Bellas Artes

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1295

Facultad de Ciencias de la Educación, mención Bellas Artes

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Mural en mosaico “Pensamientos y Facetas del Libertador Simón Bolívar
    (2019) Alulema Santamaría, Fabricio Genaro; Alulema Santamaría, Sandra Elízabeth; Del Pozo Campana, Héctor
    La carrera de Bellas Artes en la Universidad Estatal de Bolívar ha sido espacio para el encuentro con conocimientos y técnicas de trabajos artísticos, el dibujo, la cromática como base principal para distintas posibilidades como el óleo, acuarela, tinta china, acrílico, cerámica, fibra de vidrio, chatarra, grabados, mosaicos. Esta obra es el resumen de conocimientos en dibujo, pintura, cromática, proporciones, diseño en la composición y el manejo adecuado de las cerámicas. El Mural como expresión artística para urbanidad, memoria colectiva, transmitir pensamientos, relatar historias, formar, educar, comunicar, aprender, leer. La pared vacía es gran espacio y pretexto que nos invita a ser llenados de líneas, figuras, que provoquen, evoquen y hagan memoria colectiva características que nos lleva elegir la realización del mural en mosaico “Pensamientos y Facetas del Libertador Simón Bolívar” en la universidad Estatal de Bolívar. Presentamos una investigación de los pensamientos filosóficos, educativos y las facetas políticas, más representativas de Simón Bolívar con el objetivo de recrear estos elementos en objetos, líneas, trazos que nos permita un diseño conceptual, dinámico, actual, que genere en la comunidad académica, identidad, memoria colectiva e histórica que cuestione la sociedad actual y al mismo tiempo transmita la construcción de una nación fuerte con identidad, libre desde nuestros orígenes y derechos. Hacer presente el ideal de Bolívar es una tarea que nos proponemos con este trabajo artístico
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación Artística de los Paisajes Amazónicos de la reserva de producción Faunística Cuyabeno, utilizando la técnica de la pintura en acuarela
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Bellas Artes, 2019) Cadena Cabrera, Verónica Liliana; Del Pozo Campana, Héctor Armando
    El trabajo de investigación tuvo el propósito fundamental de realizar la REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DE LOS PAISAJES AMAZÓNICOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO, UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA PINTURA EN ACUARELA realizando un análisis profundo sobre la vivencia, las costumbres, tradiciones de las cinco nacionalidades indígenas situadas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, tales como Sionas, Cofanes, Kichwas, Secoyas, Shuar. Para ejecutar la investigación, se realizó varias visitas a las comunidades indígenas de la Reserva Faunística Cuyabeno, se determinó el tipo de investigación a realizarse siendo: por el nivel (bibliográfica de campo y argumentativa) por que las características del tema así lo requieren, el método que utilice fue bibliográfico, analítico, histórico, para recolectar la información en el lugar mismo de los hechos apoyándome de la técnica de la encuesta con un cuestionario dirigido a 5 personas de las cinco nacionalidades indígenas. A través de la investigación de campo se obtuvo resultados que comprobaron la hipótesis y justificaron la necesidad de buscar alternativas de fomentar a la población la flora y fauna existente en la Reserva Faunística Cuyabeno, ya que es un hermoso atractivo turístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso Técnico Metodológico del Mural sobre el Pensamiento de Simón Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera de Bellas Artes, 2018) Murillo Sánchez, Braulio David; Toalombo Mancilla, Karla Yerina; Andrade Santamaria, Jorge Vladimir
    De acorde con lo estudiado, valorado, y basándonos en la ética de nuestra universidad, nuestro proyecto busca socializar y exponer el mural en mosaico sobre el Pensamiento de Simón Bolívar, resaltando aspectos muy importantes, que pretenden ampliar la identidad y con la espera de inculcar nuevas ideas en los estudiantes y de nuestra institución en general, la técnica escogida para su elaboración es de gusto estético y que causa admiración en los espectadores debido a su complejidad en cuanto a su ejecución, este proyecto brinda belleza y ornato a nuestra institución, ya que resalta su extracto e icono principal, como lo es el Libertador Simón Bolívar, potencial precursor de los derechos humanos. Para dar fe y constancia del presente, hemos desarrollado un sustento teórico sobre la ejecución del trabajo artístico. Citando como tal, temas que facilitan entender la elaboración del muralismo, su historia, que fin tiene para con la comunidad y que objetivo cumple. Esperando de este modo dar una visión más clara y realizar un gran aporte a la cultura universitaria y por ende la cultura guarandeña.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monumento al adulto mayor en fibra de vidrio en la fundación de desarrollo integral y amparo social de San Miguel de Bolívar en el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Bellas Artes, 2018) Sanga Panata, Cesar Oswaldo; Plúas Escudero, Angelo Luis; Andrade Santamaría, Jorge
