Browsing by Author "Alvarado Pacheco, Eddy Stalin"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las carreras menos demandadas en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-07-04) Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa; Goyes Noboa, Jorge Estuardo; Alvarado Pacheco, Eddy Stalin; Zula Cujano, Jorge ArmandoEstudiar una carrera universitaria permite a las personas poder formarse profesionalmente y obtener un título de grado para así estar habilitadas a ejercer una cierta profesión, entre la gran cantidad de carreras que se ofertan anualmente a nivel nacional, existe un grupo que no son consideradas por los solicitantes, quedando relegadas por sobre las demás, la Universidad Estatal de Bolívar no escapa a esta realidad. En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo de las carreras menos demandadas en esta institución, insumo técnico para la toma de decisiones de las autoridades sobre la planificación de la oferta académica con criterios de pertinencia y en cumplimiento de estándares de calidad. Para esta evaluación se analiza la demanda de carreras en los periodos 2019-1, 2019-2 y 2020-1, tanto a nivel nacional como en la UEB, así como también se emplea la evaluación de costo de carrera por estudiante dentro de la Institución. Los resultados obtenidos demuestran que de las 20 carreras que oferta la UEB, seis están entre las más demandadas a nivel nacional. En cuanto el costo, el menor es de Educación Básica con USD 1.369,1 por estudiante, al contrario, la carrera con el mayor costo promedio por estudiante al año es Educación Intercultural Bilingüe con USD 15.904,2, lo que supera casi doce veces el costo de la menor. Como conclusión, es necesario realizar nuevos estudios de mercado, pertinencia y prospectivas de estas carreras tan costosas y de poca demanda, con la finalidad de considerar su permanencia o restructuración.Item El banco de Germoplasma como instrumento clave para la soberanía alimentaria(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-17) Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel; Monar Solórzano, Manuel Mesias; Arguello Pazmiño, Verónica Janeth; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa disminución de la diversidad de las variedades de semillas que sustentan el fortalecimiento de bancos comunitarios de semillas está en peligro, esto se debe a la adquisición de semillas certificadas que han ocasionado la pérdida de muchas variedades propias de la zona. Por otro lado, también se está perdiendo la identidad de la zona como sus costumbres ancestrales de almacenamiento y protección de semillas, provocando un riesgo en la agricultura sostenible puesto que ya muchas semillas que antes se encontraba hoy en día ya no existen. El objetivo que percibe esta investigación es identificar el banco de germoplasma como instrumento clave en el desarrollo como estrategia orientada a la creación de bancos comunitarios que garanticen la sostenibilidad de las semillas en la agricultura y la soberanía alimentaria a partir del análisis de un modelo de gestión que visualice la forma de un banco de germoplasma. En este entorno se ha analizado la situación de los agricultores de una de las Parroquias de la ciudad de Guaranda cuya actividad principal es la agricultura, identificando que muchas variedades de semillas se están perdiendo, llegando a determinar que ciertas variedades de semillas como el frejol, trigo, papa, maíz, haba, alverja se están dejando de producir debido a que ya no se las encuentra sea por pérdida de semilla o su degeneración.Item El clima organizacional para el fortalecimiento de la gestión del centro educativo edubry asesoramiento académico, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-21) Salazar Ramírez, Joshua Sebastián; Alvarado Pacheco, Eddy StalinEl presente trabajo de investigación se encuentra centrado en el principal problema que tiene el Centro Educativo Edubry, en la ciudad de Guaranda, no hay una buena comunicación entre los colaboradores del Centro Educativo, el estrés laboral es un causante de la falta de compromiso y la comunicación de estos, este es un factor crucial que influye en el desempeño y la satisfacción de los empleados en una organización. Esta tesis se enfoca en comprender en profundidad el concepto de clima organizacional, sus componentes y su impacto en el entorno laboral. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente y un estudio empírico en el Centro Educativo, se busca arrojar luz sobre cómo el clima organizacional puede ser gestionado de manera efectiva para mejorar la productividad y la satisfacción de los trabajadores. El trabajo de investigación comienza explorando las diversas teorías y modelos que explican el concepto de clima organizacional, destacando la importancia de factores como la comunicación, el liderazgo, la cultura organizacional y el ambiente físico.Item El uso de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial en emprendimientos de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-02) Serrano Bonilla, María Augusta; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa presente investigación analizó los elementos principales de la inteligencia emocional en relación con el liderazgo empresarial en los emprendimientos de la ciudad de Guaranda. Dada la creciente importancia de las habilidades socioemocionales para el éxito en los negocios, el estudio buscó comprender cómo el manejo de las emociones del líder influye en el entorno laboral. Los objetivos específicos incluyeron identificar las competencias emocionales clave y las estrategias aplicadas por los líderes en sus equipos de trabajo. Se utilizó, un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario estructurado de 25 preguntas. De estas, 9 evaluaron aspectos de la inteligencia emocional, mientras que las preguntas subsiguientes se enfocaron en las prácticas de liderazgo, explorando cómo se conectan entre sí. Los resultados revelaron un uso significativo de la gestión emocional en las organizaciones, reconocida por los líderes como un