Factores de Riesgo en los Partos Intradomiciliarios atendidos por las Parteras Comunitarias en la Parroquia Julio Moreno Cantón Guaranda, en el Periodo comprendido entre Diciembre del 2010 a Mayo del 2011.
No Thumbnail Available
Date
2011
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería
Abstract
Ecuador has a population of about 14,000,000 people, from
of different ethnicities and miscegenation, of which more than half of mostly women
Young. Recent estimates report a prolonged economic and political crisis in
recent years and high rates of poverty in this country, which are tied more
widespread among the indigenous population (Larrea, 2007).
Health is closely linked to family, community and social context, the group
ethnic and social background, hence the importance of programs are designed
appropriate to the needs of each group. Gender, meanwhile, plays a
role in the opportunity to have a healthy life, and the possibility
suffering diseases, to survive the first years of life or grow old,
as such as Tovar (2005) points.
In Ecuador, where a fertility rate of 3.3 children per woman is presented, according to the
more recent measurements by the Demographic and Maternal Health
and child ENDEMAIN 2004, maternal mortality is a problem of
special dimensions according to the PAHO (2004), one in a hundred women
die from complications related to childbirth, with the most indigenous
affected.
According to UNFPA (2004). Bolivar and Chimborazo provinces are less
socio-economic development in the country. " SIISE data puts the provinces
with major unmet basic needs. Bolivar with 45.56% of the
population consists of Indians living in the 7 cantons that make
Province 35 parishes of which 98 are rural. At Kichwa
They belong a number of and the inhabitants of this province are
located in the vicinity of Julio Moreno Facundo Vela, Simiatug, among others.
2The birth is the largest and most beautiful act of life as the mother brings the
world into a new being, therefore it must be equipped with the biggest and best
address at birth.
Due to the socioeconomic and cultural circumstances of those living in the
rural sector deliveries are made by inexperienced people in their actions is
limited to receiving the new being in the hands, cut the umbilical cord and take the first
Bathroom practice that is rooted in the most vulnerable population.
To publicize the existing MSP protocol for delivery care culturally
right on the question of giving information to basics
improving the delivery of a better participation of midwives in care
delivery.
Research objectives is to systematize a body of knowledge
theoretical and practical experience in domiciliary deliveries, identify
risk factors, socialize existing MSP protocol for attention
delivery culturally suitable to intervention of midwives in deliveries intradomiciliary.
Description
El Ecuador cuenta con una población de cerca de 14.000.000 personas, provenientes
de diferentes etnias y mestizajes, de la cual más de la mitad de mujeres en su mayoría
jóvenes. Estimativos recientes reportan una prolongada crisis económica y política en
los últimos años y altos índices de pobreza en este país, los cuales están ligados más
generalizados en la población indígena (Larrea, 2007).
La salud está profundamente ligada al contexto familiar, comunal y social, al grupo
étnico y al extracto social, de ahí la importancia de que se diseñen programas
apropiados a las necesidades de cada grupo. El género, por su parte, desempeña un
papel determinante en la oportunidad de tener una vida saludable, y en la posibilidad
de sufrir enfermedades, de sobrevivir los primeros años de vida o de llegar a la vejez,
tal cual como señala Tovar (2005).
En el Ecuador, donde se presenta una fecundidad de 3,3 hijos por mujer, según las
mediciones más recientes realizadas por la Encuesta Demográfica y de Salud Materna
e infantil, ENDEMAIN 2004, la mortalidad materna constituye una problemática de
especiales dimensiones de acuerdo con la OPS (2004), una de cada cien mujeres
mueren por complicaciones relacionadas con el parto, siendo las indígenas las más
afectadas.
Según UNFPA(2004). Bolívar y el Chimborazo son las provincias con menor
desarrollo socioeconómico en el país”. Datos de SIISE la sitúa como las provincias
con mayores necesidades básicas insatisfechas. Bolívar con un 45,56% de la
población está constituida por indígenas que habitan en los 7 cantones que conforman
la provincia 35 parroquias de las cuales el 98 son rurales. Al pueblo Kichwa
pertenecen un buen número de las y los habitantes de esta provincia que se hallan
ubicados en las inmediaciones del Julio Moreno Facundo Vela, Simiatug, entre otros.
2El alumbramiento es el acto más grande y hermoso de la vida ya que la madre trae al
mundo a un nuevo ser, por lo tanto este debe ser dotado de las mayores y mejores
atenciones en su nacimiento.
Debido a las circunstancias socioeconómicas y culturales de quienes habitan en el
sector rural los partos son realizados por personas inexpertas que en su accionar se
limitan a recibir al nuevo ser en las manos, cortar el cordón umbilical y dar el primer
baño practica que está enraizada en la población más vulnerable.
Dar a conocer el protocolo existente del MSP para la atención del parto culturalmente
adecuado en el que se trate de dar información de conocimientos básicos para
mejorar el alumbramiento con una mejor participación de las parteras en la atención
del parto.
Los objetivos de investigar es la de sistematizar un conjunto de conocimientos
teóricos y experiencias prácticas en los partos intradomiciliarios, identificar los
factores de riesgo, socializar el protocolo existente del MSP para la atención del
parto culturalmente adecuado para intervención de parteras en partos intradomiciliarios.
Keywords
Riesgo en los Partos Intradomiciliarios atendidos por las Parteras Comunitarias en la Parroquia Julio Moreno