    En el primer fragmento se trabajó en lo que es teórico que se basa en la realización de destrezas. Y se analizó el tema de nuestro proyecto a realizar luego se ejecutó los antecedentes y la justificación mediante la calidad, a la oportunidad, y originalidad las ventajas al aporte a la cultura. Y en el diseño de los objetivos se programa a realizar el monumento al adulto mayor en fibra de vidrio En la siguiente parte de la teoría científica analizamos los derechos de los adultos mayores y en la cual el artículo 15 de la ley del anciano señala que a una persona mayor de edad gozara de la exoneración del 50% de la tarifas de todo tipo de trasporte después tomamos el tema específico como es un monumento en fibra de vidrio para homenajear a todos los adultos mayores en general tras de eso analizamos el lugar y cómo fue su historia. En las estrategias metodológicas resumimos la historia de la escultura los materiales de todo tipo el volumen superficie del espacio ocupando un cuerpo, el relieve es la pieza esencial de una escultura su proporción son físicos elementales de la pieza escultórica la capacidad son de siete cabezas y su movimiento que da el efecto del acabado en las formas de su vestimenta y el acabado cuando ya está terminado la obra que da cada artista por lo último su expresión es el arte de representa a todos los gestos en una escultura para plasmamos el monumento al adulto mayor. Ya realizada la obra se dispuso al informe final en donde se archiva fotografías de la realización de cada proceso técnico y el contenido escrito El haber alcanzado plasmar nuestra obra propuesta baja la orientación de los objetivos determinados en la cual es la escultura en fibra de vidrio.
  • Item
    Vida, Pensamiento y Obras de Simón Bolívar en la Gran Colombia
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera de Bellas Artes, 2018) Bajaña Ortiz, Edinson Jasmil; Hinojosa Manobanda, Jorge Luis; Andrade Santamaria, Jorge Bladimir
    Simón Bolívar, personaje magistral, que sin duda alguna dejó un gran aporte a nuestra educación, fue motivo suficiente para plantearlo como tema para el diseño del mural, Vida, Pensamientos y Obras de Simón Bolívar, consideramos todos los aspectos relevantes de este personaje, ya que se basan a la pedagogía de nuestra universidad, haciendo un contrate perfecto. Nuestro mural en mosaico, compuesto de varias piezas triangulares de variados tamaños, que permiten dar un mejor acabado a la obra, con sus tonalidades ayudan a dar realce al lugar donde se encuentra ubicado, sus colores vivos y llamativos invitan al espectador a observar y ser partícipes de este reencuentro entre el arte y la imaginación. Para la elaboración de este mural hemos realizado su respectiva investigación, acerca de la vida, pensamiento y obras del libertador, ya que debido a todo este proceso podremos entender los ideales de Bolívar sobre todo en la educación. Así como también la técnica del muralismo en mosaico y su elaboración. Decadencia de la Gran Colombia El propósito de soberanía iniciado por el Consejo de Ministros en el alejamiento de Bolívar, amonestado subsiguientemente por éste, el anhelo de autonómica e independencia de las poblaciones y la destreza estatal que solicitaba a que se formulase un discernimiento con incondicional independencia, por las publicaciones o por otro medio, sin tratar de repercutir sobre la naturaleza del gobierno. Para la gran Colombia en 1825 resultó un acontecimiento que implantó un brusco presagio. Leonardo Infante, oficial venezolano fue enjuiciado y condenado a la pena capital a causa de la violenta muerte del teniente Francisco Perdomo, hecho suscitado en Bogotá. El gobernador venezolano obtuvo arbotantes en su país de origen y los insatisfechos se congregaron en torno a él; las críticas en contra de la administración se crearon cada vez más excesivas aumentaban en gran magnitud y todo el fragmentado entabló una conversación de unión. La ideología discriminatoria se recalcó dando paso a un conflicto en 1826 que estalló entre los representaciones civil y militar, que iba de acorde a la suspensión de la Gran Colombia. Simón Bolívar El Libertador, tenía sus dudas en cuanto la inestabilidad de la alianza que él disfrutaba y había soñado para estos países. El año 1826 se instruyó el sumario cívico-militar acreditado como La Cosiata, por un argumento coherente con el reclutamiento de los residentes en los ejércitos, que decayó en una sucesión de acusaciones, que tuvieron evasivas para el perfeccionamiento de un ingenuo efecto separatista. Páez a partir de 1830 tenía varios opositores del Parlamento, componente de Venezuela que compensaba congregar en la ciudad de Valencia, que requirió la exclusión de El Libertador Simón Bolívar, el nombramiento de Páez como Dirigente de los distritos y el reconocimiento de las obligaciones con tierras e individuos refugiados. Páez ha apaleado una gestión supuestamente equitativa, y se traslada a Caracas y el 24 de diciembre de 1830, con la evasiva de solicitar un tributo para el sustento del regimiento, convoca otro congreso, donde trata administrar una exhibición al Libertador que sustenta los propios puntos de vista competentes en el congreso. El 28 de diciembre, abandonan la jurisdicción de Bolívar, para emitir que Venezuela queda apartada de la Gran Colombia, y encomiendan a Páez la superioridad, proporcionándole una delegación para que cite a un parlamento que represente una constitución, demandar al director Privilegiado que no admita el ingreso de Bolívar a Venezuela; advertir esta sublevación al General Páez, afirmándole que todos, para mantener su independencia, quedan sueltos a formar el holocausto de sus vidas y de sus capitales si fuese inevitable. Bolívar tenía exhibido ante el Parlamento Legislativo su dimisión inevitable a la jefatura del Gobierno y el primero de marzo de 1830, encomendó al general Domingo Caicedo, una sucesión difundida de la Constitución, el Parlamento de Bogotá destinó como Presidente y Vicepresidente de la República, reincidiendo estas obligaciones en Don Joaquín Mosquera y el general Domingo Caicedo, el 22 de septiembre el Parlamento de Valencia condenó la nueva Constitución, en la cual quedaba sentada concluyentemente de la Gran Colombia.