Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3846
Título : La flexibilización o modernización laboral como mecanismo para reactivar el empleo en el Ecuador en el segundo semestre del año 2020.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Villacís Gaibor, Oscar Daniel
Palabras clave : FLEXIBILIZACIÓN
MODERNIZACIÓN LABORAL
REACTIVAR EL EMPLEO
ECUADOR
Fecha de publicación : 2021
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República.
Citación : Villacís Gaibor, O. D. (2021). La flexibilización o modernización laboral como mecanismo para reactivar el empleo en el Ecuador en el segundo semestre del año 2020. UEB. Guaranda.
Citación : FJCS.DE;359
Resumen : Partiendo de la normativa Constitucional que garantiza el derecho al trabajo para todos los ecuatorianos y considerando al trabajo como la actividad esencialmente humana que es susceptible de valoración económica para que el trabajador y su familia puedan satisfacer sus necesidades, es necesario que la actividad laboral sea considerada como una política de Estado, la cual deberá ser atendida oportunamente para cumplir con lo que dice la Constitución en torno a que el trabajo es un derecho y un deber social, un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía nacional. El presente trabajo investigativo tiene como objeto de estudio analizar de manera crítica y jurídica las diversas propuestas o planteamientos que se han hecho en el país para reactivar el empleo y la producción, propuestas que han ido desde la incorporación de nuevas modalidades de contratos laborales hasta pensar inclusive en la aplicación de la contratación laboral por horas, dado el creciente índice de desempleo que afecta al país como consecuencia de la pandemia y de la crisis económica mundial que nos está afectando. La discusión existente entre el poder legislativo y la dirigencia sindical se ha orientado al debate en el sentido de que muchos sectores laborales califican las propuestas planteadas por las cámaras de la producción y por varios legisladores como un mecanismo para flexibilizar los derechos laborales y con esto menoscabar derechos y garantías que a lo largo de la historia han conseguido los trabajadores, frente al criterio de los sectores productivos en el sentido de que, luego de más de 80 años de vigencia del Código del Trabajo es un cuerpo legal bastante rígido que ha sucumbido frente a los retos de la modernidad y que no regula adecuadamente las nuevas modalidades de trabajo y de producción, hablando entonces de que las propuestas para reactivar el empleo deben responder a una situación de modernización laboral que encaje en las nuevas necesidades y nuevas modalidades de trabajo. Los resultados obtenidos en la investigación serán contrastados entre sí para poder determinar como conclusión final si las reformas planteadas para reactivar el empleo V en el Ecuador responden a una necesidad efectiva de flexibilizar o modernizar las relaciones laborales en el Ecuador.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3846
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROYECTO OSCAR VILLACIS.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. 1,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.