Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
131 results
Search Results
Item Vulnerabilidad físico-estructural ante incendios del Mercado 10 de Noviembre de la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano. Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos., 2019) Guaranga Pilamunga, Dayana Lizeth; Toapanta Culqui, Stefany Soledad; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl este proyecto de investigación titulado como “VULNERABILIDAD FISICO- ESTRUCTURAL ANTE INCENDIOS EN EL MERCADO 10 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE GUARANDA” permitió el trabajo con el personal administrativo, adjudicatarios y la Universidad Estatal de Bolívar, tuvo como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad Físico-Estructural ante incendios del Mercado 10 de Noviembre de la ciudad de Guaranda. Para identificar el nivel de vulnerabilidad existente mediante encuestas aplicadas a los adjudicatarios, el cual incide a la probabilidad de ocurrencia de incendio estructural aplicando el METODO DIAMANTE, el cual califica mediante colores (verde, amarillo y rojo) e identifica amenazas y vulnerabilidades evaluando la situación actual, dando como resultado a una interpretación de MEDIO a las amenazas de movimientos sísmicos, caída de ceniza y ALTO a inundaciones e incendios, así formular acciones de prevención, mitigación y respuesta con la implementación de protocolos de respuesta ante incendios en el Mercado. En el Mercado 10 de noviembre existen 350 adjudicatarios por lo que el área de administración manifestó la importancia que se le tomara al trabajo de investigación realizado de manera que concientiza el problema acoge nuestro proyecto de investigación para una rápida respuesta frente a un suceso de eventos adversos que podrían causar afectaciones a sus instalaciones, perdidas económicas o la muerte del personal administrativo, adjudicatarios y usuarios que están en frecuentemente en el lugar.Item Nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa, del tramo de vía que cruza las comunidades de La Vaquería y La Moya, pertenecientes la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano . Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2019) Masabanda Rea, Martha Yolanda; López Bravo, OswaldoDebido a que los habitantes del tramo de vía que cruza por las comunidades de La Vaquería y La Moya se encuentran asentadas en una zona montañosa, con suelos húmedos y subhúmedos, con su relieve bastante accidentado debido a la presencia de la cordillera occidental de los andes. Por lo tanto, la mayoría de sus servicios básicos, viviendas, sembríos y recursos se encuentran ubicadas en zonas propensas a movimientos en masa haciendo que los habitantes sean vulnerables frente a estos eventos peligrosos. Por dichas razones se ha visto la necesidad de realizar un diagnóstico para así determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de la población. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro del proyecto de investigación: el cual tiene como objetivo principal evaluar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa. Las técnicas que se utilizó para el desarrollo del proyecto son consultadas en libros, internet, revisión bibliográfica y visitas al área de estudio para la respectiva recolección de información. Para la evaluación del nivel de vulnerabilidad socioeconómico se realizó trabajos de campo donde se empleó las encuestas a las 52 familias beneficiarias del proyecto de investigación que corresponden las comunidades de La Vaquería y La Moya, además se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de las viviendas, servicios básicos (sistema eléctrico, agua entubada de consumo humano, disposición de excretas, disposición de basura), económica, estructura organizativa y sistema educativo para este proceso se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el mismo que está constituido de 10 variables con sus respectivos indicadores. Mediante esta evaluación se determinó que la población del tramo de vía que cruza por las comunidades de estudio es vulnerable ante la amenaza de movimientos en masa, a partir de estos resultados se formularon medidas enfocadas a la reducción del riesgo con el fin de reducir y mitigar perdidas de bienes, recursos económicos e incluso la muerte en caso de suscitar eventos de movimientos en masa. