El turismo comunitario en la comunidad el Castillo, Parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2012-2013

dc.contributor.advisorHernández. A, Fharab
dc.contributor.authorColes Bayas, Silvia Susana
dc.date.accessioned2018-06-14T21:37:43Z
dc.date.available2018-06-14T21:37:43Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractLa provincia Bolívar forma parte de la región central del Ecuador y como región natural constituye la cuenca alta del río Guayas, siendo su posición geográfica una estrategia para su desarrollo. Esta región cuenta con un relieve predominante y montañoso y una variedad de pisos climáticos, desde el páramo hasta el subtrópico, donde se encuentra su rica biodiversidad, sus principales actividades económicas son las: agropecuaria y la pequeña industria. Las parroquias Veintimilla es una parroquia rural del cantón Guaranda, llevan el nombre del fundador de la Provincia Gabriel Ignacio Veintimilla. Se sitúa sobre los 2668 m.s.n.m, con una temperatura media de 13 ºC. La calle Convención de 1884 es la divisoria entre las dos parroquias urbanas del centro de la ciudad, esta calle es la arteria principal de Guaranda, Cuenta con 13 Comunidades: Pircapamba, Pongo Urco, Paltabamba El Erazo, Paltabamba Quillimisha, Tolapungo, Laguacoto, Quivillungo, Casipamba, Vinchoa Chaquishca, Vinchoa Central, Rumiloma, Queseras, Castillo. En esta parroquia existen dos organizaciones comunitarias de segundo grado motivadas a trabajar en turismo; Antichuri (hijos del sol) que cuenta con cabañas para el visitante y un recinto ferial denominado Los Casaiches; y CODICIV (Comité de Desarrollo Integral Campesina e Indígena Veintimilla). Este se encarga del desarrollo de las comunidades en cuanto a vialidad, servicios, básicos, educación salud. La comunidad del Castillo se encuentra a 2 km de Guaranda en la parte nororiental de la parroquia Veintimilla. Posee un clima frío con una temperatura de 6°C a 12°C aproximadamente. Se encuentra limitada: al Norte: La comunidad de Paltabamba Erazo, aal Sur: La comunidad de Paltabamba Quillimisha, al Este: por la comunidad de Queseras, al Oeste: La comunidad de Negro Yaco. Cuenta con una extensión de 45.5 Km.2 La lengua materna de la comunidad indígena es kichwa pero debido a la colonización, la necesidad de establecer relaciones comerciales o sociales con otros pueblos, (mestizos) ha adoptado como segunda lengua el idioma castellano.en_US
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2448
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Turismo y Hoteleriaen_US
dc.relation.ispartofseriesFCCA.TH;27
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectTURISMO Y HOTELERIAen_US
dc.subjectTURISMOen_US
dc.subjectCOMUNITARIOen_US
dc.subjectCOMUNIDAD EL CASTILLOen_US
dc.subjectPARROQUIA VEINTIMILLAen_US
dc.subjectCANTÓN GUARANDAen_US
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARen_US
dc.titleEl turismo comunitario en la comunidad el Castillo, Parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2012-2013en_US
dc.typebachelorThesisen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
TRABAJO 2 DE TESIS PRESENTAR ARREGLADO 22 (3).pdf
Size:
6.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Archivo PDF

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
72 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: