Bibliotecología, documentología y archivología
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/61
News
Bibliotecología, documentología y archivología
Browse
Item Proceso Técnico del Fondo Bibliográfico Antiguo (1800-1900), aplicado a un programa de Automatización en la Biblioteca Municipal Juan Montalvo del cantón Vinces provincia de Los Ríos año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Bibliotecologia Documentologia y Archivología, 2015) Banchen Bonoso, Rufina Carmen; Miño Aguirre, Sonia Evangelina; Secaira Durango, Mónica del RocioEl presente trabajo investigativo, contempla la organización y automatización del fondo bibliográfico de los libros antiguos e históricos desde 1800 a 1900. Al localizar los libros antiguos e históricos en la Biblioteca Municipal “Juan Montalvo” del Cantón Vinces, a través de un diagnóstico fáctico, se manifestó las limitaciones en la organización y sistematización de estos materiales bibliográficos, se agrega además la no utilización de procesos técnicos como la clasificación, catalogación e indización de los documentos, que permitan un procesamiento real de los documentalistas o bibliotecarios que procesan y son responsables de proveer la consulta de estos documentos y al mismo tiempo a los usuarios que buscan información al investigar y conocer los documentos existentes en la biblioteca. Por consiguiente, la atención a los usuarios es lenta y deficiente, puesto que hasta encontrar el documento o libro solicitado se pierde valioso tiempo creando situaciones embarazosas que en muchas ocasiones concluyen con situaciones problemáticas en virtud de que el usuario requiere atención rápida y oportuna pues al no recibirla efectúa sus reclamos que en muchos de los casos tienen justificación. Todo esto contribuye a la necesidad de elaborar una base de datos a través del programa Winisis de los libros antiguos e históricos de la Biblioteca y principalmente difundirla a través de un servidor de datos existente en la misma. La falta de un proceso técnico en el fondo bibliográfico antiguo (1800-1900), aplicado a un programa de automatización en la Biblioteca Municipal “Juan Montalvo” del cantón Vinces, Provincia de Los Ríos, no permite un procesamiento real de los documentos y archivos bibliográficos.Item Sistema de Clasificación Decimal DEWEY y su organización de la biblioteca Jaime Mesías López de la parroquia La Asunción en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Bibliotecologia Documentologia y Archivología, 2013) Chávez Montero, Paula Encarnación; Viteri Mesías, Rosa Judith; Secaira Durango, Mónica del RocioEn el presente trabajo se realizara el análisis, diseño e implementación de un sistema clasificatorio decimal (CCD) que se propone como solución a la falta de una herramienta adecuada que administre en forma eficiente este tipo de bibliotecas o centros documentales. Explicaríamos que (Dewey, 2002) quien invento este sistema de clasificación decimal para libros era un genio ya que cansado de ver el desorden en su biblioteca y en el negocio de su padre se propuso hacer algo para remediar tal vez de verse en medio de lo que para él era un desastre toma la decisión de utilizar números enteros, pero no era suficiente por tal motivo utiliza números decimales observando que por medio de una coma puede separar diferentes materias en varios ejemplares de esta manera poco a poco nace un sistema que mediante números decimales lograr organizar y clasificar no solo sus libros sino también el pequeño negocio de su padre que aunque eran vegetales llevo su invento para facilitar a su progenitor la venta en su negocio. Junto a Melvin Dewey con su sistema decimal de clasificación encontramos a Charles Ammi Cutter (CUTTER, 2002) el que para facilitar más este sistema crea un sistema con letras el mismo que es conocido como código de autor y se escribe debajo del número clasificatorio. Para una correcta clasificación debemos seguir varias pasos junto con las Reglas de Catalogación Angloamericanas las mismas que nos enseñan el término a utilizar para la clasificación, catalogación cuando ingresemos al registro MARC (PAREDES, 2010) es una base de datos para mayor eficiencia dentro de una biblioteca tanto en los usuarios como en sus trabajadores, en la indización se lo realiza con el TESAURO SPINES (http://es.wikipedio.org/wiki/Tesauro) que es un vocabulario controlado utilizado para entender mejor sus contenidos y la búsqueda de la consulta o investigación se lo haga en un tiempo más corto y porque no decirlo con mayores éxitos. El sistema de clasificación decimal Dewey nos permite y facilita un trabajo más eficiente y productivo ante nuestros usuarios investigadores. La biblioteca Jaime Mesías López de la parroquia la Asunción se ha caracterizado por satisfacer las necesidades de consultas, hasta juegos ya que contamos con un fondo bibliográfico para todas las edades.