factor positivo que influye en la motivación y el bienestar de los colaboradores. El análisis determinó que la habilidad emocional ayuda a manejar mejor los conflictos, aumentando la satisfacción y compromiso. Además, se halló una correlación positiva entre los niveles de inteligencia emocional y la efectividad en el liderazgo, sugiriendo que los emprendedores con mayores competencias emocionales implementan estrategias efectivas, contribuyendo a la construcción de equipos más resilientes y adaptables. En conclusión, este artículo destaca el impacto favorable de integrar acciones de inteligencia emocional en la gestión emprendedora. Futuras investigaciones podrían evaluar intervenciones específicas para abordar los desafíos en el manejo de las emociones en el contexto organizacional.Item Estandarización de los procesos de cosecha, postcosecha y transporte del cultivo de Mora de acuerdo con los requerimientos de mercados nacionales e internacionales en el sector Guantuc Cruz, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Administración, 2024-07-10) Fernandez Jimenez, Marcia Lorena; Gonzalez Arizaga, Adriana Estefania; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa estandarización de procesos de cosecha, postcosecha y transporte del cultivo de Mora en el sector Guantuc Cruz, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el período 2024, es una iniciativa esencial para satisfacer los requisitos de los mercados nacionales e internacionales. Este proyecto busca mejorar la calidad, la eficiencia y la competitividad de la producción de moras en este sector. En este sentido la estandarización de los procesos de cosecha implica la implementación de prácticas uniformes destinadas a la selección de frutos en su punto óptimo de madurez, asegurando así una calidad constante. Además, la etapa postcosecha, se enfoca en la manipulación y procesamiento de las moras con el objetivo de mantener su calidad durante el almacenamiento y transporte. Se establecen procesos para la limpieza, clasificación y envasado de los productos, además de un adecuado sistema de refrigeración y almacenamiento para prolongar la vida útil de las moras. Mediante la investigación se conoció que el transporte desempeña un papel fundamental en la cadena de suministro, por lo que establecen procesos estandarizados para el empaquetado, estibado y la comercialización de la mora, garantizando la integridad del producto y su llegada a los mercados en óptimas condiciones. Esto incluye la selección de rutas eficientes y la utilización de contenedores y vehículos adecuados, junto con la gestión de la cadena de frío para mantener la calidad del producto. El objetivo final de este proyecto es orientar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad alimentaria exigidos tanto en los mercados nacionales como internacionales.Item Gestión por procesos para el minimarket marthita, parroquia Enokanqui, cantón Joya de los sachas, provincia de Orellana, año 2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Administracion, 2025-04-22) Carrera Garofalo, Jessenia Jasmin; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa investigación sobre los procesos de gestión del Minimarket Marthita, tiene como objetivo analizar y optimizar los procesos internos para incrementar la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible. Los problemas identificados estaban relacionados con la falta de planificación y estandarización, lo que generaba ineficiencias y afectaba la calidad del servicio. Utilizando métodos descriptivos, bibliográficos y de campo, se analizó la situación actual del Minimarket y se recolectaron datos a través de cuestionarios y entrevista. La revisión teórica identificó modelos de gestión aplicables al sector minorista, mientras que la investigación de campo destacó la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la asignación de recursos. Los resultados confirman que la estructura de procesos adecuada es de gran importancia para mejorar el servicio al cliente y garantizar el crecimiento. También evidenció que la falta de estandarización en los procesos operativos del Minimarket Marthita genera ineficiencias en rentabilidad y servicio, La falta de una estructura clara para la gestión del inventario, atención al cliente y los proveedores afectará negativamente la optimización de los recursos. Además, la falta de formación especializada y de herramientas tecnológicas dificulta la toma de decisiones, se deben implementar métodos de mejora continua, capacitación en gestión de inventarios y automatización con software especializado. Estas estrategias optimizarán la eficiencia operativa, mejorarán el control y garantizarán la sostenibilidad del negocio a largo plazo.Item Gestión por procesos para el Sindicato de Choferes profesionales de Bolívar en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Galora Chicaiza, Gissela Elizabeth; Vaca Cobos, Jairo Miguel; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa investigación titulada “Gestión por procesos para el Sindicato de Choferes Profesionales de Bolívar en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024” analiza la necesidad de mejorar la gestión administrativa del sindicato mediante la implementación de una metodología basada en la gestión por procesos. A pesar de los avances en la organización sindical, persisten ineficiencias que afectan la calidad del servicio a sus miembros. Se argumenta que una gestión por procesos adecuada facilita la organización de actividades, optimiza recursos, mejora la comunicación interna y define roles y responsabilidades. En un entorno de creciente competencia sindical, esto resulta clave. El estudio incluye un diagnóstico del estado actual de los procesos y la identificación de áreas críticas que requieren atención. Con base en estos hallazgos, se proponen estrategias de mejora continua, como la capacitación del personal en gestión por procesos, dado que algunos miembros no están familiarizados con esta metodología. En conclusión, la gestión por procesos es una oportunidad