Browsing by Author "Fierro Bósquez, María José"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad física y salud mental en adultos mayores en la comunidad de San Juan de Llullundongo. Noviembre 2023-marzo 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-09) Arellano Arellano, Darwin Manuel; Melendres Vega, Nayeli Yomar; Fierro Bósquez, María JoséEl propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de actividad física y su relación con la salud mental en la población de adultos mayores de la comunidad "San Juan de Llullundongo". Se llevó a cabo una investigación descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo, adaptado a un diseño de campo y transversal. Las herramientas utilizadas fueron los cuestionarios IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física) y DASS-21 (Escala de Depresión Ansiedad y Estrés) para la recopilación datos. La población objeto de estudio fueron los residentes de la Comunidad "San Juan de Llullundongo, la muestra fue de 25 adultos mayores de 65 años en adelante, seleccionados mediante un método de muestreo no probabilístico basado en criterios de inclusión y exclusión. Los resultados del IPAQ mostraron que el 20% de la muestra tenía un nivel alto de actividad física, el 32% un nivel moderado y el 48% un nivel bajo. En cuanto al DASS-21, los resultados se clasificaron en diferentes niveles: el 72% mostró una depresión normal, el 16% una depresión leve y el 14% una depresión moderada; con respecto a la ansiedad, el 56% presentó ansiedad normal, 16% representa ansiedad leve y el 24% una ansiedad moderada; en cuanto al estrés, el 96% mostró estrés normal y el 4% estrés leve, no se encontró niveles elevados de estrés en los adultos mayores. Se concluye que no hay una relación significativa entre la actividad física y la salud mental en la población estudiada. Palabras clave: Actividad física, Salud mental, Adultos mayoresItem Consumo de alcohol y drogas asociado al rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de derecho. Universidad Estatal de Bolívar. Período Octubre 2023 – Febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-09) Cuji Pilco, Janeth Marlene; Lema Salazar, Norma Yessica; Fierro Bósquez, María JoséA nivel mundial existe gran preocupación por los efectos adversos del consumo nocivo de alcohol y drogas especialmente en los jóvenes, en quienes se evidencia un crecimiento en su consumo y su impacto en el rendimiento académico. El objetivo fue determinar la relación entre el consumo de sustancias y el rendimiento académico. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional con una muestra de 248 estudiantes universitarios, utilizando instrumentos específicos como: escala RAU, Test AUDIT y cuestionario CAD-20 para medir el consumo de alcohol y drogas. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes se encuentra en riesgo bajo 63,7%, seguido del 25,4% con riesgo medio, sin embargo, existió un grupo que corresponden al riesgo alto y probable adicción 10,9% de consumo de alcohol. Mientras que en el consumo de drogas indicó un 29,4% de los estudiantes se encuentra sin riesgo lo que es positivo, seguido de 60,1% tienen un riesgo leve, un 4.0% riesgo moderado, 1.6% sustancial, 4,8% severo pero significativo por lo es necesario realizar intervenciones para prevenir el consumo de drogas. Con respecto al rendimiento académico la mayoría de estudiantes muestran un alto nivel de dedicación al estudio con 73,0%, en las aportaciones académicas tenemos 48,0 %, sin embargo, se identificó un segmento de estudiantes con dificultades de mejorar en la organización de recursos didácticos con 42,7%. Estos hallazgos subrayan la importancia de fomentar estrategias para mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios y prevenir el consumo de estas sustancias, potenciando así el rendimiento académico. ALCOHOL, DROGAS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, RENDIMIENTO ACADÉMICO.Item Impacto del Covid-19 en la salud mental del profesional enfermero del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2021) Velasco Moyano, Luis Humberto; Pilataxi Sisa, David Alexander; Fierro Bósquez, María JoséA lo largo de la historia se reportan un sinnúmero de enfermedades, que atacaron de forma masiva a las personas, ante el desconocimiento de su origen y su tratamiento, promovieron la incertidumbre en la sociedad, comparables a fenómenos naturales las epidemias diezmaron poblaciones, transformando sociedades, ocasionando muerte y produciendo reacciones negativas en la salud mental; el presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto del Covid - 19 en la salud mental del profesional enfermero. El estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo - transversal, la muestra de estudio estuvo conformada por los 91 profesionales de enfermería que laboran en las diversas áreas del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda-Ecuador. Los datos fueron recopilados utilizando las escalas DASS-21 y PHQ-9, aplicadas por vía virtual a través de la función de formularios de Google, en el mes de abril del 2021. