Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2618
Título : Estudio del potencial turístico, como alternativa para el desarrollo local en la comunidad de Quindihua , de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2017
Autor : Samaniego Herrera, Wiliam Marco
Ramos Valverde, Guillermo Rodney
Palabras clave : TURISMO
HOTELERIA
ESTUDIO
POTENCIAL TURÍSTICO
ALTERNATIVA
DESARROLLO LOCAL
COMUNIDAD DE QUINDIHUA
PARROQUIA GUANUJO
CANTÓN GUARANDA,
PROVINCIA DE BOLÍVAR
2017
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería
Citación : FCCA.T.H;33
Resumen : Seleccionar la carrera de turismo, fue una de las mejores alternativas de mi formación profesional, la pasión por conocer los atractivos naturales y culturales, me han permitido adentrarme mucho más, en el presente trabajo de investigación. Las variables exploradas en el presente estudio, es el potencial turístico frente al desarrollo local de la comunidad de Quindihua. La experiencia fue seguir una caminata por la tradicional, ruta de los hieleros. Esto cautivo para emprender la investigación que se detalla a continuación. La descripción del área problemática y su incidencia en la economía del sector, se puedo conocer a través de las constantes visitas a la población de Quindihua, la relación con su gente, la observación del sistema de convivencia social, cultural, económica, deportiva, todo este proceso de vida, se elevó a un estudio situacional para conocer las bondades y limitaciones de los habitantes de Quindihua. Es muy frecuente ver a turistas nacionales y extranjeros transitar por la parroquia Salinas de Bolívar, por Guaranda y otros lugares más atractivos, que desean conocer de nuestra ciudad, esta fue una gran oportunidad para ofrecerles otras alternativas, desde ahí, se pensó que la ruta de los hieleros, sería ideal para el desarrollo del turismo comunitario. El proceso metodológico utilizado en la investigación fue una metodología participativa, desde un estudio situacional, el tipo de estudio realizado fue explorativa, partiendo desde la recolección de datos en el lugar de los hechos, con pruebas de campo, como son la encuesta a los turistas y la entrevista a los nativos de Quindihua. Los métodos para el procesamiento de la investigación utilizados fueron el deductivo, inductivo, bibliográfico, en una muestra de 72 agentes explorados. La plática con los guías turísticos, desde una forma empírica, fue el inicio del trabajo, nos relacionamos con los dirigentes comunitarios como es el caso del señor José Chacha. Quien conoce mucha información que permite aprender las diferentes manifestaciones culturales, del habitante de la región andina. Para los habitantes de Quindihua, que aún recuerdan las hazañas de buscar el hielo en las entrañas del Chimborazo, les domina el sentimiento al recordar el sacrificio de sus antepasados. Ya que ese trabajo en sus inicios fue rentable, pero con el pasar del tiempo y la presencia de la tecnología, las vías de comunicación, se fue perdiendo el interés de trabajo. La fuente de información científica que soporta la investigación se basa en datos científicos, estudios de instituciones relacionadas con el turismo como el MAE, MSP, MINTUR, MAGAP entre otras que han proporcionado datos de alta confiabilidad, que se hace conocer en el presente estudio. Los resultados de la investigación responden a los objetivos y permitirán que nazcan otros aportes a este estudio, ya que se conoce que el potencial turístico, debe estar en constante renovación, para atender de mejor manera a los turistas.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2618
Aparece en las colecciones: Turismo y Hoteleria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
+Informe Final.pdfArchivo PDF5,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.