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, se incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas, definición de términos y operacionalización de variables. CAPITULO III, se expone el marco metodológico que se utilizó para la investigación; nivel de investigación, población y muestra, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV, está referido a los resultados obtenidos según los objetivos planteados. CAPITULO V, Contiene las conclusiones y recomendaciones Se concluye con la bibliografía y los anexos.Item Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Paredes Calderón, Jennifer Isabel; Quishpe Paz, Luis Fernando; Vallejo Ilijama, María TrànsitoEl presente proyecto de investigación titulado “Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo analizar la resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas, en la Comunidad de Marcopamba, de la Parroquia Guanujo La investigación en la zona de estudio “Comunidad de Marcopamba”, es de tipo no experimental en el cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información brindada por instituciones como son: MAG, SIG TIERRAS, INAMHI, consolidadas con el trabajo de campo y la interpretación de resultados, adaptando a las metodologías FAO, GOAL y herramientas del álgebra de mapas de un SIG, para la correlación de las variables vientos, temperaturas, precipitación y pendiente. En conclusión, como resultados se determinó que la helada predominante en la zona es de tipo advección, con un Nivel Alto ante el peligro de heladas y un Nivel de Resiliencia Medio, lo que permitió crear estrategias de prevención y mitigación para minimizar las pérdidas económicas que produce este peligro en los cultivos que prevalecen en la zona (papas, pastos).Item Alteraciones geodinámicas colaterales ocurridas en el barrio 11 de Diciembre del cantón San Vicente en la costa de Manabí debido al sismo de 7.8° en escala Richter del 16 de abril de 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) La Mota Dávila, Carlos Julio; Miranda Romero, Jonatan Lanford; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaLos Riesgos Naturales evidencian las amenazas y vulnerabilidades a las cuales quedan expuestos los poblados principales y caseríos cercanos a la zona de estudio; considerando que los movimientos telúricos como tal afectan principalmente las estructuras habitables, sin embargo, los daños colaterales que se presentan en su entorno son los aspectos a los que se les debe prestar atención post sismos, ya que son estos los que sin un buen estudio de impacto afectarán en periodos de a corto y mediano plazo a las comunidades ya instaladas y las que vendrían. ¿Por qué este tema? Cuando nos tocó participar como rescatistas por Bomberos de Guayaquil, al culminar operaciones en Manta, Portoviejo y Bahía, nos asignaron dirigirnos hacia Pedernales, por lo que tuvimos que pasar por San Vicente y detenernos a comer algo para continuar hacia nuestro destino; fue justo ahí cuando mientras conversábamos y escuchábamos los comentarios de los habitantes de San Vicente pudimos observar el cerro y ver a varias casas humildes asentadas a lo largo de la ladera, las cuales nos asombró ver aún en pie, sin embargo, dentro de lo que nos compartían los habitantes cercanos a nosotros, un par de personas que vivían en una de esas casas en mención nos supo mencionar que hacia el otro lado del cerro (cara opuesta a nuestro punto de vista) se habría escuchado un fuerte sonido post sismo, al mismo tiempo que ocurría un corte de energía eléctrica; fue ahí cuando nos preguntamos: “en un futuro cercano volveremos a ver que realmente pasó aquí?, por qué al encontrarse en medio de los lugares afectados principalmente no hubo una gran afectación visible aquí?” Seis meses después del terremoto volvimos a San Vicente, recorrimos parte de la ladera principal del cerro como civiles, tan solo con la intención de levantar un poco de información, encontrándonos con que no solo eran unas casas, sino la comunidad del barrio 11 de Diciembre quienes no solo viven, también tienen unas pequeñas áreas circundantes a sus humildes casas que emplean para cultivar plantaciones de ciclo corto para consumo personal y tener unos cuantos animales de corral. Al subir a la cima del cerro, nos encontramos con una realidad que no creíamos en la información que comenzábamos a recopilar, pero era cierto; durante nuestro ascenso evidenciamos varias grietas en el terreno que avanzaban por varios metros y presentando distintas profundidades y separaciones entre sus bordes: y tal como lo habíamos sospechado en los comentarios posterior al sismo, parte de la ladera posterior se había derrumbado, evidenciando una gran masa de tierra desprendida. Aquí inicia nuestro Estudio de Caso, “Alteraciones Geodinámicas Colaterales ocurridas en el Barrio 11 de Diciembre del Cantón San Vicente en la Costa de Manabí debido al Sismo de 7.8 en la Escala de Richter del 16 de abril de 2016” PALABRAS CLAVES Sismología, Post