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 25.0. Resultados: El coeficiente Alfa de Cronbach de las Escalas DASS-21 y PHQ-9 para este estudio fue de 0,926 y 0,853 respectivamente. La escala DASS-21 manifiesta que el 35,16% (32/91) de los profesionales de enfermería presentaron algún grado de depresión, así mismo el 40,66%, (54/91) presentó algún grado de ansiedad y el 17,58% (16/91) algún grado de estrés. Por otro lado el test PHQ-9 evidencia la presencia del trastorno depresivo mínimo en el 56.0 % (51/91), a su vez el trastorno depresivo leve se encuentra presente en un 28,6% (26/91),y el trastorno depresivo moderado en un 8,8% (8/91),el trastorno depresivo moderado a grave expresa un 4,4% (4/91) y a el trastorno depresivo grave se manifiesta en un 2,2% (2/91). En este sentido se llegó a comprobar mediante las pruebas de Kruskal–Wallis y Mann–Whitney que los factores de riesgo: Género, edad, ingreso mensual, práctica de una religión, nivel de formación académica, años de experiencia profesional, situación laboral y fallecimiento de un familiar con Covid tienen relación con los problemas de salud mental presentados por los profesionales de Enfermería. El Covid-19 ha golpeado duramente la salud mental del profesional de enfermería, repercutiendo negativamente sobre su salud mental.Item Implementación de un programa educomunicativo para la prevención de las demencias en Adultos Mayores. Centro Gerontológico Tierno Despertar Salinas. Periodo Noviembre 2023 – Marzo 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-09) Garcia Montoya, Evelyn Cristina; Lopez Gavilanez, Katherine Elizabeth; Fierro Bósquez, María JoséLa presente investigación aborda la creciente preocupación por la demencia en la población de adultos mayores. Con el objetivo de implementar un programa educomunicativo adaptado a las necesidades específicas de esta población, se buscó proporcionar información detallada sobre factores de riesgo, signos y síntomas tempranos de demencia, así como estrategias de prevención y manejo de la enfermedad. La metodología adoptada fue de enfoque descriptivo y cuantitativo. La información se recopiló mediante la aplicación de encuestas a los familiares y cuidadores de los adultos mayores. Para determinar la prevalencia de demencia en el Centro Gerontológico "Tierno Despertar", se utilizaron pruebas estandarizadas como el test Mini-Mental de Folstein (MMSE) y la Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA). Los resultados mostraron que una proporción significativa de participantes presentaba posibles signos de deterioro cognitivo, con puntuaciones que indicaban niveles variados de afectación en los test aplicados. El programa, que incluyó actividades interactivas, materiales visuales y metodologías participativas, no solo mejoró el conocimiento sobre la demencia, sino que también fomentó la adopción de hábitos saludables y proactivos. Asimismo, se registró una mejora en la comunicación y la interacción social entre los adultos mayores, lo que contribuyó a su bienestar emocional y cognitivo. En conclusión, estos hallazgos respaldan la importancia de las intervenciones educativas en la prevención y manejo de las demencias en adultos mayores. Un enfoque educomunicativo puede mejorar significativamente la calidad de vida y la salud cognitiva de esta población, PALABRAS CLAVE: DEMENCIA, ADULTOS MAYORES, EDUCOMUNICACIÓN, PREVENCIÓNItem Influencia de las actividades lúdicas en el estado emocional de los niños, que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Ecuador- periodo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Toaquiza Naula, María Isabel; Fierro Bósquez, María JoséEl presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen los niños y niñas que se encuentran internados en el Hospital Básico del cantón de Alausí, en relación a los problemas emocionales a los cuales enfrenta diariamente, producto de padecer una la enfermedad que amerita que sean recluidos, estos niños y niñas adicionalmente al padecimiento físico, se enfrentan una situación emocional que les causan angustia, ansiedad y tristeza, ellos por ser niños inocentes no tienen la capacidad suficiente para manejar estos estados emocionales, con el objetivo de ayudarlos a manejar sus emociones se aplicó una guía de actividades lúdicas a los niños y niñas que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital, los cuales realizaron juegos acordes con la movilidad particular de cada niño o niña. En el estudio se determinaron como variables el estado emocional y las actividades lúdicas; la investigación se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter cuasi experimental