Browsing by Author "Torres Cadena, Juan Pablo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los procesos que fomentan la coordinación interinstitucional, entre los diferentes actores vinculados a la seguridad turística de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar. Año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-17) Pindolema Morejón, María Alejandra; Rumiguano Asitumbay, Esther Judith; Torres Cadena, Juan PabloEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal definir los procesos que fomentan la coordinación interinstitucional, entre los actores vinculados a la seguridad turística en la ciudad de Guaranda. Para el desarrollo del estudio, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo además se llevó a cabo una investigación bibliográfica y un estudio de campo meticuloso. De igual forma, se aplicó técnicas e instrumentos de investigación, como entrevistas, mediante las cuales se obtuvieron resultados como: existen 9 instituciones claves que influyen en la coordinación interinstitucional de la seguridad turística, en el marco de esta investigación, se llevó a cabo un análisis detallado sobre el rol de las instituciones y actores claves relacionados con la seguridad turística, dividiendo dichas instituciones en base a indicadores fundamentales que permitieron identificar según sus funciones. Además, se desarrolló un proceso de establecimiento de mecanismos que impulsaran la coordinación interinstitucional entre los diversos actores involucrados en este ámbito. Para ello, se realizaron entrevistas a las diferentes instituciones vinculadas con la seguridad turística, lo que arrojó como resultado una activa participación de la Policía Nacional del Ecuador en los procesos de coordinación interinstitucional.Item Estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba, provincia Chimborazo, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Carvajal Vaca, Anabel Wendy; Fajardo Hurtado, Mayra Alexandra; Torres Cadena, Juan PabloEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito diseñar estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba. Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología con enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo con la finalidad de obtener información verídica y exacta del tema de estudio. También, se aplicó la investigación exploratoria, descriptiva y de campo de forma integrada con los métodos deductivo, inductivo, analítico y bibliográfico con el fin de describir cada una de las causas del problema del objeto de estudio. Para el levantamiento de información se aplicó las técnicas de entrevista a las autoridades que estén involucradas al tema del Ferrocarril del cantón Riobamba puesto que, son los actores claves para el desarrollo del tema planteado. De la misma forma se llevó a cabo encuestas a los turistas nacionales y extranjeros para tener diferentes opiniones respecto al tema que se está estudiando. Cabe recalcar, que también se utilizó instrumentos como información secundaria, cuestionario y el guion de entrevista lo que facilitó obtener mayor información detallada y concreta. Las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros manifestaron que están totalmente de acuerdo en la reactivación del ferrocarril puesto que, ayuda a la economía, al turismo de las comunidades y del cantón Riobamba. Se concluye que el diseño de estrategias comunicacionales contribuiría a la reactivación del ferrocarril ya que, ayudará a comercializar más este producto turístico a tener mayor difusión en los medios de comunicación y por ende el ferrocarril sea conocido a nivel nacional e internacional. Con la propuesta planteada también se conseguirá mayor demanda turística para el ferrocarril y así contribuir a la economía del cantón, generando mayores márgenes de ingresos para hoteles, restaurantes, agencias de viajes y emprendedores.Item Estrategias de e-marketing turístico para posicionar el hotel Márquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Aucatoma Ruiz, Ibeth Rocio; Patín Patín, Esther Johanna; Torres Cadena, Juan PabloCon el desarrollo de estrategias de e-marketing turístico para el posicionamiento del hotel Marquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, se aplicó la metodología de investigación descriptiva con el fin de describir las características y funciones de los departamentos del establecimiento también nos permite describir características del problema del objeto de estudio con la finalidad de ahondar en la población a investigar el concepto de tema de estudio, la investigación exploratoria con la finalidad de encontrar toda la información necesaria para el desarrollo del tema, el enfoque cualitativo se tomó información mediante entrevistas al personal y al gerente que son actores clave dentro del establecimiento, la observación directa verificamos los servicios e