Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4089
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorChávez Taco, Marco Vinicio-
dc.contributor.authorMontero Cevallos, Joseline Karolina-
dc.date.accessioned2022-03-11T21:39:01Z-
dc.date.available2022-03-11T21:39:01Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMontero Cevallos, Joseline Karolina. (2021). Análisis de la Causa Nro. 020601820070003 por delito de femicidio sustanciada en la Fiscalía Provincial de Bolívar, a efecto de comprender la naturaleza del tipo penal, lo que implica un ejercicio de raciocinio vinculado con la dogmática y con el género. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 53 p.es_MX
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4089-
dc.description.abstractEl Femicidio, desde un contexto social y cultural se observa derivado del sistema patriarcal, en donde la autoridad en la organización social primitiva era y sigue siendo ejercida por un varón, quien asume ser el jefe de cada familia, así como también obedece a la lucha de las mujeres por sus derechos; por lo que se analiza que el Femicidio, es un problema de género íntimamente ligado a la relación de poder, el cual predispone en mayor o menor medida a las mujeres para que sean asesinadas, sea por el sólo hecho de ser mujeres, o la falta de adecuación presupone que la mujer ha traspasado los límites de lo establecido y juzgar su comportamiento, reflejando patrones de conducta de una sociedad en donde los conflictos se revuelven de forma violenta, asociado a las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. El Ecuador incorporó el femicidio como delito en la normativa, con la aprobación del Código Orgánico Integral Penal; el mismo que se ha convertido en un problema social y público.Delito que ha sido reconocido en el ámbito normativo, plano vinculado con la dogmática, que incorpora el análisis de las categorías del delito, observándose unconcurso de infracciones como violencia psicológica, física y femicidio establecidas en el Código Orgánico Integral Penal. Por tal razón, el objetivo de la presente investigación, es analizar dogmáticamente con perspectiva de género la aplicación del tipo penal femicidio en un contexto íntimo, de tal manera que permita al lector entender este fenómeno ylos efectos del concurso de infracciones de violencia psicológica, física y femicidio establecidas en el Código Orgánico Integral Penal. Palabras clave: femicidio, relación de poder, género, mujer, discriminación, violencia, misoginia.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República.es_MX
dc.relation.ispartofseriesFJCS.DE;450-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectCAUSA NRO. 020601820070003es_MX
dc.subjectDELITOes_MX
dc.subjectFEMICIDIOes_MX
dc.subjectFISCALÍA PROVINCIAL DE BOLÍVARes_MX
dc.subjectPENALes_MX
dc.subjectVINCULADOes_MX
dc.subjectLA DOGMÁTICAes_MX
dc.subjectGÉNEROes_MX
dc.titleAnálisis de la Causa Nro. 020601820070003 por delito de femicidio sustanciada en la Fiscalía Provincial de Bolívar, a efecto de comprender la naturaleza del tipo penal, lo que implica un ejercicio de raciocinio vinculado con la dogmática y con el género.es_MX
dc.typebachelorThesises_MX
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Joseline Montero Cevallos.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.23,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.