y de campo. La población de estudio estuvo conformada por 20 niños que se encontraban ingresados al menos dos días en el hospital, y, asistían al programa de aulas hospitalarias. Se aplicó una serie de juegos adecuados a sus necesidades etarias como a sus posibilidades físicas, y, estado de salud. Para la recolección de la información se empleó el instrumento denominado Escala de Depresión Preescolar (ESDM 3-6), el cual permitió recopilar información del estado emocional de los niños al ingreso a las aulas hospitalarias y al ser dados de alta de la casa de salud. Los resultados obtenidos de medición indican que la diferencia positiva emocional en los niños cuenta con un nivel de significancia superior al 95% (sigma bilateral 0.00 <0.05), lo que permitió comprobar la hipótesis afirmando qué: las actividades lúdicas influyen en el estado emocional de los niños que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Provincia Chimborazo. Por lo tanto, existe una relación positiva y significativa entre la aplicación de una metodología lúdica en las aulas hospitalarias y la recuperación emocional de los niños que asisten a las mismas. Palabras claves: Aulas hospitalarias, actividades lúdicas, estado emocional.Item Iniciación al hábito lector y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial ll en la Unidad Educativa “santa Mariana de Jesús” provincia Bolívar – Ecuador periodo lectivo 2019 - 2020(MAESTRIA EN EDUCACIÓN, 2020) Guerrero Allán, Gladys Marlene; Fierro Bósquez, María JoséLa presente investigación tuvo como propósito promover la iniciación del hábito lector para la estimulación cognitiva en niños de educación inicial II de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, a través de un espacio específico denominado Bebeteca “La Victoria de Leer” donde niños, docentes y padres interactuaron en base a actividades predefinas en una propuesta técnica basada en la atención especial para la primera infancia. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo cuasi experimental, con la que se procedió a trabajar con dos grupos de estudio, uno de control y uno experimental, donde se aplicó la propuesta. La investigación recopiló información por medio de tres instrumentos, el primero dirigido a los padres para conocer acerca de la promoción del hábito lector en el hogar, la segunda una lista de cotejo para observar el estado inicial y el avance del niño en el hábito lector y el tercero un Test denominado “Caminito” para evaluar el desarrollo cognitivo o neuro funcional. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estrategia aplicada en el grupo experimental mejoró el desarrollo cognitivo de los niños pasando de un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 83% en el evento postest, siendo estos resultados significativamente mayores a los del grupo control con un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 16% en el evento postest. Tales resultados fueron evaluados y probados estadísticamente mediante la prueba t student la cual permitió comprobar que los datos contaban con un nivel de significancia superior al 95% por lo que se puede afirmar que la iniciación al hábito lector incide en el desarrollo cognitivo de los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Palabras claves: Desarrollo cognitivo, neurofunciones, hábito lector, educación inicial.Item La matrogimnasia en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 7 años con Parálisis Cerebral Infantil en la unidad Educativa Especializada Carlos Garbay de la ciudad De Riobamba(Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Jami Vargas, Luis Patricio; Fierro Bósquez, María JoséEl objetivo general de la investigación fue mejorar el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) de la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”, ubicada en la ciudad de Riobamba, Chimborazo. Por tal motivo, la metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, bajo un diseño cuasiexperimental. De igual forma, dentro de la investigación de campo se aplicó el Test Gross Motor Function Measure (GMFM) a una población de 10 niños de siete años de edad con Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Los principales resultados de la investigación determinaron que, el grupo experimental presentó porcentajes de mejora en sus habilidades motoras gruesas en todos sus casos evaluados, estableciendo la eficacia de la matrogimnasia en la población de estudio. Según la Escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS), posterior a la segunda aplicación del test GMFM, seis niños se encuentran en el Nivel I, un niño en el Nivel II, un niño en el Nivel IV y dos niños en el Nivel V de motricidad gruesa. Así mismo, se comprobó la hipótesis de investigación por medio del valor p obtenido (0,005) mediante la prueba estadística Wilcoxon. Es decir, la matrogimnasia SI mejora significativamente