sismo, Terremoto, Grietas, Derrumbe y GeodinámicasItem Resiliencia comunitaria ante factores climaticos como (sequia, precipitacion, vientos) en la comunidad de Guapungoto Chibuco, parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla, de la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Limache Arevalo, Tania Yajaira; Gualotuña Parra, Jose AlexEl presente proyecto de investigacion tiene como objetivo evaluar las perdidas economicas ocasionados por los efectos del cambio climatico que afectan directamente a los cultivos de los habitantes de la comunidad de Guapungoto Chibuco perteneciendo a la parroquia Veintimilla del canton Guaranda, la evaluacion permitio conocer el evento climatico que tiene mayor afectacion en los cultivos, esto dio lugar para conocer las perdida economica en dolares, ademas identificamos los meses en que los sembrios son mas propensos a sufrir danos a causa de los factores climaticos, esto se logro tomando en cuenta la Guia metodologica “Sistemas de Capacitacion para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables CAMAREN ” propuesto por Apollin Frederic y Eberhart Christope en el 2009, mediante los resultados de la evaluacion procedemos a realizar la evaluacion de la resiliencia comunitaria frente a los factores climaticos (sequia, precipitacion y viento), con la finalidad de conocer el nivel de resiliencia que tiene esta comunidad esto lo realizamos mediante la aplicacion de encuestas enfocadas a descubrir el conocimiento, las capacidades, los recursos y herramientas con los que cuentan los habitantes de esta comunidad para enfrentar los efectos negativos de dichas amenazas, para la recoleccion de esta informacion se utilizo la aplicacion de KoboToolbox que permite una recoleccion de informacion rapida y facil, todo estos se realizo mediante la Guia metodologica Herramientas para medir la Resiliencia comunitaria ante Desastres propuesta por GOAL en el ano 2015. Mediante esta investigacion se determino que el viento y las sequias son los factores climaticos que mas afectan a los cultivos, por ende, tambien reduce la economia de los habitantes de esta comunidad, puesto que la principal fuente de economia es la agricultura, en la evaluacion de resiliencia comunitaria encontramos un Nivel de Minima Resiliencia, es decir que la comunidad no esta preparada para enfrentar eventos adversos. Mediante estos resultados se procedio a elaborar un manual de resiliencia comunitaria referente a factores climaticos (sequia, precipitacion y viento), para que esta comunidad cuente con una herramienta metodologica que les permita conocer mas sobre el tema, ademas cuenta con una guia que tiene como finalidad cuidar los cultivos para que su economia mejore. El proyecto de investigacion esta constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, este capitulo contiene el problema, planteamiento y formulacion de objetivos, justificacion y limitaciones. CAPITULO II, incluye al marco teorico, antecedentes, bases teoricas y variables. CAPITULO III, esta relacionado con el marco metodologico utilizado para el desarrollo del proyecto en la misma que se indica el nivel de investigacion, diseno, poblacion y muestra, tecnicas, instrumentos, procesamiento y analisis de datos. CAPITULO IV, esta referido a los resultados alcanzados segun los objetivos planteados. CAPITULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Por ultimo, se concluye con la bibliografia y los anexos.Item Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de inundación en la Coop. 2 De Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia Guayas(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Barragán Valencia, Dayci Maribel; Núñez Torres, Shirley María; Villacis Taco, Luis HernanEl presente trabajo investigativo tuvo como enfoque principal determinar la susceptibilidad ante inundaciones en la Coop. 2 de Mayo, Parroquia Velasco Ibarra, Cantón El Empalme, Provincia Guayas. Para el desarrollo del trabajo primero se determinó el grado de amenaza por inundaciones, en este caso la metodología empleada fue la Propuesta Metodológica para la Elaboración de Cartografía de Amenazas por Inundación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, “SNGR, 2017” método que está formado por un esquema en donde se analizan factores naturales y antrópicos, con el fin de estimar probabilistamente la ocurrencia de los fenómenos de inundaciones, también se utilizó la herramienta software ArcGis 10.3.1, en el cual se editó los shapes1 (shp) de cada uno de los factores de susceptibilidad (naturales y antrópicos) mediante la ponderación adecuada asignándoles valores cuantitativos a los indicadores, aquellas zonas que se han identificado con un alto índice de susceptibilidad tengan que ser sometidas a un análisis más profundo y detallado a quien le corresponda. 