Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4507
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVeloz Segura, Javier Alonso-
dc.contributor.authorMonar Rodríguez, Henry Alexander-
dc.date.accessioned2022-10-04T16:23:37Z-
dc.date.available2022-10-04T16:23:37Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMonar Rodríguez, Henry Alexander. (2022). La salud como derecho humano. Vulneración y falta de eficacia garantista durante la Pandemia por COVID 19 en el Hospital Básico de San Miguel provincia Bolívar, correspondiente a los meses de abril a diciembre del 2020. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 47 p.es_MX
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4507-
dc.description.abstractEl derecho a la salud ha tenido una gran trayectoria la misma que ha garantizado que la sociedad lleve una vida digna; para ello se estableció en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud en el año de 1946; por otra parte, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año de 1948, refiriéndose que la salud forma parte del derecho, el mismo permite que las personas tengan un nivel de vida óptimo. Con el pasar del tiempo en el año de 1966 fue también reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Por ello, la salud es un derecho inclusivo para todos el cual permite que las personas sin distinción alguna tengan disponibilidad a los servicios de calidad y estos sean óptimos. El derecho a la salud dentro de las organizaciones mencionadas con anterioridad, definen a la salud como un estado de completo bienestar mental, físico y social, y no solamente la ausencia y liberación de enfermedades. Desde los tratados internacionales y la norma constitucional expresan la importancia del derecho a la salud y el mismo se encuentra precautelado de debida forma; es por ello que, los legisladores ven la necesidad de crear leyes en beneficio de los ciudadanos para que el derecho pueda ser ejecutado de la mejor forma, y en caso de presentarse alguna contrariedad establecen el respectivo procedimiento para limitar la vulneración. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general, demostrar la existencia de la vulneración y falta de eficacia garantista sobre la salud como derecho humano, durante la pandemia COVID 19; en el Hospital Básico de San Miguel, de manera que se analizó el impacto que tuvieron las medidas adoptadas e impuestas por el gobierno, tomando en cuenta que estas medidas son obligaciones que tiene el Estado frente al ejercicio y goce del derecho a la salud.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República.es_MX
dc.relation.ispartofseriesFJCS.DE;522-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectSALUDes_MX
dc.subjectDERECHO HUMANOes_MX
dc.subjectVULNERACIÓNes_MX
dc.subjectGARANTISTAes_MX
dc.subjectPANDEMIAes_MX
dc.subjectCOVID 19es_MX
dc.subjectHOSPITAL BÁSICO DE SAN MIGUELes_MX
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARes_MX
dc.titleLa salud como derecho humano. Vulneración y falta de eficacia garantista durante la Pandemia por COVID 19 en el Hospital Básico de San Miguel provincia Bolívar, correspondiente a los meses de abril a diciembre del 2020.es_MX
dc.typebachelorThesises_MX
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Final Notariada Henry Monar.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.896,87 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.