Browsing by Author "Bayas Morejón, Favián"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y caracterización de bacterias fermentadoras del ácido láctico y acético a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L) y su aplicación en la agroindustria(2024-08-01) García Culqui, Roxana Mariuxi; Guevara Narváez, Lady Anabel; Bayas Morejón, FaviánEl objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar las bacterias presentes de los ácidos láctico y acético a partir de mucílago de cacao, con el fin de aprovechar este residuo en el recinto San Gerardo. Se hizo un estudio del arte sobre la matriz mucílago de cacao, medios de cultivo y condiciones de incubación para Lactobacillus spp. y Acetobacter spp. Se utilizo el diseño experimental AxBxC (2x2x2), tanto para Lactobacillus spp. y Acetobacter spp., la variable respuesta fue crecimiento (UFC/mL), los factores de estudio fueron variedad de cacao, temperatura de incubación y medios de cultivo. La identificación y caracterización se realizó mediante tinción de Gram, rojo de metilo, catalasa y oxidasa. Se ocupó leche descremada al 5% para aumentar biomasa en Lactobacillus spp., y, para Acetobacter spp., se reemplazó el agar GYC por Agar Acetobacter. Las bacterias se conservaron mediante liofilización en solución salina al 1%. La viabilidad se evaluó mediante espectrofotometría a 625 nm durante 72 horas. Los resultados mostraron que Lactobacillus spp., está presente en el mucílago de cacao CCN-51, a 30°C en Agar MRS, con un crecimiento de 453 UFC/mL, siendo Gram positiva, rojo de metilo positiva, catalasa y oxidasa negativas. La bacteria Acetobacter spp., se encontraron en el mucílago de cacao Nacional, a 30°C en Agar GYC +con un crecimiento de 110 UFC/mL, siendo Gram negativa, oxidasa negativa rojo de metilo y catalasa positiva El cambio de agar y la adición de leche incrementó la biomasa en ambas bacterias, la liofilización mostró un rendimiento del 6.66%. Como conclusión las bacterias fermentadoras aisladas del género Lactobacillus spp., y Acetobacter spp., presentes en el mucílago de cacao pueden ser utilizadas en distintos procesos agroindustriales.Item Aprovechamiento de las semillas de sambo (Cucúrbita ficifolia B)para la obtención de aceite comestible, en el complejo agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar.(2024-08-01) Gavilanez Paredes, Daicy Susana; Tixilema Caizaguano, Daysi Jacqueline; Bayas Morejón, FaviánEl objetivo de la investigación fue aprovechar las semillas de sambo (Cucúrbita ficifolia B) para la obtención de un aceite refinado comestible. Se ejecutó una revisión bibliográfica acerca de la producción del sambo, características de la semilla de sambo, método de extracción del aceite a través del prensado de tornillo, proceso de refinamiento para mejorar la calidad del aceite y caracterización de las propiedades físico-químicas del aceite. Se aplicó un diseño en arreglo factorial AxBxC (3x2x2), los factores de estudio empleados fueron temperatura de calentamiento del aceite con tres niveles, % de cloruro de sodio con dos niveles y % de ácido cítrico para la inhibición de peróxidos con dos niveles, el propósito de considerar estos factores fue analizar cómo influyen en el proceso de extracción y refinado del aceite comestible. Las variables respuestas fueron acidez, índice de saponificación, índice de peróxidos y viscosidad. Dentro de la metodología experimental se caracterizó las propiedades físico-químicas de la semilla donde se reportó parámetros de humedad (6,06%), ceniza (6,13%), grasa (46,15%) y fibra (21,80%). En la extracción de aceite de semilla de sambo se manejó el método de prensado de tornillo por el cual se obtuvo un volumen de 161,75 ml, un rendimiento de 28% con una densidad de 0,91 g/ml a partir de 500 g de muestra. Se realizó un análisis cromatográfico para determinar el perfil lipídico en el aceite extraído donde los ácidos grasos más relevantes fueron el ácido oleico 31,33%, ácido linoléico 38,57%, ácido linolénico 0,38%, ácido palmítico 15,78% y ácido esteárico 8,64%. Dentro de los parámetros de calidad del aceite sin refinar se encontró: acidez de 0,69%, índice de saponificación de 143,29 ml/g, índice de peróxidos de 4,59 mEq O2/kg y una viscosidad de 0,43 cP, dichos valores encontrados se encuentran dentro de los parámetros de calidad tal como menciona la Normativa INEN NTE 038 y la Normativa Mexicana NMX-F-808-SCFI2018. Para el proceso de refinación del aceite se utilizó 8% cloruro de sodio y 1,5% de ácido cítrico a una temperatura de 80ºC en donde se logró reducir el índice de peróxido de 4,59 mEq O2/kg a 3,15 mEq O2/kg. Como conclusión se muestra que el aceite de semilla de sambo refinado presentó un nivel bajo de peróxido el cual es un indicador de la calidad y frescura del aceite comestible manteniendo de esta manera un sabor único y mejorando la vida útil del aceite refinado.Item Efecto antimicrobiano de extractos y aceites esenciales de uvilla (Physalis Peruviana L) sobre bacterias aisladas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli) pertenecientes al banco de