el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 7 años con parálisis cerebral infantil.Item Perfil socioeconómico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano y su relación con el Rendimiento Académico, año 2020 – 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Bayas Bayas, Tania Mariela; Vásconez Lara, Jefferson Lisandro; Fierro Bósquez, María JoséEl rendimiento académico no puede ser considerado como un aspecto intrínseco de la persona, es necesario considerar los aspectos socioeconómicos que rodean al estudiante como factores influyentes en el proceso educativo; el presente tiene como objetivo determinar la influencia del perfil socioeconómico en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. La investigación está desarrollada con un enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental- transversal, la muestra de la investigación se seleccionó utilizando el muestreo probabilístico estratificado para poblaciones finitas, quedando conformada por 150 estudiantes de la carrera de Enfermería, 65 de la carrera de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo – Ingeniería en Riesgos de Desastres y 31 de la carrera de Terapia Física de la Universidad Estatal de Bolívar de Guaranda-Ecuador, finalmente contando con la participación efectiva de 246 estudiantes de entre 18 y 23 años de las tres Carreras presentes en la Facultad. Los datos se recopilaron aplicando como técnica la encuesta y fueron analizados por medio de estadística descriptiva y correlacional. Los resultados permitieron caracterizar a la población desde la visión social y económica, estableciendo que el nivel socioeconómico (NSE) oscilaba principalmente en 39.02% con NSE C- Medio Bajo, 30.89% NSE C+ Medio típico y 19.11% NSE B Medio alto, así mismo se identificó que el rendimiento académico prevalente se encontraba en alumnos con notas entre los 7 puntos y los 8,49 calificados equivalente a Bueno y Muy bueno respectivamente. Datos que permitieron concluir que en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano existe una relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico.Item Pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2019, 2020 y 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Guaquipana Patin, Johana Marisol; Santiago Ramirez, Olga Magali; Fierro Bósquez, María JoséPara las universidades en la actualidad resulta necesario mantener información bibliográfica actualizada y disponible para los miembros de la comunidad universitaria tanto en forma física como virtual, facilitando que estos accedan a la información sin limitación de tiempo y espacios, asegurándose de que los estudiantes y docentes cuenten con la información de calidad científica actualizada. En ese sentido el objetivo de esta investigación fue determinar la pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo, no experimental, exploratorio, aplicando como instrumento de recolección de información guías de análisis documental y matriz de síntesis. Obteniendo como resultado que el acervo bibliográfico es significativo contando con cerca de 10.693 libros en físico y en digital, relativos a la carrera de Enfermería, de los cuales la mayoría se encontraban relacionado principalmente con el área de Gerontología, Salud, Enfermería, Psiquiatría, Farmacología, entre otros. Estos recursos principalmente corresponden al año 2006 (14.2%), 2009 (11.1%), 2005 (8.5%) mientras que la bibliografía de los años 2018 a 2020 representa el 4.2% de todo el acervo. En el período 2019-2021 se han registrado 3.519 accesos de docentes, 104.693 estudiantes y 19510 usuarios registrados como administrativos/egresados. Concluyendo que es pertinente el acervo bibliográfico según la bibliografía básica y complementaria del sílabo de cada una de las asignaturas, identificando una pertinencia del 63.3% de las bibliografías indicadas por los docentes en sus sílabos con el actual acervo de la biblioteca para la Carrera de Enfermería. Es importante mencionar que se recomienda al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que de manera permanente socialice a los docentes la bibliografía disponible por área, en particular a inicio de ciclo durante el proceso de planificación de los sílabos, así como también a los estudiantes para que cuenten con acceso a material de calidad. Palabras Clave: Acervo bibliográfico, Biblioteca Universitaria, Enfermería, Pertinencia.Item Políticas públicas en materia de discapacidad, en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) Ramos Fierro, Doris Elizabeth; Morales Navarrete, Martha Alejandra; Fierro Bósquez, María JoséEste trabajo que lleva por título: Políticas Públicas en materia de Discapacidad, en Ecuador, propone como objetivo general: Argumentar sobre el impacto en el ámbito laboral de la aplicación de las políticas públicas, en materia de discapacidad, en Ecuador. Para