Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32

News

Licenciatura en Enfermería

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambiente Laboral y su incidencia en el desempeño profesional del personal de enfermería en los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Guairacaja Guamán, Ana Lucía; Zavala Calero, Cristhian David; Fierro Bosquez, María José
    El ambiente laboral constituye la percepción del individuo de manera cognoscitiva, donde se manifiesta una serie de características de los sistemas organizacionales en su relación con su entorno ambiental, es decir la relación sistema-ambiente y sus regulaciones formales en el trabajo. “El desempeño profesional es el comportamiento del trabajador en la búsqueda de los objetivos fijados, esta constituye la estrategia individual para lograr los objetivos.” Además, es el resultado de un ambiente físico laboral propicio, en el cual deben existir relaciones interpersonales ascendentes y descendentes, características generales, condiciones de trabajo, infraestructura, integración organizacional, imagen del o la enfermero/a jefe, oportunidad de desarrollo profesional y compensación económica adecuadas dentro de la organización para que favorezcan al ejercicio profesional. Por tanto, nuestro proyecto de titulación hace referencia al Ambiente Laboral y su incidencia en el desempeño profesional del personal de enfermería en los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. Periodo 2018-2019.”, donde se desarrolló nuestro objetivo planteado, de establecer la incidencia del ambiente laboral en el desempeño profesional. Este proceso se efectuó a partir de las 2 variables ambiente laboral y desempeño profesional habiendo obtenido información verídica, clara y sustentable de los profesionales de Enfermería en el periodo 2018-2019, otorgado por el Hospital Alfredo Noboa Montenegro que se encuentra ubicado en la ciudad Guaranda. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional y exploratoria en la modalidad de campo, porque se utilizó para la recolección de datos, la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario. La población de estudio son los 29 profesionales de enfermería de los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos. Los resultados de la investigación verificaron la hipótesis planteada y la analogía de variables fue alta. Por consiguiente, se permitió ratificar que mientras más altas sean las percepciones cognoscitivas del personal de enfermería mayor será su desempeño profesional para llegar al logro de los objetivos propuestos dentro de los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. PALABRAS CLAVES: Sistemas organizacionales, ambiente laboral, desempeño profesional, servicios restringidos quirúrgicos obstétricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil de egreso en relación con el desempeño profesional de los graduados de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en la Zona 5 en el periodo 2016-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2018) Pinos Chango, Fabian Martin; Salas Pazmiño, Maria Fernanda; Gaibor Gonzalez, Mariela Isabel
    La investigación se realiza con la finalidad de relacionar el perfil de egreso de los graduados de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la salud y del ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar con el desempeño profesional en las unidades de salud que corresponden a la zona 5. Determinando de esta manera si los graduados adquirieron los conocimientos necesarios para poder desenvolverse profesionalmente y cumplir con el perfil de egreso de la carrera de enfermería. El perfil de egreso del profesional de enfermería son las habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que han adquirido en el proceso de formación, el siguiente estudio es descriptivo, tiene el carácter retrospectivo, los datos recolectados fueron mediante encuestas con preguntas de respuesta múltiple dirigida a 15 profesionales graduados de enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar y también a 7 directivos de los establecimientos de salud de la zona 5 en donde laboran los profesionales en estudio, esto nos permitió recolectar datos desde dos perspectivas, el empleado y el empleador, para conocer si el perfil de egreso tiene relación con el desempeño profesional En este trabajo se pudo evidenciar que el perfil de egreso es acorde al desempeño profesional en las unidades de salud sin embargo se evidencian algunas falencias en el trato descortés al paciente por parte de los profesionales graduados en la carrera de enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño profesional de los graduados de la carrera de enfermería en las unidades del sistema nacional de salud, zona 5, Universidad Estatal de Bolívar, 2015-2016.