1 A continuación, se procedió a analizar la vulnerabilidad Física estructural de 52 viviendas ubicadas en la Coop. 2 de Mayo, para lo cual se utilizó la metodología elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) matriz de evaluación de vulnerabilidades, en las cuales se describen los parámetros a evaluar según las variables: sistema estructural, tipo de material en paredes, tipo de cubierta, sistema de entrepisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características del suelo bajo de la edificación, topografía del suelo, forma de la construcción. Finalmente se proponen medidas estructurales y no estructurales para minimizar tanto el riesgo como la vulnerabilidad física estructural existentes en el lugar de evaluación, principalmente en aquellas zonas o viviendas que después del análisis se identificaron como prioritarias.Item Vulnerabilidad Sociocultural para la Reducción de Riesgos de Desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar en el periodo enero – junio 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Llanos Verdezoto, David Andres; Ocampo Leon, Carlos San PedroEl presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad sociocultural para la reducción de riesgos de desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar” tiene como objetivo identificar los factores de la vulnerabilidad social y cultural, determinar los índices, niveles y zonas de vulnerabilidad social e implementar estrategias para la reducción de riesgos de desastres. Se identificaron los siguientes factores de la vulnerabilidad social: sociocultural, socio organizativa, educación, tipo de vivienda, salud, economía y servicios básicos; a cada una de las variables fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad del barrio. Sus resultados mencionados anteriormente permitieron fundamentar la formulación de las estrategias para reducción de riesgos de desastres, la propuesta se considera viable: política, social, económico, ambiental y técnico, ya que existe el interés de las autoridades, instituciones y población, para implementar las propuestas necesarias como estrategia de prevención y mitigación de la zona investigada.Item Amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados San José de Camarón en la micro-cuenca del río Chazo Juan(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Chávez Ortiz, Brayan Andrés; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaEl objetivo de este trabajo fue “Evaluar la amenaza de inundación y su influencia en los centros poblados (San José de Camarón) en la micro-cuenca del río Chazo Juan”, para establecer estrategias de reducción de riesgo que aporten a disminuir potenciales daños que estos eventos de inundación producen. La investigación en la zona de estudio es de tipo no experimental, mediante la utilización de métodos mixtos, la primera etapa fue identificar los factores condicionantes y detonantes relevantes para ocasionar eventos de inundación, para la elaboración de mapas base se utilizó información obtenía del: IGM, 2007; SIG TIERRAS-MAGAP, 2012; NASA; INAMHI entre otras. En la segunda etapa se definió índices, niveles y zonas, de amenaza de inundación realizando tablas y gráficos que fueron procesados por el software Excel luego de recolectar la información de campo. Los mapas base se procesaron en el software ArcGis 10.1 (ESRI, 2012), el mismo que fue complementado con: Valor del indicador, Peso de Ponderación, Valor Máximo, en la tabla de atributos para su respectiva ponderación, el cual al correlacionar los factores que influyen en la amenaza de inundaciones a través del método algebra de mapas, se sumaron todos los valores máximos de cada factor, como resultado se obtuvo así el índice de amenaza de inundaciones de la micro-cuenca, así mismo empleando el método histórico-geomorfológico, se identificó episodios de inundación históricos en la comunidad de san José de Camarón, un análisis cartográfico que se realizó mediante el análisis del Raster GDEMV2 (Global DEM Versión 2) del terreno con sus respectivos cortes transversales y longitudinales de relieve del cauce del río Camarón, que ayudan a determinar la unidad geomorfológica sobre la cual se encuentra la comunidad de San José de Camarón, para delimitar el área de inundación de cada episodio suscitado, para lo cual se realizó un recorrido de campo, para la elaboración de la cartografía de inundaciones por cada evento suscitado. Los resultados mostraron un nivel de amenaza de inundación alto para la población de San José de Camarón y un nivel