Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5233
Título : Análisis geoespacial del índice de vulnerabilidad de edificaciones presentes en el casco urbano de la parroquia de Guanujo durante el periodo noviembre 2022- febrero 2023.
Autor : Villacis Taco, Luis Hernán
Jara Baquero, Aida Alejandra
Sánchez Aroca, Diego Marcelo
Palabras clave : ANÁLISIS GEOESPACIAL
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
EDIFICACIONES
CASCO URBANO
PARROQUIA DE GUANUJO
Fecha de publicación : 27-jun-2023
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos
Citación : FCCS.ADGR;263
Resumen : La determinación de áreas vulnerables a través de SIG (Sistemas de Información Geográfica) es un proceso que implica la utilización de datos geoespaciales y herramientas SIG para analizar la vulnerabilidad de ciertas áreas frente a una serie de amenazas naturales o antrópicas es por eso que se han integrado diferentes capas de información geográfica, como mapas de relieve, uso del suelo, infraestructuras, etc., y mediante la aplicación de modelos y algoritmos espaciales poder evaluar la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la zona de estudio y la capacidad de recuperación. Es por ello que a través de la metodología aplicada la cual responde al nombre de “Determinación de áreas vulnerables” se pudo observar que las edificaciones con mayor vulnerabilidad son aquellas que son parte del patrimonio cultural de la zona de estudio ya que por descuido falta de información se han ido deteriorando año tras año. La vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales es un tema de gran importancia debido a que estas estructuras pueden presentar vulnerabilidades debido a su antigüedad y técnicas constructivas utilizadas en su época. Esto las hace propensas a sufrir daños o colapsos en caso de sismos u otros eventos adversos, lo que puede poner en riesgo la seguridad de las personas que habitan o visitan estos espacios y dañar nuestro patrimonio cultural. Para reducir los riesgos de daños o colapsos en edificaciones patrimoniales, es fundamental conocer las características estructurales de estas edificaciones, evaluar su vulnerabilidad y tomar medidas preventivas, es por ello que entre las medidas que se han tomado en cuenta para reducir la vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales se encuentran la identificación y evaluación de riesgos, la rehabilitación y refuerzo estructural, el mantenimiento y conservación regular, y la educación y concienciación sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural; es importante tomar en cuenta las medidas preventivas para reducir la vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales y asegurar su conservación para las generaciones futura
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5233
Aparece en las colecciones: Gestión del Riesgo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS-2.pdf9,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.