2016 y INEC, 2010, en conjunto con el método de Saaty. Por medio del cual se determinó el nivel e índice de vulnerabilidad presente en la zona de estudio, ante la amenaza de deslizamiento. Cabe mencionar que, el índice de vulnerabilidad socioeconómica de cada familia ante la amenaza de deslizamientos se valoró en 5 niveles (muy alta, alta, media, baja y muy baja). Se determinó que, la vulnerabilidad de las familias que habitan en colina San Jacinto posee, el barrio 5 de Junio el 50,31%, la Merced 58,80%, 9 XVIII de Octubre, 41.04%, Marcopamba 46,79%, dando como resultado que la colina San Jacinto tiene una vulnerabilidad socioeconómica Media. Palabras claves: Amenaza; Deslizamiento; Estabilidad de talud; Factor de seguridad; San Jacinto; Vulnerabilidad Socioeconómica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociales que incidieron en la vulnerabilidad social del sector La Gasca ante la Amenaza de Aluvión. período noviembre 2022 - febrero 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-17) Chinchero Godoy, María Guadalupe; Gaibor, Numa
    El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo analizar las causas y efectos sociales del aluvión que ocurrió en el sector de La Gasca, en el distrito metropolitano de Quito. Este desastre natural puso de manifiesto los problemas asociados al crecimiento urbano desordenado y la falta de planificación en la gestión de los riesgos naturales. Este estudio se realizó a través de una metodología cualitativa la misma que me permitió realizar una descripción de las variables de estudio la cual está enfocada en la determinación de las causas y efectos sociales de los aluviones, los mismos que se hicieron a partir del levantamiento de información en las zonas que fueron afectadas por el desastre generado por el aluvión el 30 de enero en Quito en el año 2022. Como resultado general se obtuvo que varios factores naturales y humanos fueron los desencadenantes de los efectos que tuvo el aluvión al mismo tiempo nos arrojó un resultado que presenta una vulnerabilidad social alta, es por ello por lo que se ha propuesto una estrategia de normas de comportamiento ante la amenaza de un aluvión, para así poder reducir las afectaciones sociales que pueden provocar en la población. Palabras claves: Vulnerabilidad social, aluvión, reducción, prevención, amenaza, normas de comportamiento
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la vulnerabilidad social en el barrio la comuna de la ciudad de Quito ocasionada por el Aluvión, periodo noviembre 2022- febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lozada Velásquez, Josseline Pamela; Rochina Flores, Pablo Xavier; Barragán Aroca, Grey Irene
    La realización del presente trabajo catalogado como un estudio de caso, tuvo como finalidad obtener un análisis de la vulnerabilidad social del barrio La Comuna de la ciudad de Quito, provincia Pichincha, después de la amenaza presentada como aluvión. Este territorio visto como un espacio vulnerable ante amenazas naturales no cuenta con la asistencia necesaria para atender las demandas de la comunidad al momento de suscitarse algún tipo de evento adverso. En esta investigación se utilizó una metodología la cual está enfocada en el análisis de riesgos urbanos, los mismos que se hicieron a partir del levantamiento de información en la zona de estudio y se empleó directamente en las viviendas que fueron afectadas por el desastre generado por las elevadas precipitaciones presentadas en Quito del año 2022. Como resultado se obtuvo un porcentaje general el cual nos arrojó un resultado el mismo que presenta una vulnerabilidad social MEDIA en el barrio La Comuna, es por ello que se hace énfasis en un procedimiento para la reducción de riesgos de desastres enfocado en el ciclo de la gestión de riesgos y sus componentes. Palabras claves: Vulnerabilidad social, gestión de riesgos, aluvión, reducción de riesgo, prevención, amenaza
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de la reducción del riesgo ante el evento adverso inundaciones en el barrio las palmeras de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el periodo mayo - septiembre 2022.”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Macias Burgos, Mishell EstefanIa; López Bravo, Oswaldo
    El trabajo que se presenta a continuación es producto de investigación realizada y pertinente, en él se detalla las causas principales porque se han presentado inundaciones en el Barrio Las Palmeras de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, debiendo hacer conocer que en el momento que se recopilaba información de fuente secundaria la misma es escasa ya que no existen registros pluviométricos no de acontecimientos de inundaciones sucedidas en el sector de estudio, sin embargo de haber sucedió en varias ocasiones estos eventos que han ocasionado zozobra y afectaciones negativas en la población, las condiciones de vida que aparentemente tienen las familias que viven en el sector no reflejan la realidad de la misma debido a que hace falta que sean beneficiarios de la dotación de servicios básicos. El trabajo se centra en la recolección de la información de fuente primaria con la aplicación de técnicas y herramientas necesarias las mismas que permitieron llegar a conocer la realidad en la que viven los habitantes de este sector, que a inicios del mismo se asientan en tierras a manera de invasión y que el municipio paulatinamente ha ido formalizando la tenencia de la tierra y otorgando los permisos de construcción por un lado, a otros habitantes a sido prácticamente imposible suspender este tipo de construcciones y en ello a intervenido una diversidad de factores, primando el político haciéndose el gobierno local muy permisivo ante este tipo de asentamientos y crecimiento de la ciudad. Se determina el riesgo en la que vive el sector con al apoyo de los habitantes quienes proveyeron de la información necesaria y que se la proceso haciendo un cruce de respuestas lo que permite conocer claramente el riesgo al que se encuentra expuesto al Barrio Las Palmeras, presentando más que todo una vulnerabilidad alta, por la presencia del Rio Pove, el mismo que por las fuertes lluvias y la desembocadura de alcantarillas de varios sectores suman condiciones que agudizan el riesgo y de hace más vulnerable la población, de plantea X una propuesta para propender a la mitigación del riesgo ante la amenaza inundación, la misma que deberá ser sociabilizada a la población y entregada a las autoridades correspondientes para que tomen las mejores decisiones. Palabras clave: Inundación, Desborde, Amenaza, Vulnerabilidad, Mitigación
