Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5580
Título : Eficiencia nutricional a la aplicación de cinco bioestimulantes para la producción de semilla certificada de cebada (Hordeum vulgare), variedad cañicapa, en Laguacoto III, provincia Bolívar
Autor : . Salazar Ramos, Sonia
Chimbo Bayes, Edwin Mauricio
Quinchuela Sánchez, Gladys Liliana
Palabras clave : EFICIENCIA NUTRICIONAL
BIOESTIMULANTES
SEMILLA CERTIFICADA
CEBADA
Fecha de publicación : jul-2023
Editorial : Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica
Citación : FCCAG.IAG;341
Resumen : La cebada (Hordeum vulgare L.) es el quinto cereal de mayor producción a nivel mundial, con el 50% del área y 63% del volumen de producción concentrados en Europa. En el Ecuador se producen solo 24 000 T/año, y con costos de producción de hasta $700 por hectárea. En el Ecuador la provincia que ocupa el primer lugar de producción es Imbabura con 3 440 toneladas métricas, seguida de la provincia de Chimborazo con 3 200 toneladas métricas de producción. Esta investigación se la plasmo en la zona agroecológica de Laguacoto III, perteneciente a la parroquia Veintimilla del cantón Guaranda, ubicado a una altitud de 2 622 msnm. Los objetivos planteados fueron; I) Identificar las principales características productivas del cultivo de cebada, II) Validar el bioestimulante que genera la mejor eficiencia productiva en el cultivo de cebada, III) Establecer la relación beneficio-costo en los diferentes tratamientos. El tipo de diseño estadístico que se utilizó para esta investigación fue el: Diseño de bloques completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizó la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos. Análisis de correlación y regresión lineal de las variables significativas y altamente significativas. Análisis económico beneficio/costo. La respuesta de los bioestimulantes empleados, presentó variabilidad en el descriptor morfológico, de la misma manera diferencias significativas en varias variables cuantitativas evaluadas en la zona de estudio. El rendimiento promedio más alto se registró en el tratamiento T2 (Calcio boro) con 3 590.5 kg/ha; seguidamente el T3 (Ácido húmico) con 3 311.2 kg/ha; superando al T6 (Testigo) que presentó el más bajo promedio con 1 769.9 kg/ha. Los descriptores que afectaron el rendimiento de la cebada fueron; Porcentaje de humedad en el grano y Peso hectolitrico; de la misma manera las variables que incrementaron el rendimiento fueron Número de granos por espiga y Rendimiento por parcela. Económicamente la alternativa tecnológica qué presentó el mejor rendimiento fue el T2 (Calcio boro) con 3 590.5 kg/ha; por ende, proporciona una relación beneficio costo de $ 1.26 donde demuestra, que el productor de cebada por cada dólar que ha invertido, obtiene una ganancia de $1.26 dólares respectivamente.
Descripción : Barley (Hordeum vulgare L.) is the fifth largest production cereal in the world, with 50% of the area and 63% of the production volume concentrated in Europe. In Ecuador, only 24 000 T/year are produced, and with production costs of up to $700 per hectare. In Ecuador, the province that occupies the first place of production is Imbabura with 3,440 metric tons, followed by the province of Chimborazo with 3,200 metric tons of production. This research was reflected in the agroecological zone of Laguacoto III, belonging to the parish Veintimilla of the canton Guaranda, located at an altitude of 2 622msnm. The objectives set were; I) Identify the main productive characteristics of barley cultivation, II) Validate the biostimulant that generates the best productive efficiency in barley cultivation, III) Establish the benefit-cost ratio in the different treatments. The type of statistical design that was used for this research was: Random Complete Block Design (DBCA) with three replications. The 5% Tukey Test was performed to compare treatment averages. Correlation analysis and linear regression of significant and highly significant variables. Economic benefit/cost analysis. The response of the biostimulants used, presented variability in the morphological descriptor, in the same way significant differences in several quantitative variables evaluated in the study area. The highest average yield was recorded in the T2 treatment (Calcium boron) with 3 590.5 kg/ha; then T3 (Humic acid) with 3 311.2 kg/ha; surpassing the T6 (Witness) that presented the lowest average with 1 769.9 kg / ha. The descriptors that affected barley yield were; Percentage of moisture in the grain and Hectolitrico weight; in the same way, the variables that increased the yield were Number of grains per ear and Yield per plot. Economically the technological alternative that presented the best performance was the T2 (Calcium boron) with 3 590.5 kg / ha; Therefore, it provides a benefit-cost ratio of $ 1.26 where it shows, that the barley producer for every dollar he has invested, obtains a profit of $ 1.26 dollars respectively.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5580
Aparece en las colecciones: Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis final Cebada.pdf2,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.