medio en las zonas cercanas a los cauces principales de la micro-cuenca del río Camarón, una vez identificado los factores, índices, niveles y zonas de amenaza de inundación se procedieron a establecer estrategias de reducción de amenaza de inundación en la zona de estudio, utilizando la matriz “FODA”, en la cual se identificó; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, latentes en la comunidad, para posteriormente realizar el análisis (Posición estratégica y la evaluación de la acción)“PEYEA”, determinando las estrategias más adecuadas para reducir los riesgos.Item Efectos del sismo del 6 de septiembre del 2018 en el casco urbano de Chillanes(2019) Vasco Hinojoza, Hugo Fernando; Noboa Flores, Gino AlfonsoEn el estudio de caso “Efectos de 6 de septiembre del 2018 en el casco urbano de Chillanes” se lo realizó a pocos meses del movimiento telúrico que tuvo lugar en Bucay y Chillanes, siendo el canto Chillanes que tuvo mayor afectación y fue atendido por varias organizaciones gubernamentales, algunas ONG’s y ayuda de varios actores independientes. Esta investigación pretende mostrar el escenario actual en el que se encuentra la zona urbana de Chillanes, para este proceso investigativo se realizó un levantamiento de información in situ que ayudó a revelar el número de edificaciones afectadas conjuntamente con las características que tenía cada vivienda y el grado de afectación de la misma. Se estableció realizar un análisis comparativo mediante un modelamiento estructural de la vivienda de la familia “Andachi” ubicada en el Cantón Chillanes, para esto se obtuvo datos propios de la estructura con ayuda del software (SAP2000) en este programa se ingresó la información y se realizó la simulación de los movimientos sísmicos, y es así que en los resultados del análisis del modelamiento estructural se comparó con el estado actual de la estructura, identificando los daños que sufrio la estructura y determinando las patologías para de esta manera emitir comentarios de dicha comparación. Para el presente estudio se utilizó la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC-15) que está vigente en Ecuador, de aquí se tomó recomendaciones específicas como coeficientes, combinaciones de carga y demás factores que permitieron generar el modelamiento estructural con un comportamiento muy cercano a la realidad. Para determinar las propiedades de los materiales como el acero y en especial del concreto se realizó un ensayo de esclerometría que ayudó a obtener un valor de la resistencia a la compresión del hormigón. Una vez obtenida la información y haber realizado el trabajo de gabinete se evidenció la falencia en la calidad de estructuras y la necesidad de que las políticas gubernamentales sean más rigurosas y de esta manera las nuevas estructuras cumplan un diseño sismorresistente.Item Modelamiento del comportamiento estructural ante amenaza sísmica en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2019) Guachilema Flores, Jonathan Andrés; Noboa Flores, Gino AlonsoEl presente proyecto de investigación denominado: “Modelamiento del comportamiento estructural ante amenaza sísmica en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui” tuvo como objetivo principal modelar el comportamiento estructural de la unidad mediante la utilización del programa CYPECAD, para lo cual se tuvo que determinar los parámetros requeridos del software, para luego analizar el comportamiento y establecer el nivel de vulnerabilidad de la edificación y recomendar protocolos de actuación ante un evento sísmico. En este proyecto de investigación se realizó una revisión exhaustiva del análisis sísmico estructural donde se demostró que su estructura de configuración convexa presenta una notable vulnerabilidad, referente a los diferentes modos de vibración a estudiar, llegando a exponer su comportamiento estructural frente a las pérdidas de acciones sísmicas probablemente suscitadas. Se utilizó el software de aplicación estructural CYPECAD para la rapidez del estudio, ya que este programa es uno de los más utilizados en este tipo de trabajos, posee la preeminencia de tener los códigos de diseño sismo resistente que se encuentran establecidos en el Código Ecuatoriano de la Construcción (NEC-2014). Además se recomendó protocolos de actuación ante un evento sísmico considerando otras vulnerabilidades que afectan de manera directa al establecimiento educativo, cabe mencionar que es importante efectuar dicha intervención exhaustiva en gestión de riesgos debido a que la Unidad Educativa es una estructura esencial dentro de la cuidad, con esto se aporta al desarrollo sostenible y se fortalece la resiliencia institucional educativa