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las zonas susceptibles a inundaciones en la cabecera cantonal, del cantón las Naves, periodo diciembre 2021 – mayo 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Meza Armijos, Marlon Jhonathan; Ledesma Rivadeneira, José Mauricio; Pazmiño Zabala, Cesar Augusto
    El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de identificar las zonas susceptibles a inundaciones, a través del Software de libre acceso Cooperativa Internacional de Interfaz Fluvial “International River Interface Cooperative” (IRIC) y del Sistema de Información Geográfica (SIG) en la cabecera cantonal del cantón Las Naves. Actualmente, el río “Naves Chico” se ha convertido en un peligro para la población en la cabecera cantonal, debido a las constantes inundaciones que se han presentado en Las Naves y también, debido a que no existe un sistema de drenaje y protección eficiente ante inundaciones, lo cual ha provocado daños físicos, económicos y medioambientales en la cabecera cantonal y ha representado una amenaza para la población de estudio que es de 350 familias. La investigación es de tipo de nivel exploratorio, descriptivo y también de campo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal, y la metodología utilizada posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, además, se realizó en cuatro fases; Fase Preliminar, Fase de Exploratoria, Fase de Ejecución y Fase de Resultados. La muestra poblacional salió de 175 familia. Las técnicas aplicadas fueron a través del programa Qgis para crear la cuenca para el estudio, el programa HEC-HMS para establecer el hietograma de diseño para conocer el comportamiento del rio y, el hidrograma de diseño para conocer el flujo del agua durante un evento extremo, y el software libre IRIC para realizar el modelo de inundación del cantón Naves Chico, también se usó para el procesamiento de datos el software estadístico SPSS versión 24 en español en la cual se aplicó un muestreo probabilístico a la población de estudio, de una entrevista semi estructurada, el programa de ArcMap para determinar la ubicación de las viviendas en la zona de influencia a inundaciones en la cabecera cantonal. De los resultados obtenidos se efectuó un modelo hidrológico mediante los sistemas de procesamiento de datos hidrológicos (HEC-HMS) y un modelamiento Hidráulico (IRIC), el cual demuestra que pudiera darse inundaciones que sobrepasan los 1,5 metros en la altura del agua o profundidad máxima y la elaboración del mapa de las zonas más susceptible a inundaciones, además, se realizó un diagnóstico sobre los riesgos de inundación según la perspectiva de la población, la mayoría coincide en que el rio representa una amenaza, en que los organismos de respuestas deben dar más atención a xvii estos eventos y cada año el rio deja pérdidas económicas en las viviendas ubicadas en la ribera del rio Naves Chico, por último, se propuso medidas de adaptación y estrategias de mitigación enfocadas en medidas estructurales, no estructurales y ambientales. Palabras claves: Palabras claves: Inundaciones, Zonas susceptibles, Modelamiento Hidrológico, Modelamiento hidráulico, Amenaza, Sistemas de Información Geográfico, Estrategias de mitigación, Medidas de adaptación
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de vulnerabilidad ante la amenaza de deslizamiento en la Microcuenca del Río Guaranda, provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Hidalgo Ramírez, Darwin Adrián; Iza Villacis, Juan Francisco; Paucar Camacho, Abelardo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de identificar los factores de vulnerabilidad ante la amenaza de deslizamiento en la microcuenca del río Guaranda, para establecer estrategias de reducción de las vulnerabilidades a la población que se encuentra dentro del área de interés. Las dimensiones para la caracterización de la amenaza (deslizamiento) se realizó dentro del área de estudio comprendida por la microcuenca del río Guaranda, se clasificaron de manera directamente proporcionales (pendiente, precipitación, uso de suelo y litología) e inversamente proporcional (vías y ríos), en el mapa final denominado susceptibilidad a deslizamiento existe una ausencia de zonas con nivel de amenaza muy baja, las amenaza baja tiene 5.343,121 hectáreas (12%), la amenaza moderada la cual predomina sobre las demás tiene 13.042, 172 hectáreas (31%), la amenaza alta tiene 12.779,213 hectáreas (30%) y la amenaza muy alta tiene 11.370, 244 hectáreas (26%). Para la determinación de los factores de vulnerabilidad se realizó dentro del área de interés, zonificada por el rio Guaranda con una longitud de 9,85 km dando comienzo desde Chalata Bajo y finaliza en el puente vía a Chimbo con la unión del río Salinas. Enfocada en los tres tipos de vulnerabilidad (exposición, fragilidad y determinada por la capacidad de adaptación & respuesta) que analiza diferentes puntos de vista como la parte socioeconómica, institucional, estructural, funcional, ambiental y política, obteniendo al final una calificación de nivel de vulnerabilidad global baja. Finalmente se elaboraron estrategias estructurales y no estructurales para la reducción de la amenaza y de la vulnerabilidad, con el fin de minimizar las pérdidas económicas, materiales e incluso humanas