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2017) Carrillo Cáliz, Brigitte Vanessa; Cunalata Chimbo, Johana Maribel; Valdivieso Arroyo, Elena Mercedes
    El desempeño profesional de los graduados de la carrera de enfermería, periodo 2015-2016 es el resultado de la formación académica obtenida en la universidad. Para la ejecución de este proyecto se planteó el siguiente problema: ¿Cómo incide en el desempeño profesional la formación académica de los graduados de la carrera de enfermería en la Unidades del Sistema Nacional de Salud, zona 5, Universidad Estatal de Bolívar, 2015-2016? Para dar solución a esta problemática se estableció como objetivo general analizar el desempeño profesional de los graduados de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en las Unidades del Sistema Nacional de Salud, zona 5 en relación a la formación académica, periodo 2015-2016; para viabilizar esta investigación se revisó antecedentes y bases científicas que sustentan que el desempeño profesional está estrechamente ligada a la formación académica. Se empleó el método descriptivo para determinar la variables (variable dependiente: desempeño profesional y variable independiente: formación académica) de la cual se obtuvo el instrumento de la investigación que se aplicó a los 19 graduados y 15 líderes de enfermería que laboran en la zona 5, ya obtenidos los resultados se procedió a la tabulación, análisis e interpretación con los que se determinó: que el desempeño profesional está estrechamente relacionado con la formación académica obtenida en las aulas de clase lo que permite analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en el proceso salud enfermedad de la persona, familia y comunidad; el nivel de desempeño profesional de los graduados de la carrera de enfermería, periodo 2015-12016, zona 5 se encuentra dentro del rango de calificaciones de excelente y muy bueno; se identificaron limitaciones como: poca practica en enfermería quirúrgica, déficit de conocimientos en farmacología, inadecuado manejo de programas y formularios del MSP para lo cual es necesario actualizar contenidos e incorporar docentes con especialidad para impartir dichas asignaturas; los laboratorios constituyen el principal escenario de aprendizaje practico por lo cual se debe hacer énfasis e implementar equipos, materiales e insumos acorde a los avances científicos y tecnológicos. Descriptores: desempeño profesional, nivel de desempeño, formación académica, competencias genéricas y especificas del Proyecto Tuning.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar. Período 2010 – 2013.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Arias Herrera, Célida Johana; Paredes Paredes, Danilo Xavier; Valdivieso de Alarcón, Elena Mercedes
    La formación académica de las/os graduadas de enfermería en las promociones entregadas a la sociedad entre los períodos 2010 - 2013 en las Provincias de Chimborazo y Bolívar con un universo de 34 egresados en relación al desempeño profesional, se estableció la problemática planteada ¿Cómo incide la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermaría de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013?, que a través del objetivo general planteado: Determinar la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la U.E.B en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013; para ello se procedió a la revisión de antecedentes y teorías científicas que fortalecen la metodología del docente y otras características que refuerzan la labor cumplida, se realizó la descripción de diferentes estrategias. Se utiliza el método descriptivo para viabilizar la caracterización de las variables, mismas que fueron de vital importancia en el diseño del cuestionario para la aplicación de encuestas a la población definida de 34 egresados en dichas provincias, una vez obtenidos los resultados se procedió al análisis e interpretación de los mismos con la que se determinó que la formación académica de los/as graduados de la escuela de enfermería ha sido parcialmente por la falta de capacitaciones periódicas acorde a su formación profesional y la cátedra que impartan los docentes, actualización de asignaturas impartidas durante la formación que se detalla: farmacología, semiología, morfofisiología, investigación, enfermería quirúrgica e implementar contenidos en las diferentes asignaturas como: instrumentación, programas ampliados de inmunizaciones, normas y protocolos sobre guías de práctica clínica del M.S.P y la poca práctica en las casas de salud de nivel II ,III y áreas críticas entre otros escenarios del aprendizaje; por tanto se recomienda hacer un seguimiento y corrección de dicho proceso y sustentar científicamente las deficiencias encontradas, impulsar a los docentes a fortalecer sus cátedras con el aporte del proyecto Tunning de América Latina en las competencias genéricas y específicas de enfermería. Descriptores: formación académica, desempeño profesional, práctica pre-profesional, holístico, humanístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación académica de los graduados de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia Tungurahua en el periodo 2010-2012 Autores
