Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2167
Título : La falta de tipificación penal del femicidio en el código penal ecuatoriano, durante el año 2011
Autor : Bazante Escobar, Washington Javier
García Alarcón, Edgar Enrique
Palabras clave : CÓDIGO PENAL
FEMICIDIO
TIPIFICACIÓN PENAL
ECUADOR
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho
Citación : García Alarcón, Edgar Enrique. (2013).La falta de tipificación penal del femicidio en el código penal ecuatoriano, durante el año 2011, (trabajo de fin de carrera Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador).UEB. Guaranda
Citación : FJCS.DE;90
Resumen : Este Trabajo de Tesis tiene como objeto realizar un análisis jurídico de la problemática del Femicidio en el Ecuador con la finalidad de proponer la Tipificación Penal del Femicidio en el Código Penal para erradicar la Misoginia. El alarmante crecimiento de la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, por ello como un aporte práctico me propuse llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un Plan de Acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio. La obligación de garantizar los derechos sin discriminación no puede ser una garantía estandarizada basada en un ciudadano modelo, sino que sobrelleva para el Estado la adopción de medidas positivas para garantizar los derechos a todos los grupos, teniendo en consideración la heterogeneidad de condiciones en que se encuentra la población de un país. La sola interpretación de la obligación del Estado de garantizar los derechos humanos sin discriminación a todas las personas es la que ha permitido fundamentar la constitucionalidad de estas normas especiales en los países en que ha sido cuestionada. Actualmente, en efecto, ya se cuenta con pronunciamientos de los tribunales constitucionales de Costa Rica y España, que avalan la existencia de normas que constituyen medidas penales específicas a favor de las mujeres en materia de violencia de género. El Trabajo de Tesis se divide en cuatro capítulos los mismos que se detallan a continuación: En el Capítulo I, se presenta: El Problema, Planteamiento, Formulación y Delimitación; los Objetivos: General y Específicos; y, Justificación.. Capítulo II, está conformado por el Marco Teórico, donde se desarrollan los Antecedentes Investigativos, Fundamentación Científica: Teoría Referencial, se aborda los estudios realizados en otros países sobre este tema; Legal, se determina la doctrina en que se sustenta este Trabajo de Tesis; Conceptual, donde se conceptualiza la terminología utilizada en el desarrollo de este trabajo, y la Teoría Científica, definiciones tomadas de varios autores, los mismos que aportan al desarrollo científico del presente trabajo; Hipótesis, Variables: Independiente y Dependiente. Capítulo III, en este capítulo desarrollé la Modalidad de Investigación, determinado por el Tipo de Investigación, Población y Muestra, Métodos, Técnicas e Instrumentos, Tabulación de las encuestas aplicadas a Jueces, Fiscales, Abogados en libre ejercicio y mujeres maltratadas,;y, la sustentación de la Hipótesis. Por último en el Capítulo IV, se planteó el Marco Propositivo: Titulo, Justificación, Desarrollo de la Propuesta, Aplicación, Validación de la Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2167
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS.pdf1,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.