Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2192
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNúñez Minaya, Oscar Rolando-
dc.contributor.authorGaibor López, Gabriela Elizabeth-
dc.date.accessioned2018-04-03T22:16:32Z-
dc.date.available2018-04-03T22:16:32Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationGaibor López, Gabriela Elizabeth. (2013). “El derecho a la resistencia como garantía constitucional de las comunidades indígenas para mantener y aplicar su derecho consuetudinario frente a las acciones de la justicia ordinaria en la parroquia Salinas.”, (trabajo de fin de carrera de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador). UEB. Guarandaen_US
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2192-
dc.description.abstractEl presente trabajo se basa en un estudio investigativo sobre: “El derecho a la resistencia como garantía constitucional de las comunidades indígenas para mantener y aplicar su derecho consuetudinario frente a las acciones de la justicia ordinaria en la parroquia Salinas, cantón Guaranda.” Desde esta perspectiva jurídica, recabÉ información mediante el uso de las técnicas de acopio científico (fichas bibliográficas y nemotécnicas), que permitieron el desarrollo de la parte teórica, contenida en dos capítulos; en el primero, trato sobre el marco jurídico histórico y actual que reconoce el derecho a la resistencia de los pueblos indígenas para mantener y aplicar su derecho consuetudinario, siguiendo el orden jerárquico de ley, previsto en la Constitución de la República del Ecuador; en el segundo capítulo, trato sobre el marco doctrinario referente al tema y subtemas que tienen que ver con el derecho a la resistencia indígena; la justicia indígena, y la justicia ordinaria, con sus respectivos análisis y criterios jurídicos; y, mediante la aplicación de la técnica de campo (encuesta), recabe información de una muestra poblacional de cuatrocientas personas que habitan en la parroquia Salinas del cantón Guaranda, Provincia de Bolívar; quiénes en su mayoría sostienen que: “el baño con agua fría, la ortiga y el látigo empleados por los indígenas no constituyen medios o técnicas de tortura.” Sobre la base de este marco teórico, jurídico y de opinión de la información recabada, se concreta una propuesta legal que permite una posible reforma legal al Título VIII Relaciones de la Jurisdicción Indígena con la Jurisdicción Ordinaria, del Código Orgánico de la Función Judicial, sobre la necesidad de mejorar la normativa jurídica que regula la aplicación del ejercicio de la justicia indígena frente a la justicia ordinaria, estableciendo normas claras, previas y públicas a ser observadas y aplicadas por autoridad compete, adecuando material y formalmente a los derechos previstos en la Constitución y los Tratados Internacionales, para garantizar los derechos de las Comunidades y Pueblos Indígenas a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuadoren_US
dc.relation.ispartofseriesFJCS.DE;115-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectDERECHO A LA RESISTENCIAen_US
dc.subjectCOMUNIDADES INDÍGENASen_US
dc.subjectDERECHO CONSUETUDINARIOen_US
dc.subjectJUSTICIA ORDINARIAen_US
dc.subjectPARROQUIA SALINASen_US
dc.title“El derecho a la resistencia como garantía constitucional de las comunidades indígenas para mantener y aplicar su derecho consuetudinario frente a las acciones de la justicia ordinaria en la parroquia Salinas.”en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS DERECHO (Gabriela Elizabeth Gaibor Lopez).pdf1,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.