Forestal
Permanent URI for this collection
News
Ingenieria Forestal
Browse
Browsing Forestal by Author "Fierro Borja, Sonia del Carmen"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación agronómica de plántulas de Pechiche (Vitex gigantea) empleando tres métodos pregerminativos y dos tipos de sustratos(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-11-20) Gaibor Coloma, Fausto Misael; Fierro Borja, Sonia del CarmenEl Pechiche, es una especie de gran importancia económica de la que se obtiene un dulce muy apreciado en gastronomía y en la medicina natural, los sustratos facilitan la germinación de la semilla, tienen como función servir de sostén a las plantas, proporcionar nutrientes y facilitar el desarrollo de la raíz y la absorción de agua. Para esta investigación se planteó como objetivos: i) Evaluar las características agronómicas, que presentan las plántulas de pechiche en cada uno de los sustratos. ii) Determinar el efecto de los tres métodos pregerminativos en el tiempo a la brotación, de las plántulas de pechiche. ii) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. La escasa producción de plántulas de pechiche, ha hecho que su obtención sea casi nula en nuestro medio, teniendo muy pocas posibilidades de propagación de dicha especie, aun sabiendo que la falta de recuperación de biomasa, es un problema ecológico que requiere ser tratado con seriedad. La falta de interés por parte de los productores de viveros del sector, en la multiplicación de plántulas de pechiche, se debe principalmente al desconocimiento en la aplicación de métodos pregerminativos haciendo difícil la propagación sexual de esta especie, utilizada principalmente para programas de forestación, ornamentación, alimenticia y medicinal. Esta investigación se realizó en sitio San José, cantón Ventanas, provincia Los Ríos. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial 3 x 2 con 3 repeticiones. El factor A: correspondió a Tratamientos pregerminativos A1: Semilla escarificada con lija; A2: Semilla con ácido giberélico y A3: Semilla escarificada con lija + ácido giberélico. El factor B fue Sustratos B1: Tierra común 75% + cascarilla de café 25% y B2: Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%. Se tuvieron 6 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A y tratamientos, análisis de efecto principal para Factor B, correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: El tratamiento pregerminativo con el porcentaje más alto de sobrevivencia de planta de pechiche a los 130 días fue A1: Semilla escarificada con lija con el 98,33%. El sustrato con el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche evaluado a los 130 días fue Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25% (B2) con el 98,43%. La interacción de factores (AxB), el porcentaje más altos de sobrevivencia de plantas de pechiche se registró al someter las semillas de pechiche a ácido giberélico y sembradas en tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%, con el 98,55%. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche a los 130 días fueron porcentaje de brotación, altura de plantas a los 100 días, número de hojas a los 100 días, longitud y volumen de la raíz. La relación beneficio-costo en la producción de plantas de pechiche, mediante el uso de tratamientos pregerminativos y sustratos, en todos los tratamientos es superior que la unidad. Los tratamientos con la mejor RB/C fueron T1: A1B1 (Semilla escarificada con lija + tierra común 75% + cascarilla de café 25%) con un beneficio neto de $. 19,57, una RB/C de $. 9,05 y una RI/C de 8,05, y el T5: A3B1 (Semilla escarificada con lija + ácido giberélico + tierra común 75% + cascarilla de café 25%), con un beneficio neto de $. 19,56, con una RB/C de 9,02; y una RI/C de 8,02
- ItemIdentificación y Caracterización de las Especies Forestales Nativas, en tres Comunidades del cantón Echeandía, provincia Bolívar(Univaersidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016) Vargas Caballero, José Luis; Aguilar Guato, José Vicente; Fierro Borja, Sonia del CarmenLos bosques son esenciales para mantener un adecuado equilibrio en el medio ambiente y en la biodiversidad. La identificación y caracterización de las especies forestales nativas es un requisito en el planeamiento, desarrollo y ejecución de las labores dasonómicas. Para este trabajo se planteó como objetivos: i) Identificar las especies forestales nativas dominantes en las Comunidades, Oronguillo, la Vaquera, y Chinivi. ii) Determinar las características morfológicas que presentan cada una de las especies nativas existentes en las áreas de estudio. iii) Realizar un estudio dasonométrico de las especies forestales nativas. Progresivamente se ha ido perdiendo la cobertura vegetal nativa en tierras de las diversas comunidades, causadas por la aplicación de una agricultura inadecuada y por la necesidad de leña como combustible, estas acciones han conducido a un estado de pérdida y extinción de las especies forestales; esta presión ha hecho que los bosque vayan desapareciendo quedando unos pocos relictos boscosos como muestras del antiguo paisaje. En el cantón Echeandía no hay registros estadísticos actuales de la cantidad de especies forestales nativas aún existentes. Esta investigación se realizó en los rodales de las comunidades de Oronguillo, La Vaquera y Chinivi, del cantón Echeandía, provincia de Bolívar. Se calculó la frecuencia, media aritmética, valor máximo, mínimo y Varianza. Los resultados fueron: las familias identificadas son Fabaceae y Moraceae con 3 especies, Polygonaceae registró 2 especies. Bombacaeae; Staphyleaceae; Meliaceae; Cecropiaceae; Bignoniaceae; Euphorbiaceae; Clusiaceae; Malvaceae; Amaranthaceae; Rutaceae; Myristicaceae; Ulmaceae y Solanaceae 1 especie. Las especies identificadas y caracterizadas son: Balsa; Cabo de hacha; Caucho; Cedrillo; Cedro blanco; Cedro colorado; Fernán Sánchez; Guabo; Guarumo; Guayacán; Lechero; Mamey; Matapalo; Molinillo; Moradilla; Moral bobo; Naranjito; Pechuga; Sangre de gallina; Sapan de paloma y Tambora. En Oronguillo en Sapan de paloma registra los promedios más altos del DAP con 87,54 cm; 37,50 m de ATA y 19,00 m de ACA; 0,60 m2 y 8,92 m3 de AB y VM. En la Vaquera el Guayacán alcanzó los valores más altos con 54,11 cm de DAP, 0,23 M2 de AB y 2,66 m3 de VM. La mayor AT y ACA se dio en Fernán Sánchez con 45,00 y 20,75 m. En Chinivi la especie Matapalo tuvo el mayor DAP de 66,16 cm, ATA de 27,50 m; AB de 0,34 m2 y un MV de 2,29 m3. En Oronguillo la mayor DR se registró en el Moral bobo con el 24,14%. La mayor DoRe e ÍVI se dio en la especie Sapan de paloma con el 36,44% y 30,55%. En La Vaquera la mayor DR se tuvo en la especie Molinillo con el 25,00%; el mayor DoRe se dio el Guayacán con el 12,66. El mayor IVI se calculó en la especie Molinillo con 30,98%. En Chiniví la mayor DR se dio en Cedro colorado con 21,62%; el DoRe e IVI mayor se registró en Matapalo con 18,36%; 31,88%.