Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1802
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBonilla Alarcón, Luis alfonso-
dc.contributor.authorSolano Flores, María Concepción-
dc.date.accessioned2017-06-05T14:21:25Z-
dc.date.available2017-06-05T14:21:25Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1802-
dc.description.abstractEl presente trabajo se enmarca desde una óptica legal y doctrinaria de una modalidad de trabajo que ha surgido en la sociedad moderna gracias a la acelerada evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC´s-, y que ha tomado fuerza especialmente en el sector privado pero que, poco a poco, se va extendiendo al sector público, de tal manera que se habla, desde hace tiempo, de una Sociedad de la Información. En nuestro país aún no se ha implementado, pero hay interés por hacerlo. Para ello es necesario configurar un marco regulatorio que vele por la protección de los derechos de los teletrabajadores pero también de los empleadores. Hace falta, por tanto, especificar normativamente, el ámbito de aplicación, los derechos y obligaciones de las partes, sus características, etc., y proponer una ordenación que considere los aspectos propios de esta institución. El objetivo es elaborar una propuesta que incorpore el teletrabajo en el Código Laboral Ecuatoriano y en la Ley Orgánica de Servicio Público, conocer cómo y de qué manera se lo puede implementar observando los procedimientos y sobre todo evitando vacíos o falencias que puedan atentar contra una efectiva garantía de los derechos de las partes. Es recién a partir del mes de agosto del año 2016 en que el Ministerio de Trabajo mediante el Acuerdo Ministerial Nº 0190 expide las normas que regulan el teletrabajo en el sector privado ecuatoriano, iniciándose por tanto esta modalidad de trabajo únicamente en el sector privado y no en el sector público. En el Capítulo I planteo el problema, formulando y delimitando objetivos para luego justificar el porqué de mi interés en investigar sobre este tema. El capítulo II contiene el Marco Teórico con la respectiva fundamentación doctrinaria y legal del tema investigado. En el capítulo III Realizo una descripción del trabajo investigado para finalmente en el capítulo IV presentar los resultados de la investigación lo que se concluye con las respectivas conclusiones y recomendaciones.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derechoen_US
dc.relation.ispartofseriesFJCS.DE;50-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectTELETRABAJOen_US
dc.subjectMODALIDAD DE TRABAJOen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleEl teletrabajo como nueva modalidad de trabajo en el Ecuadoren_US
dc.typebachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EL TELETRABAJO COMO NUEVA MODALIDAD EN EL ECUADOR.pdfArchivo PDF1,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.