microorganismos de la Universidad Estatal de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agroindustrial, 2020) Montes López, María Mercedes; Bayas Morejón, FaviánLa investigación titulada “Efecto antimicrobiano de extractos y aceites esenciales de uvilla (Physalis peruviana L) sobre bacterias aisladas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli) pertenecientes al banco de microorganismos de la Universidad Estatal de Bolívar” desarrollado en el laboratorio general de la Universidad Estatal de Bolívar, se obtuvo extractos y aceite esencial mediante el método Soxhlet de Physalis peruviana, se reanimó las cepas (Arcobacter, Salmonella y E. Coli), de quesos y carnes comprobándose el efecto antimicrobiano de los extractos y aceites obtenidos mediante el método Soxhlet de Physalis peruviana de hojas, tallo y bayas respectivamente, mediante una clasificación, cortado, macerado reposo, filtración; para el extracto y para la obtención del aceite esencial se utilizó el método Soxhlet se realizó mediante el método Kirby Bauer; la actividad antimicrobiana con el tipo de placa Müller Hinton Agar (MH), a 37°C y en 24 horas. Para esta investigación se aplicó dos diseños experimentales, DBCA con arreglo factorial AxB, el uno con extractos Vs Cepas y el otro con Antibióticos Vs Cepas, en Escherichia coli, Salmonella y Arcobacter con extractos de hojas, tallos y aceite esencial de bayas, siendo el mejor tratamiento de extractos para Escherichia coli T8, para Salmonella T9, para Arcobacter T7; y, los mejores tratamientos con antibióticos para Escherichia coli T4, Salmonella T1, Arcobacter T9. Llegando a comprobarse la hipótesis, donde se aceptó la hipótesis alterna ratificando estadísticamente que los extractos (hojas y tallos) y el aceite esencial de uvilla si tiene un efecto antimicrobiano.Item Estudio de la actividad antimicrobiana del extracto etanólico del diente de león (Taraxacum officinale) frente a escherichia coli y staphylococcus aureus(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Galeas Paredes, Nancy Yolanda; Pilcolema Arteaga, Alba Roxana; Bayas Morejón, FaviánEl aumento de la resistencia bacteriana es una preocupación a nivel mundial, por que a impulsado en buscar nuevas alternativas terapéuticas, de tal manera la presente investigación tiene como objetivo estudiar de la actividad antimicrobiana del extracto etanólico del diente de león (Taraxacum officinale) frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Metódicamente se establecieron evaluar el tiempo de maceración sobre dichos microorganismos mediante la técnica de antibiograma de difusión de disco, para lo cual se evaluó ocho tratamientos (T1: macerado de 1 día frente E. coli, T2: macerado de 2 día frente E. coli, T3: macerado de 4 día frente E. coli, T4: macerado de 6 día frente E. coli, T5: macerado de 1 día frente S. aureus, T6: macerado de 2 día frente S. aureus, T7: macerado de 4 día frente S. aureus, T8: macerado de 6 día frente S. aureus) además el macerado de mayor tiempo se sometió a un análisis de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) para determinar los compuestos volátiles presentes. Como parte de los resultados podemos mencionar que solo el T4 y T8 expresaron tener actividad antimicrobiana ya que obtuvieron halos de inhibición > 8 milímetros, mientras que los otros tratamientos obtuvieron halos menores a < 8 milímetros, el extracto etanólico de diente de león macera por 6 días posee en mayor cantidad ácidos grasos de cadena larga (ácidos linoleico, acido linoléico y acido palmítico) y alcoholes grasos, en menor medida se identificaron flavonoides, terpenos y lactonas, a los cuales se le otorga la actividad antimicrobiana. Se concluye que el extracto etanólico de diente de leon es una valiosa alternativa terapéutica para inhibir el crecimiento de bacterias con patrones de resistencia a los antibióticos.Item Estudio de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de una bebida formuladaa partir de maíz morado (Zea mays L) y mora de castilla (Rubus glaucus), edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustria, 2024-12-02) Aguachela Mejía, Johanna Marisol; Aldaz Vargas, Andrea Jamiledth; Bayas Morejón, FaviánEl maíz morado es una materia prima con un potencial antioxidante y antimicrobiano al igual que la mora de castilla que son producidas en la provincia Bolívar , de esta manera aportar propuestas tecnológi cas para el desarrollo local, por lo que nos planteamos como objetivo Estudiar las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de una bebida formulada a partir de maíz morado ( Zea mays L ) y mora de castilla ( Rubus glaucus ), edulcorada con Stevia Rebaudian a Bertoni Se aplicó un diseño de experimento AxB donde los factores fueron matriz alimentaria (Maíz morado mora de castilla) en proporc iones 70:30; 80:20; 90:10 y las proporciones de edulcorante con stevia obteniendo sucralosa + stevia (5: 1), stevia al 100% y sacarosa + stevia (5: obteniendo 9 tratamientos de los cuales se determinará el mejor tratamiento como respuesta experimental. Obteniendo que l os análisis