Bellas Artes

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1295

Facultad de Ciencias de la Educación, mención Bellas Artes

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Vida, Pensamiento y Obras de Simón Bolívar en la Gran Colombia
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera de Bellas Artes, 2018) Bajaña Ortiz, Edinson Jasmil; Hinojosa Manobanda, Jorge Luis; Andrade Santamaria, Jorge Bladimir
    Simón Bolívar, personaje magistral, que sin duda alguna dejó un gran aporte a nuestra educación, fue motivo suficiente para plantearlo como tema para el diseño del mural, Vida, Pensamientos y Obras de Simón Bolívar, consideramos todos los aspectos relevantes de este personaje, ya que se basan a la pedagogía de nuestra universidad, haciendo un contrate perfecto. Nuestro mural en mosaico, compuesto de varias piezas triangulares de variados tamaños, que permiten dar un mejor acabado a la obra, con sus tonalidades ayudan a dar realce al lugar donde se encuentra ubicado, sus colores vivos y llamativos invitan al espectador a observar y ser partícipes de este reencuentro entre el arte y la imaginación. Para la elaboración de este mural hemos realizado su respectiva investigación, acerca de la vida, pensamiento y obras del libertador, ya que debido a todo este proceso podremos entender los ideales de Bolívar sobre todo en la educación. Así como también la técnica del muralismo en mosaico y su elaboración. Decadencia de la Gran Colombia El propósito de soberanía iniciado por el Consejo de Ministros en el alejamiento de Bolívar, amonestado subsiguientemente por éste, el anhelo de autonómica e independencia de las poblaciones y la destreza estatal que solicitaba a que se formulase un discernimiento con incondicional independencia, por las publicaciones o por otro medio, sin tratar de repercutir sobre la naturaleza del gobierno. Para la gran Colombia en 1825 resultó un acontecimiento que implantó un brusco presagio. Leonardo Infante, oficial venezolano fue enjuiciado y condenado a la pena capital a causa de la violenta muerte del teniente Francisco Perdomo, hecho suscitado en Bogotá. El gobernador venezolano obtuvo arbotantes en su país de origen y los insatisfechos se congregaron en torno a él; las críticas en contra de la administración se crearon cada vez más excesivas aumentaban en gran magnitud y todo el fragmentado entabló una conversación de unión. La ideología discriminatoria se recalcó dando paso a un conflicto en 1826 que estalló entre los representaciones civil y militar, que iba de acorde a la suspensión de la Gran Colombia. Simón Bolívar El Libertador, tenía sus dudas en cuanto la inestabilidad de la alianza que él disfrutaba y había soñado para estos países. El año 1826 se instruyó el sumario cívico-militar acreditado como La Cosiata, por un argumento coherente con el reclutamiento de los residentes en los ejércitos, que decayó en una sucesión de acusaciones, que tuvieron evasivas para el perfeccionamiento de un ingenuo efecto separatista. Páez a partir de 1830 tenía varios opositores del Parlamento, componente de Venezuela que compensaba congregar en la ciudad de Valencia, que requirió la exclusión de El Libertador Simón Bolívar, el nombramiento de Páez como Dirigente de los distritos y el reconocimiento de las obligaciones con tierras e individuos refugiados. Páez ha apaleado una gestión supuestamente equitativa, y se traslada a Caracas y el 24 de diciembre de 1830, con la evasiva de solicitar un tributo para el sustento del regimiento, convoca otro congreso, donde trata administrar una exhibición al Libertador que sustenta los propios puntos de vista competentes en el congreso. El 28 de diciembre, abandonan la jurisdicción de Bolívar, para emitir que Venezuela queda apartada de la Gran Colombia, y encomiendan a Páez la superioridad, proporcionándole una delegación para que cite a un parlamento que represente una constitución, demandar al director Privilegiado que no admita el ingreso de Bolívar a Venezuela; advertir esta sublevación al General Páez, afirmándole que todos, para mantener su independencia, quedan sueltos a formar el holocausto de sus vidas y de sus capitales si fuese inevitable. Bolívar tenía exhibido ante el Parlamento Legislativo su dimisión inevitable a la jefatura del Gobierno y el primero de marzo de 1830, encomendó al general Domingo Caicedo, una sucesión difundida de la Constitución, el Parlamento de Bogotá destinó como Presidente y Vicepresidente de la República, reincidiendo estas obligaciones en Don Joaquín Mosquera y el general Domingo Caicedo, el 22 de septiembre el Parlamento de Valencia condenó la nueva Constitución, en la cual quedaba sentada concluyentemente de la Gran Colombia.