instalaciones con los que cuenta el hotel, con los métodos bibliográficos, observación y análisis se utilizó para el análisis de los resultados y el desarrollo de la estrategias de e-marketing, la técnicas e instrumentos utilizados fueron las fuentes primarias, observación directa, la entrevista el fin de obtener una información de una forma amplia y detallada, la población y muestra para esta investigación fueron el gerente y los empleados del hotel. Como resultados hemos encontrado que ha existido una baja demanda de clientes por la crisis sanitaria del covid -19 que nos paralizó a todo el mundo, no cuentan con una estructura organizativa definida del hotel los clientes que más llegan al establecimiento son de las de las ciudades cercanas como son Quito, Ambato y Guayaquil.Item Estrategias para el desarrollo del turismo en la comunidad Chazojuan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-30) Caluña Ochoa, Jhon Mauricio; Torres Cadena, Juan PabloLa presente investigación se enfocó en desarrollar estrategias para el desarrollo del turismo en la comunidad Chazojuan, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Esta investigación tiene como objetivo explorar y proponer estrategias para un desarrollo sostenible. Se empleó métodos de investigación inductivos y deductivos. Por otro lado, mediante encuestas y observación directa, se analizó el estado socioeconómico de la comunidad y se proponen actividades turísticas. Los resultados muestran la diversidad y potencial de la localidad, así como la necesidad de infraestructura, promoción y participación comunitaria para un desarrollo turístico sostenible. Se identificaron desafíos como la falta de planificación y la dependencia excesiva del turismo. Por otro lado, las propuestas incluyen excursionismo guiado, infraestructura turística y promoción local. Además, en la comunidad se identificó 10 atractivos turísticos de los cuales 5 con atractivos naturales y 5 son manifestaciones culturales, las mismas que fueron claves para la elaboración de un producto turístico. En conclusión, el desarrollo del turismo en el área de estudio puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar su patrimonio cultural y natural, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos y se promueva un enfoque sostenible y centrado en la comunidad.Item Gestión administrativa en la deserción escolar de los colegios del distrito 02D03 Chimbo – San Miguel.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-05) Moncayo Muñoz, Germánico Danilo; Torres Cadena, Juan PabloEste estudio examina la influencia de la gestión administrativa en la deserción escolar en los colegios del Distrito 02D03 Chimbo – San Miguel de Bolívar, Ecuador, una problemática persistente en áreas rurales. El objetivo es analizar cómo las prácticas administrativas afectan la retención estudiantil y proponer estrategias para mejorar los índices de permanencia escolar. La metodología es de tipo básica, explicativa, y no experimental, utilizando un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos. Se recolectaron datos mediante entrevistas semi - estructuradas a administradores y docentes, así como análisis de documentos y registros oficiales. Los resultados revelan una disminución general en la matrícula estudiantil y en el personal educativo, junto con un incremento en las tasas de deserción, especialmente durante la pandemia de COVID-19. La investigación concluye que es crucial mejorar la formación y prácticas administrativas y adaptar políticas educativas para abordar las necesidades específicas de cada cantón y género. Además, se sugiere la implementación de intervenciones focalizadas y la mejora en la comunicación entre la escuela y la comunidad para reducir las tasas de deserción escolar. Se recomienda ampliar el análisis en futuras investigaciones para comprender mejor las causas subyacentes del fenómenoItem Impacto socioeconómico de la declaratoria como Rincón Mágico: Centro Histórico de Guaranda, Patrimonio Vivo, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-29) Moposita Milan, Melba Etelvina; Malacatus Lima, Joscelin Nadia; Torres Cadena, Juan PabloEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar el impacto socioeconómico de la declaratoria del Centro Histórico de Guaranda como Rincón Mágico. El enfoque de la investigación fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, para alcanzar los objetivos planteados del estudio, en primer lugar, se llevó a cabo un diagnóstico integral de la situación turística de Guaranda, mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias. Este análisis evidenció que la localidad dispone de diez atractivos culturales, dos rutas turísticas, veintiocho establecimientos de servicios turísticos, veintidós eventos culturales y quince experiencias turísticas, lo cual establece una base sólida para su desarrollo como Rincón