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Proaño Peñaherrera, Alejandra Estefania; Lucio Vinueza, Priscila de los Angeles; Valdiviezo de Alarcón, Elena Mercedes
    La investigación se realizada con la finalidad de determinar el nivel de formación académica de los graduados de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de Tungurahua . Evaluando de esta manera si los egresados adquirieron los conocimientos necesarios para poder desenvolverse profesionalmente de manera humanística, ética con competencia para brindar cuidado integral al individuo familia y comunidad. La formación académica se basa en el modelo pedagógico: humanístico cultural el cual es una herramienta conceptual para entender un evento; ya que en la carrera de enfermería emerge este modelo con la necesidad de reconocer la esencia humana, el cual propone desarrollar un proceso basado en la formación de competencias profesionales , consolidando con ella un paradigma educativo productivo ,creativo e innovador que propicia la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con enfoques al desarrollo de la ciencia y tecnología. El desempeño profesional es el resultado de la formación académica refiriéndose a lo que en verdad hace en trabajador y no solo lo que sabe hacer, para lo cual es esencial desarrollar aspectos tales como: actitudes, eficiencia, calidad y productividad las cuales se consideran como motivo de evaluación por ende esta investigación permite aportar a la escuela de enfermería con información sustentable en relación a la formación académica poniendo a consideración recomendaciones y conclusiones con el fin de contribuir a la formación académica de la carrera de enfermería. Este proceso se llevó a cabo partiendo de la investigación de las dos variables que son formación académica y desempeño profesional teniendo información clara y sustentable, se adquiere la base de datos de los graduados en el periodo 2010 – 2012 otorgada por la secretaria de la Escuela de Enfermería, de los datos obtenidos se inició la búsqueda en la zona 3 de salud que se encuentra ubicada en la provincia de Chimborazo en la cuidad de Riobamba en la que se obtuvo información de la base de datos en donde se especifica nombres y unidades de salud, en las que se encuentran laborando a nivel del sector publico los graduados de la Universidad Estatal de Bolívar. Además de investigar en el sector privado como es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IIES), con el personal identificado se procede a realizar una encuesta que consiste en evaluar a los profesionales si la formación académica contribuyo en su desempeño profesional.
  • Item
    Evaluación del desempeño de las graduadas en la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar que trabajan en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo en relación a la formación académica periodos 1992- 2008
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2008) Tixi Yánez, Adriana; Sanchez Gavilanez, Katherine; Manobanda Poma, Veronica; Vallejo Peralta, Sarita
    Training for registered nurses requires a long period preparation corresponding to the theoretical foundation they receive in classrooms Bolívar State University and its application in different health institutions the country to strengthen the skills. This study aims to determine whether the knowledge acquired during the academic training help meet the needs of users, family and community, which will take steps to reinforce positive behaviors and correct weaknesses. For data collection, surveys were applied in different health institutions Chimborazo Province, in order to obtain information on Professional performance of graduates of the State University of Bolivar Results will be used exclusively for the study to be performed. In performing this work, the quality of professional performance of the former is determined students of the State University of Bolivar in the different levels of care; document also enables the support of knowledge contribute their intervention in solving health problems affecting the population, with a high degree responsibility, skills in the functions of teaching, service, research and administration. Los-nursing professionals are considered important elements of health team comprising network care service delivery streamlining work processes through the implementation of specific actions interacting with other members of Health Promotion and Protection prevention. This research is done in various health institutions in the Province Chimborazo where graduate professionals working in school Nursing, Faculty of Health Sciences and Human Being State University Bolivar