Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/636
Título : El ambiente escolar en el desarrollo académico y social de los niños/as del segundo año de educación básica de la Escuela Abraham Lincoln de la comunidad Shumid Centro, parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, período 2010 - 2011.
Autor : Ñamiña Sanaguaray, Luis Alberto
Ortiz Puma, Segundo Flavio
Palabras clave : AMBIENTE ESCOLAR
ESCUELA ABRAHAM LINCOLN
COMUNIDAD SHUMID CENTRO
PARROQUIA ACHUPALLAS
CANTÓN ALAUSÍ
Fecha de publicación : 2011
Citación : n básica de la Escuela Abraham Lincoln de la comunidad Shumid Centro, parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, período 2010 - 2011. . Guaranda.
Citación : TUEB-FCE-EB-0100;
Resumen : Dear reader, please find the following paper entitled "The School Environment in Academic and Social Development of Children / as the Second Year Basic Education Schools" Abraham Lincoln "Shuman Community Centre, Achupallas Parish, Canton Alausí, Province Chimborazo, and Period 2010 - 2011. With the precedent established that the lives of children in most parts of Ecuador is not a bed of roses, for reasons of good health in social development in the inter - learning therefore as students Bolivar State University have seen fit to conduct our research in this very community mission of providing solutions in parts. Education is the greatest wealth for the country, is the only vehicle for growth and development, so not only promotes teacher knowledge and skills to inform and educate, but also shares the vision and depth to inform and transform. The educational process based on the accumulation of information does not make sense. It will be much more profitable to develop education systems where, instead of teaching to gather information, its mission is to learn how to process it, all based on the scientific content experts and authors on the subject. Teachers have to be true promoters and facilitators of creativity and critical thinking and logical reflection with a perception that individuals have in different aspects of the environment in which they develop and where the hope of learning is the school it generally spend much of our lives, and according to our experiences characterize the different school settings, a pleasing that make us feel safe, quiet ones and willing to learn, or vice versa others make us feel listless, stressed , irritated or lack of interest. It is clear that a teacher has less than 40 students per class will have less difficulty in establishing close relationships with everyone, being more likely that many of them feel visible, which promotes positive behaviors in the classroom. If this is coupled with favorable natural conditions, adequate ventilation, adequate supplies, recreational and motivational materials, that makes it easier for teachers to achieve a social climate that give satisfactory interactions. My proposal entitled "ENVIRONMENTAL IMPROVEMENT STRATEGIES FOR THE SECOND YEAR SCHOOL OF BASIC EDUCATION" in order to promote the knowledge and social development in the second year of basic education of children, hence the workshop was socialized youth, adults, parents, families, teachers and society. To strengthen the organizational and societal issues by developing all the best school environment for evidence of the workshops is attached photographs, signatures and sketches course attendance and performance through this research work and this proposal socialized in the school and the community was a contribution to society in raising awareness about how to keep development of children and the effects of school environment on student learning.
Descripción : Estimado lector sírvase encontrar el siguiente trabajo titulado: “El Ambiente Escolar en el Desarrollo Académico y Social de los Niños/as del Segundo Año de Educación Básica de la Escuela “Abraham Lincoln” de la Comunidad Shumid Centro, Parroquia Achupallas, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, Período 2010 - 2011". Con el antecedente determinado que la vida de los niños y las niñas en la mayor parte del Ecuador no es un camino de rosas, por cuestiones de una buena atención en el desarrollo social en el inter – aprendizaje por ende como estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar hemos creído conveniente realizar nuestra investigación precisamente en esta comunidad con misión de dar solución en partes. La educación es la riqueza más grande para el país, es el único vehículo para crecer y desarrollarse, por ello maestro no sólo propicia conocimientos y habilidades para informar e instruir, sino también comparte la visión y profundidad para informar y transformar. El proceso educativo basado en la acumulación de información no tendrá sentido. Será mucho más provechoso desarrollar sistemas educativos en donde, en lugar de enseñar a acumular información, su misión sea aprender cómo procesarla, todo esto basado en el contenidos científico y de los autores expertos en el tema. Los docentes tendrán que ser verdaderos estimuladores y facilitadores de la creatividad y del pensamiento crítico y lógico, en la reflexión con una percepción que los individuos tienen en los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan y donde su esperanza de aprendizaje es la escuela, en ella en general pasamos gran parte de nuestras vidas, y de acuerdo a nuestras experiencias vividas caracterizamos los diferentes ambientes escolares, unos gratos que nos hacen sentir seguros, queridos tranquilos y dispuestos a aprender, o al contrario otros que nos hacen sentir desganados, estresados, irritados o con falta de interés. Pero para promover un ambiente adecuado para el aprendizaje, tanto en lo personal y social, como en los medios técnicos y de infraestructura involucrados, se debe tener en consideración que las características del entorno en que se realiza la clase son un factor determinante para un adecuado proceso. Es evidente que un profesor que tiene menos de 40 alumnos por curso tendrá menos dificultad para establecer relaciones interpersonales cercanas con todos, siendo más probable que muchos de ellos se sientan visibles, lo que favorece conductas positivas en el aula. Si a esto se suman las condiciones físicas favorables, ventilación adecuada, útiles adecuados, espacios recreativos y materiales motivadores, eso hace más fácil para el profesor lograr un clima social en el que se den interacciones satisfactorias. Mi propuesta titulado “ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE ESCOLAR PARA EL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA” con el objetivo de Impulsar en el conocimiento y el desarrollo social en el segundo año de Educación Básica de los niños/as, por ende el taller fue socializado con los jóvenes, adultos, padres de familias, docentes y la sociedad. Para el fortalecimiento de la organización y la sociedad desarrollando todos los temas del mejor ambiente escolar, para su evidencia de los talleres realizados se adjunta las fotografías, firmas de asistencia al curso y croquis y los resultados Mediante este trabajo de investigación realizado y la presente propuesta socializada en el centro educativo y la comunidad fue un aporte para la sociedad en concientizar sobre cómo mantener un desarrollo de los niños/as y los efectos del ambiente escolar en el aprendizaje de los estudiantes.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/636
Aparece en las colecciones: Educación Básica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EL AMBIENTE ESCOLAR.pdfTexto completo2,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.