Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2178
Título : La libertad de expresión, como principio constitucional, su vulnerabilidad a partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador 2008.
Autor : Núñez Minaya, Oscar Rolando
Martínez Hurtado, Mary Guadalupe
Palabras clave : LIBERTAD DE EXPRESIÓN
VULNERABILIDAD
VIGENCIA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador
Citación : Martínez Hurtado, Mary Guadalupe. (2013). La libertad de expresión, como principio constitucional, su vulnerabilidad a partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador 2008, (trabajo de fin de carrera de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador). UEB. Guaranda
Citación : FJCS.DE;101
Resumen : El trabajo de acción participativo e hipotético-deductivo pretende indagar la libertad de expresión, como principio constitucional, su vulnerabilidad a partir de la vigencia de la constitución de la república del 2008., para ello, la exploración plantea desde el diagnóstico fáctico, el posicionamiento científico- jurídico y la estrategia de cambio: A partir de responder a la libertad de expresión como principio humano cultural que garantiza desde la autonomía la redención síntesis de las liberalidades reveladas a partir de la objetividad membretada en las conductas, principios y valores que rige la subjetividad de quienes, promueven información emergente al constituirse en al canal de información que comunica la real dimensión de los aconteceres suscitados en las disposiciones socio-culturales, políticas, económicas, educativas y medio-ambientales. Requieren desde esta dinámica fomentar la armonía del derecho frente a la opinión y expresión del pensamiento sustentado en la objetividad científica, para que a partir de ella se fomente una comunicación subjetiva intelectiva que desde la jurisprudencia no lacera la integridad socio-ética en las acciones personales e institucionales. Más aún cuando, la constitución fomenta la libertad de expresión como un derecho inalienable que requiere de comunicadores sociales que desde la eticidad deben prevenir la tergiversación de la comunicación didáctica y fomentar espacios de comunicación-organizativa organización- comunicativa desde una lógica sistematizada que sitúe a la comunidad en los ciertos emergentes de los acontecimientos de la función social. Al perseguir un fin legítimo, orientado a la protección de los derechos ciudadanos y de seguridad nacional, frente al legítimo derecho de difundir la criterialidad que bajo un sustento indagativo los precursores de la información filtren la veracidad periodística que revele ante la comunidad los procederes axiológicos de las acciones, condiciones y aceres mediante la ley formal y material. Promover desde la democracia la libertad de expresión sin atentado malicioso a los servidores públicos, sin previa anamnesis de los involucrados y la confrontación dialéctica que permita revelar los disímiles que atentan la norma legal, volitivo-afectiva y ética de los implicados. Ello, contribuye a enfatizar la importancia científica proponente que caracteriza la libertad de expresión, como principio constitucional frente a la integridad humano-cultural que tipifique desde el presupuesto teórico la necesidad de emerger con una política axiológica que no vulnerabilice la autonomía comunicativa, frente a las condiciones lógico-jurídica y sistematizada en efectivos canales de comunicación moral- profesionalizante. Y, que a partir de la metódica hipotético-deductivo: se revele las condiciones ortodoxas sobre la cuales subyace las prohibiciones y exigua libertad de expresión que desde la norma jurídica no lesiona ni atenta cuando ésta se sustenta en códigos ético-sociabilizantes. El capítulo I, a partir de la problematización revela el posicionamiento intelectivo en el sistema de categorización que inicia en los antecedentes históricos de la libertad de expresión como un imperativo actual- emergente en el Ecuador, la argumentación implícita a partir de revelar desde la abstracción: análisis-síntesis -ciencia de libertad de expresión- su importancia, características en las actitudes de la comunicación y albedrío de los comunicadores y, la finalidad persecutora desde la democracia como principio y finalidad subyacente en la comunicación organizada de las acciones del ser comunitario. El capítulo II, revela en la teoricidad desde la libertad de expresión como principio constitucional los principios implícitos y fundamentales de la libertad de expresión, sus principios, derechos, así como, la estructura de los medios de comunicación, el sistema de organización de los medios de comunicación y sus implicaciones frente a las acciones y actitudes oferentes por la norma jurídica y la implicaciones en la libertad de expresión in si tu en el análisis de las sentencias de los tribunales de garantías constitucionales. El capítulo III, aborda el análisis e interpretación empírico-analítica y dialéctico crítico de la vulnerabilidad a los principios constitucionales de la libertad de expresión, frente a la abstracción que será evidenciada en la Constitución de la República del Ecuador y sus garantías constitucionales, las contradicciones dialécticas entre las diferentes constituciones, los marcos evidenciables de los convenios internacionales sobre la libertad de expresión y las relaciones dialécticas de carácter doctrinario de la libertad de expresión. Analiza la violación de las garantías constitucionales, frente a l marco de violación de los derechos humanos en el marco de la libertad de expresión, la responsabilidad del estado en la violación de los derechos y las garantías de libertad de expresión, la libertad de expresión y prensa, como piedra angular de la democracia y la jurisprudencia internacional sobre libertad de expresión y derecho de rectificación. El capítulo IV, contribuye desde la aplicación de instrumentos de recolección de información primaria a comprobar el problema científico, mediante la instrumentalización empírico-analítica y la interpretación dialéctico-crítica de la hipótesis planteada y operacionalizada en las variables sujeto de estudio del objeto de escudriñamiento y el campo de acción, las mismas que permiten emerger en conclusiones y recomendaciones, hacia la brecha propuesta en la vía predictiva de la estrategia de cambio propuesta.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2178
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS MARY MARTINEZ.pdf24,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.