ello, se realizará un análisis conceptual de las políticas públicas en general, así como su importancia, su aplicabilidad y sus resultados, enfocados en las personas que padecen alguna discapacidad. Existen numerosos tratados e instrumentos internacionales que regulan principios y concepciones en cuanto a la inclusión, en el ámbito laboral de las personas con discapacidad, así como, con respecto a sus derechos, por ende, siendo Ecuador, país signatario, está vinculado a dichos tratados, debiendo entonces, adaptar su legislación interna al contenido de los mismos. Sin embargo, puede apreciarse que las políticas públicas emitidas por el Estado ecuatoriano, no cumplen a cabalidad con dichas normas internacionales. Para lograr el objetivo serán empleados a partir de un enfoque de investigación cualitativa, los métodos analítico- sintético y el inductivo.Item Resiliencia de las personas con discapacidad adquirida, Centro de Salud Latacunga, período agosto-noviembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Andagoya Vallejo, Diana Lisbeth; Toapanta Suarez, Gina Maricela; Fierro Bósquez, María JoséLa discapacidad es una condición que afecta la funcionalidad de la persona que la sufre, puede ser congénita, perinatal o adquirida por enfermedad o accidente. Para enfrentar los obstáculos que se presentan en la vida diaria, las personas afectadas y sus familiares necesitan desarrollar habilidades y destrezas para superarlos, por lo que el presente estudio de caso tuvo el propósito de conocer las historias de resiliencia sobre personas con discapacidad adquirida del Centro de Salud Latacunga con edades comprendidas entre los 18 y 68 años de edad, principalmente con discapacidad física , utilizando la metodología de investigación de tipo cualitativa con diseño el estudio de caso, aplicando un enfoque fenomenológico. Las categorías núcleo encontradas en el estudio fueron: “Dimensión personal”; “Dimensión emocional”; “Dimensión social y familiar y “Dimensión económica y entretenimiento”. De los relatos de las personas con discapacidad adquirida, se determinaron que han experimentado significativos cambios en todas las esferas de su vida como: físico, social, intelectual, emocional y espiritual, llevándolos a abandonar su rol económico, estudios e impactando su vida familiar y social, marcando un antes y un después del evento traumático que dio pie a su condición. También se conoció que han experimentado emociones negativas hacia su condición de vida. Con base a los resultados se concluye que la discapacidad adquirida impacta a los individuos en las dimensiones personales, emocionales, sociofamiliares y económicas, truncando su estilo normal de vida llevándolos a desarrollar estrategias de afrontamiento que dan paso a actitudes resilientes y adaptación paulatina a su condición, generando emociones positivas y esperanza frente a su nueva condición de vida y planes futuro.Item Vivencias de las mujeres violentadas que denuncian su caso. Sucúa periodo diciembre 2020 - mayo 2021(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Gavilánez Gavilánez, Melyna Isabel; Pariguaman Estrella, María Iralda; Fierro Bósquez, María JoséEl propósito del estudio de caso fue conocer los relatos de vida de las mujeres violentadas que han denunciado su caso en las instancias correspondientes, profundizando en los factores de riesgo de la violencia de género. El presente trabajo de investigación corresponde a un tipo cualitativo, con un enfoque fenomenológico, con un diseño descriptivo enfocado en la recolección de datos en base a entrevistas a profundidad en un grupo focal, con un tipo de muestreo no probabilístico y de conveniencia establecido por los investigadores. Las categorías encontradas en el estudio de caso fueron “Mi idea sobre la violencia”, “Violencia de mi día a día”, “Contando mi dolor”, “Mi conducta frente a la violencia”, “Sintiendo violencia”, "Marchando hacia el cambio”, “Recibiendo apoyo”, “Mi consejo de vida”. De los relatos de vida se deduce que las mujeres han recibido todo tipo de agresión o maltrato físico, psicológico e incluso sexual a lo largo de sus relaciones afectivas, haciéndolas sentir denigradas, cabe mencionar que la violencia ha sido en privado, incluso frente a terceros. También se ha evidenciado que estas mujeres han experimentado violencia desde su niñez; y que la razón para soportar la violencia ha sido mayoritariamente porque dependen de sus parejas emocional y económicamente. Por otra parte, reconocen que después de la denuncia han trabajado mucho en elevar su autoestima, han recibido apoyo familiar, y de instituciones para superar con valentía la violencia. Otro factor de riesgo de la violencia de género fue la falta de educación en estos temas, y la escasa sensibilización de la sociedad para prevenir la violencia. Palabras clave: Mujeres, violencia, denuncias, vivencias.