Mágico. En segundo lugar, se realizaron encuestas dirigidas a la población local con el propósito de evaluar su percepción y nivel de conocimiento respecto al programa Rincón Mágico. Adicionalmente, se incluyeron encuestas a emprendedores que forman parte de esta declaratoria. Los resultados obtenidos revelaron un incremento del 23% en la creación de nuevos empleos, un aumento del 4,46% en el número de clientes y un crecimiento del 40% en los ingresos económicos. Estos datos demuestran que la implementación del programa ha facilitado un desarrollo turístico sustancial, trascendiendo la mera nominalización de la declaratoria. Finalmente, se utilizó una matriz de marco lógico para delinear estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad de la declaratoria a largo plazo.Item Impacto socioeconómico de la declaratoria de la ciudad de Guaranda como rincón mágico(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Vasquez Aldaz, Bayron Bladimir; Torres Cadena, Juan PabloLa presente investigación se centró en los componentes esenciales que presenta el acontecimiento turístico denominado “Rincón Mágico” en Guaranda, pues el objetivo del estudio fue analizar el impacto social y económico de esta declaratoria. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, para lo cual se procedió a través de la recopilación de información por medio de la aplicación de encuestas, las cuales se formularon en tres secciones que respondan a los elementos de investigación. Los resultados mostraron que, para los establecimientos ubicados dentro del polígono referencial, la declaratoria ha tenido un impacto positivo en la actividad turística y el desarrollo económico de la localidad. Se concluyó que el incremento en el flujo turístico y una mejora en la calidad de vida de la comunidad local representa el impacto socioeconómico más significativo, beneficiando tanto a los establecimientos como a la población en general. Esta iniciativa ha fomentado el turismo y ha contribuido al bienestar social de la comunidad de GuarandaItem Intangible Cultural Heritage as a Dynamic Element of Tourism in the Community of Quindihua, Province of Bolivar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-15) Sánchez Chávez, Germán; Arcos Bósquez, Verónica; Torres Cadena, Juan Pablo; García García, YadiraIntangible cultural heritage is a key element of the territory that has not yet been sufficiently addressed. It is not only a tourist resource, but also a fundamental factor of identity. Its great vulnerability makes urgent protection measures necessary to preserve cultural diversity in a globalized world. For this purpose, UNESCO has proclaimed several intangible assets as World Heritage. In relation to this heritage, new tourists have emerged, in addition to traditional cultural tourism, such as ethnic, community, indigenous, etc. The present work aims to expose the interrelationship between intangible heritage and tourism in the Quindihua community in Ecuador, from an interpretative perspective. We resorted to qualitative ethnographic research and used an interview technique that allowed us to understand the way in which social actors perceive and produce their heritage. The main result is evidence of the richness and diversity of Andean culture with high heritage and commercial value as a tourist resource.Item La cultura organizacional en las MiPYMES del sector artesanal en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-02) Garofalo Ronquillo, Edgar Fabricio; Torres Cadena, Juan PabloEste estudio exploró las características de la cultura organizacional en las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPYMES) del sector artesanal del cantón Chimbo, Ecuador, con el objetivo de identificar los rasgos específicos de dicha cultura en estas empresas. La metodología que se aplicó fue de enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando encuestas estructuradas para recolectar datos sobre la percepción de los empleados respecto a la misión, adaptabilidad, participación y consistencia organizacional. Los resultados mostraron una predominancia de empleados mayores de 50 años y una fuerza laboral mayoritariamente masculina. Aunque los empleados valoran la autonomía y el trabajo en equipo, existió una percepción de insuficiente inversión en el desarrollo profesional y de un liderazgo menos colaborativo. A pesar de ser percibidas como adaptables e innovadoras, las empresas enfrentaron limitaciones debido a la falta de recursos financieros y técnicos. Se concluye que fortalecer la comunicación interna, la inversión en formación continua y el acceso a recursos es clave para mejorar la competitividad de estas MiPYMES.Item Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Arcos Bósquez, Verónica Maribel; Sánchez Chávez, Germán Patricio; Torres Cadena, Juan Pablo; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.