Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2180
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNaranjo Estrada, Ángel Teodoro-
dc.contributor.authorVargas Yánez, Andrés Bernardo-
dc.date.accessioned2018-04-02T21:56:11Z-
dc.date.available2018-04-02T21:56:11Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationVargas Yánez, Andrés Bernardo. (2013). La contaminación ambiental en la provincia Bolívar producto de la explotación minera, genera inseguridad jurídica, (trabajo de fin de carrera de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador). UEB. Guarandaen_US
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2180-
dc.description.abstractLa minería en la provincia de Bolívar tiene que articularse a un conjunto de disposiciones legales que deben intervenir en la solución de conflictos que se van a presentar por la inevitables consecuencias que la minería sin control traerá sobre los recursos naturales, el ambiente y las personas. Dicho de otra manera, para un desarrollo de la minería tiene que contarse con un marco legal apropiado que sea capaz de garantizar que los derechos, tales como al agua, a la soberanía alimentaria, a la propiedad, la consulta previa, ambiente sano, derechos de la naturaleza, salud y otros que estén en contraposición con la extracción minera y que puedan verse afectados, no se vulneren. Después de realizar las investigaciones, procesar los datos, se debe organizar el trabajo, que quedó conformado de la siguiente manera: la primera parte está relacionada con el tema: “LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA BOLÍVAR PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA, GENERA INSEGURIDAD JURÍDICA”; seguido de la introducción y el problema. El marco teórico que respalda la investigación; en él se toma en cuenta los principios y garantías constitucionales con relación al medio ambiente; el derecho ambiental; así como el medio ambiente sano de la provincia Bolívar; la explotación minera en el Ecuador y en la provincia Bolívar; como afecta al medio ambiente; y finalmente la hipótesis y las variables que la conforman. A continuación está el marco metodológico, en las que se puntualizan los tipos de investigación que se van a desarrollar en el trabajo, la muestra, los instrumentos y técnicas de investigación, así como los métodos. El otro componente del trabajo es el análisis de los resultados, porque las respuestas de cada pregunta son trasladadas a los cuadros estadísticos y después representadas en los gráficos estadísticos, para proceder al análisis de los resultados; ya que luego se debe hacer la comprobación de la hipótesis. Finalmente, encontramos el marco propositivo, que contiene un título, los objetivos que se quieren lograr, el desarrollo mismo de la propuesta, en el que se explica al detalle la explotación minera y la inseguridad jurídica; le sigue la verificación de la aplicación; las conclusiones y las recomendaciones Todo ello culmina con la bibliografía y los anexos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuadoren_US
dc.relation.ispartofseriesFJCS.DE;103-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectCONTAMINACIÓN AMBIENTALen_US
dc.subjectEXPLOTACIÓN MINERAen_US
dc.subjectPROVINCIA BOLÍVARen_US
dc.titleLa contaminación ambiental en la provincia Bolívar producto de la explotación minera, genera inseguridad jurídica.en_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Andres Vargas.pdf1,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.