Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4168
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRea García, Fernando Fredi-
dc.contributor.authorVillalta Gómez, Guillermo Efraín-
dc.date.accessioned2022-05-20T20:48:29Z-
dc.date.available2022-05-20T20:48:29Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationVillalta Gómez, Guillermo Efraín. (2022). Campo, vejez y masculinidades: adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar, 2021. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Sociología. Guaranda: UEB. 125 p.es_MX
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4168-
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación se entrelaza en el ámbito de la sociología del envejecimiento, masculinidad y sociología rural. Se enfoca en el análisis desde la fenomenología, con el objetivo de conocer el constructo social referente al campo vejez y masculinidades de los adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar a través del enfoque de la sociología de la vejez. Para alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, con diseño no experimental, de campo y se tomó como grupo focal a una población de 10 ancianos del recinto Puruhuay, a los cuales se les aplicó el método investigativo cualitativo biográfico utilizando la técnica historia de vida y como instrumento una Guía de preguntas abiertas para recaudar la información fenomenológica, la cual ayudó a conocer las historias de vidas particulares. Con el propósito de desarrollar el estudio se empleó la metodología cualitativa para conocer los procesos sociales entorno al envejecimiento en el medio rural que viven los adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar. A partir de la información, se pudo deducir con base a su historia de vida que los adultos mayores campesinos no han experimentado una valoración positiva por su labor en el campo, expresando que las nuevas generaciones no valoran la labor que ellos realizaron; algunos tienen una perspectiva positiva de su envejecimiento pese a que con el pasar del tiempo han perdido sus habilidades que tenían cuando eran más jóvenes y podían trabajar más de ocho horas en el campo. Además de ello; reconocen que la vida en el campo es muy dura y más cuando es un anciano que experimenta la soledad, la tristeza y el abandono de los familiares, teniendo que seguir algunos laborando en el campo para poder subsistir u otros depender de que los hijos les proporcionen el sustento para vivir. Las Historias de Vida de los adultos mayores su labor en el campo fue mermando por la pérdida de sus capacidades que le imposibilitaban cumplir con las exigencias del trabajo diario. A partir de ello les generó condiciones precarias de vida, que aunado al abandono de sus familias o muerte de sus esposas los han llevado a vivir condiciones difíciles al final de sus vidas.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología.es_MX
dc.relation.ispartofseriesFJCS.SO;56-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectCAMPOes_MX
dc.subjectVEJEZes_MX
dc.subjectMASCULINIDADESes_MX
dc.subjectADULTOS MAYORESes_MX
dc.subjectRECINTO PURUHUAYes_MX
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARes_MX
dc.titleCampo, vejez y masculinidades: adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar, 2021.es_MX
dc.typebachelorThesises_MX
Aparece en las colecciones: Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
guillermo villalta. informe final 2080..10 DE MARZO-1.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología.2,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.