fisicoquímicos demostraron que el maíz y la mora producido en la provincia tienen caracter ísticas similares a las producidas en otros países y provincias. La capacidad antioxidante de la mora tiene mayor capacidad antioxidante en dilución etílica alcanza 2788 mg EAA/L y el maíz morado alcanza 605 EAA/L sin embargo la proyección para 250 mL es d e 2312,73 EAA . La actividad antimicrobiana resultó que los extractos en dilución etílica tienen un mejor desempeño y el análisis de experimentos demostró que el néctar tiene un efecto de inhibición altamente sensible detectando cepas de Arcobacter Spp con una media logarítmica significativa de 15,39 La formulación de la bebida con sucralosa + stevia (5:1) adquirió un sabor dulce más intenso a diferencia de la sacarosa + stevia (5:1) que logró un equilibrio en dulzor y sabor herbal , lo que no se logró con l a stevia al 100% que aportó un intenso sabor herbal a la bebida Las evaluaciones organolépticas demostraron mayor aceptación por parte de los catadores al tratamiento edulcorado con sacarosa + 5% de stevia identificando de esta manera al noveno tratamient o que demostró numéricamente por su media logarítmica tener la mejor apariencia con 2,96 ; c olor 2,93; olor 3,43; sabor 3,10; y aceptabilidad 3,43Item Estudio del efecto biorremediador de cepas microbianas del género Pseudomonas nativas de la amazonía ecuatoriana para el tratamiento de aguas contaminadas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agroindustrial, 2021) Gracia Bravo, Verónica Guadalupe; Bayas Morejón, FaviánLa parroquia Siete de Julio ubicada en la provincia de Sucumbíos, presenta una elevada contaminación del agua en un tramo del río Aguarico Shushufindi que lo cruza, producto de las actividades petroleras que se desarrollan en sus alrededores, lo que es un tema de salud pública que puede afectar a sus pobladores si no se toman las medidas correctivas oportunamente. El objetivo de este estudio fue caracterizar el agua contaminada y aplicar las biorremediaciones mediante la utilización de cepas microbianas del género Pseudomonas para determinar la calidad de la misma tras el proceso de biorremediación. La investigación se llevó a cabo en dos fases experimentales de laboratorio. El diseño experimental utilizado fue un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado con cuatro tratamientos (con y sin inóculo) y dos repeticiones en la primera fase de experimentación, y tres tratamientos (con y sin inóculo) con dos repeticiones para la segunda fase de experimentación. Se realizó un ANOVA con TUKEY al 5% para variables que mostraron significancia estadística. Los resultados mostraron que las 45 aplicaciones de Pseudomonas aeroginosa que equivalen a 495 UFC tanto a 120 como a 150 rpm fueron suficientes para generar un efecto biorremediador en aguas contaminadas. En concentraciones mayores del valor predeterminado (990 UFC), se observó un efecto biorremediador menor, con valores de concentración de nitrito y nitrógeno amoniacal incluso bastante superiores a los del control T1. Este estudio sugiere implementar el uso de Pseudomonas a nivel de campo para el tratamiento de aguas contaminadas, ya que es una alternativa amigable con el ambiente y de fácil aplicación.Item Fortalecimiento socio económico y comercial de “Asopapa – Bolívar” período 2018(Magister en Agropecuaria Mención Agronegocios, 2019) Cordero Ruiz, Jorge Rolando; Bayas Morejón, FaviánEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el fortalecimiento social, económico y comercial la organización “Asopapa Bolivar”. Para el proceso de la investigación se realizó un diagnóstico productivo y situacional de la Asociación. La metodología aplicada es de tipo descriptivo por que se aplica el método de análisis, señalando características y propiedades del estudio se apoya en el método de la observación ya que permite conocer la realidad mediante la percepción sensitiva apoyado en fichas de producción de los socios. Los resultados más relevante fueron la obtención de líneas de producción e incorporar valor agregado en el producto final enfocado en el lavado de la papa y enmallado, la segunda línea de procesamiento corresponde a la fabricación de papa chips tipo hojuela y la tercera línea de procesamiento corresponde a la trituración y posterior compostaje de la papa para el mejoramiento de la productividad y competitividad dentro de los mercados, permitiendo a la asociación obtener ingresos de $312.996 por las tres líneas de procesamiento con una relación de beneficio costo de $1,11 de esta manera permitirá alcanzar los objetivos que los socios y familias puedan acceder a una mayor participación de los ingresos que genere el mercado del tubérculo; resultados que evidencia acciones completamente viable incursionar en este mercado en donde los productores pueden ser altamente competitivos por ser la fuente primaria de provisión de la materia prima, además de brindar la posibilidad a los consumidores de acceder al producto de calidad a mejores precios, impulsando al desarrollo socio económico de la provincia y el país.