para mejorar la efectividad del sindicato, fomentar una cultura organizacional colaborativa y responder mejor a las necesidades de los choferes. Su implementación contribuirá a la sostenibilidad y crecimiento del sindicato, garantizando un mejor servicio y fortaleciendo su posición en un entorno cada vez más competitivo.Item Gestión por procesos para la producción de chocolates, en la asociación de grupo de productoras de San Gerardo Echeandía, Cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Paliz Ayala, Byron David; Cajo Montoya, Brayan Orlando; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa gestión por procesos aplicada a la producción de chocolates en la Asociación de Grupo de Productoras de San Gerardo, cantón Echeandía, provincia de Bolívar, se presenta como una herramienta fundamental para fortalecer la eficiencia operativa, garantizar la calidad del producto y mejorar la competitividad en los mercados nacionales. Este proyecto tiene como propósito principal el diseño de un modelo de gestión que permita la estandarización de procesos clave y fomente la sostenibilidad de la asociación. El análisis de los procesos actuales evidenció áreas críticas susceptibles de mejora. En este sentido, se propone la actualización del manual de procedimientos. Además, se diseñó un plan de capacitación para fortalecer las competencias técnicas y operativas de las productoras, asegurando la aplicación efectiva de los nuevos procesos y fomentando una cultura de mejora continua. El proyecto también incluye el desarrollo de herramientas prácticas como diagrama de flujo y procedimientos claros que ayuden a los trabajadores a tener claro cada uno de sus procesos. Estas herramientas garantizan la uniformidad en las operaciones y facilitan el cumplimiento de los requisitos de calidad. Los resultados esperados contemplan una reducción de pérdidas, el incremento en la satisfacción de los clientes y una mejora significativa en la sostenibilidad económica de la asociación. Este modelo de gestión no solo optimiza la producción de chocolates, sino que también sienta las bases para replicar la experiencia en otras comunidades, contribuyendo al desarrollo local y posicionando a las productoras de San Gerardo Echeandía como referentes en la industria artesanal del chocolate.Item Marketing digital para el fortalecimiento de la imagen corporativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Tungurahua en la ciudad de Ambato, en el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023) Pandi Pilamunga, Franklin Giovanni; Usulli Poago, Ángel Isaías; Alvarado Pacheco, Eddy StalinEl presente estudio es desarrollado con el objetivo de armar y proponer estrategias de marketing digital, que impulsen el fortalecimiento de la imagen corporativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Tungurahua, enfocándonos en herramientas digitales y el correcto uso de las mismas, de esta manera poder expandirse a más habitantes y ser mayormente reconocido como una institución financiera sólida. Las estrategias desarrolladas fueron, mejoramiento de la web, cronograma de publicaciones, capacitación financiera, spots publicitarios, charlas en universidades, políticas de publicaciones y creación de aplicación móvil, herramientas que sirvieron para cumplir con el objetivo propuesto, en este estudio su principal problemática fue que no realizaban un manejo adecuado de las herramientas digitales, por lo que una gran parte de la ciudadanía no tenía la confianza y seguridad para ser socio del ente, así causando desinterés y fuga de los posibles socios o clientes. Para estructurar su solución a la problemática se basó en fundamentos teóricos y trabajos de campo: encuesta a la población ambateña y entrevista al jefe del área de marketing, así también los resultados conseguidos se ingresaron y fueron tabulados para su respectivo análisis, de esta manera brindar soluciones efectivas que ayuden con el mejoramiento de la imagen corporativa, por lo que se concluye que el causante de la problemática es el desinterés del área administrativa hacia el departamento de marketing ya que existe una escaso personal de trabajo que se enfoque en las distintas actividades que se realiza en dicha área, así también una de las causantes es la falta de estrategias de marketing digital que le permite ser reconocida por la comunidad como una institución de confianza. se recomienda utilizar estrategias de medios digitales a través de las distintas herramientas digitales existentes hoy en día, que permiten alcanzar beneficios como puede ser una mayor participación en el mercado financiero y llegar hacer una institución reconocida y confiable ante la ciudadanía ambateña. 4Item Metodología para priorización de puestos en concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Goyes Noboa, Jorge Estuardo; Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa; Alvarado Pacheco, Eddy Stalin; Pinto Ocanto, Mariangela AndreinaLas metodologías son instrumentos que permiten establecer un proceso con orden lógico y criterios técnicos para su implementación; el momento actual hace necesario el uso de políticas, instrumentos y demás herramientas que permitan optimizar el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación fue establecer criterios de priorización con base a las necesidades de la institución para la organización de los concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior con el propósito de implementar políticas de optimización del uso de los recursos disponibles precautelando la calidad académica, la docencia y el interés superior de los estudiantes y la institución. Para la construcción de la metodología se utilizó la revisión bibliográfica y la recopilación de datos cuantitativos de fuentes primarias. Como resultado se obtuvo una propuesta de porcentajes de plazas para distribuir según la unidad de análisis que se seleccione en la cantidad de llamado a concursos de merecimientos que se planifiquen, los cuales reflejan una de las formas de abordar las necesidades actuales de la institución.