Postgrado

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Ponderación y contraste entre el derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima y la figura de suspensión condicional de la pena a la que puede acceder el sentenciado en el delito de muerte culposa causada por accidente de tránsito.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Ballesteros Ramos, Diego Iván; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    La presente investigación se centra en demostrar que la suspensión condicional de la pena al sentenciado en delitos de tránsito con muerte culposa vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima indirecta. Se fundamenta en el artículo 630 del Código Orgánico Integral Penal que permite a determinados sentenciados a que la pena privativa de la libertad que le fuera impuesta en audiencia de primera instancia sea suspendida de manera condicional y en el artículo 78 de la Constitución de la República que reconoce el derecho a la reparación integral de las víctimas de infracciones penales. Es un estudio dogmático – jurídico, que utiliza fuentes primarias y secundarias. Los resultados demuestran que los beneficios que otorgan las normas procesales para el sentenciado que ocasiona un accidente de tránsito con resultado de muerte son mayores porque obtiene la suspensión condicional de la pena privativa de libertad a diferencia de la reparación integral que no está garantizada en el procedimiento penal ecuatoriano, lo que vulnera la tutela judicial efectiva de las víctimas indirectas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del mecanismo de reparación integral de no repetición en favor de víctimas de delitos de violencia sexual previstos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Viteri Salazar, María Gabriela; Castillo Camacho, Luis Eduardo
    La presente investigación tuvo como fin efectuar un análisis acerca del mecanismo de no repetición como reparación integral de las víctimas de delito de violencia sexual en los programas de concientización, formación y seguimiento de las partes procesales, para ello se efectuó un diagnosticar el sistema de reparación integral como mecanismo para precautelar la compensación a la víctima, de igual manera se determinaron los mecanismos de aplicación de la reparación integral y de no repetición para las víctimas de los delitos de violencia sexual, también se efectuó una fundamentación doctrinaria y jurídicamente la reparación integral en cuanto a la garantía de no reparación y víctima. En relación a la metodología, el tipo de estudio tiende a ser pura y aplicada. En el estudio se sistematizaron los conceptos jurídicos, y se utilizó una orientación metodológica de carácter teórico; por lo que se aplicó el método teórico deductivo. La presente investigación está formada por un Capítulo I en el cual se efectúa un estudio acerca del problema estudiado, así como bien en él se abordaron los objetivos específicos y el general, por otra parte, el Capítulo II contempla la fundamentación teórica de la investigación. El Capítulo III contempla la metodología que se utilizó y el Capítulo IV los resultados de la investigación. Al final la investigación finalizó recomendando a los jueces de garantías penales que en todas sus sentencias en las cuales exista un delito de violencia sexual se requiere sexual se deben establecer garantías de no repetición con el fin de evitar que la víctima sea objeto del mismo delito.
  • Thumbnail Image
    Item
    La indemnización de daños inmateriales como mecanismo de reparación integral en delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Chipantiza, Olga Yolanda; Andrade Ulloa, Diego Lenin
    La presente investigación examina criterios de cuantificación de daños inmateriales en víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar para establecer la correspondencia con el daño causado. Para ello se define mecanismos de reparación integral previstos en el Código Orgánico Integral Penal, determinando ventajas y desventajas del actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo efectuado para el desarrollo de las entrevistas a funcionarios jurisdiccionales del cantón Ambato, de quienes se ha recogido criterios jurídicos que permiten valorar el sentido pragmático de nuestra realidad actual en torno al tema investigado. El trabajo se presenta en capítulos, iniciando con el Capítulo I que consta el planteamiento del problema, en base al objetivo general y los específicos de la investigación, para luego abordar en el Capítulo II del marco teórico en la cual se destacan los antecedentes de la investigación y el desarrollo doctrinario del presente estudio tomando en consideración a varios autores que determinan que las mujeres en la gran mayoría son las que más sufren de violencia intrafamiliar. El Capítulo III aborda la metodología utilizada en la cual no existe representación estadística, y por último el Capítulo IV enfocado en los resultados de la investigación que lógicamente sirve como ilustración a los beneficiarios directos e indirectos. Se concluye que no existen criterios específicos a la hora de poder determinar la cuantificación de daños inmateriales en las víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar, así como también que el actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar, no garantiza una reparación inmediata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico jurídico sobre la aplicación de los mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito en el cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vásconez Panata, Cristian Rodrigo; Altamirano Espinosa, Luis Hernan
    Antecedente la presente investigación se realizará con el objetivo de ejecutar una investigación del tipo jurídico y de campo sobre los criterios de aplicación de los mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito dentro de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, se planteó como objetivo analizar cuáles son los criterios y mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito que el Juez de la Unidad Judicial Penal consideró para su aplicación . Para alcanzar dichos objetivos, se plantea en primera instancia seguir con la metodología deductiva, con el propósito de partir de las consideraciones constitucionales y jurisdiccionales correspondientes y así realizar un análisis jurídico particular sobre los criterios aplicados en el establecimiento de las medidas de reparación, así mismo la investigación sigue el enfoque cualitativo y con utilización bibliográfica, trabajando con una muestra y población que cumpla con los siguientes criterios de inclusión; sentencias de reparación integral ejecutadas durante los últimos dos años. Como resultado con el desarrollo de la investigación se espera realizar un análisis crítico jurídico, de campo donde se establecerá cuáles son los criterios que fueron aplicados para establecimiento de los mecanismos de reparación de las víctimas de delitos de tránsito dentro de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, en el Tribunal Penal de Bolívar, 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Granja Zapata, Mónica Alexandra; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    La presente investigación, bajo el objetivo general de analizar al delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, desde un estudio del Tribunal Penal de Bolívar durante el año 2021, tiene como propósito comprender el alcance del derecho que tienen las víctimas de delitos sexuales a recibir reparación integral; se han puesto en consideración estos delitos por el tipo de daño que generan en el desarrollo integral de la persona, y por la afectación que causan en sus derechos. Así se aplico una metodología de tipo bibliográfica, sustentada en los últimos 3 años de nivel descriptivo; permite establecer un estudio mixto de campo; con entrevistas y encuestas dirigidas a abogados, fiscales y jueces del Tribunal Penal de Bolívar. Estableciendo, que el delito de violencia sexual está claramente definido en el COIP, pero el principio de responsabilidad objetiva no se da en todo su sentido hacia la reparación integral de la víctima; entendiendo que la responsabilidad objetiva aparece entonces como una vía para conseguir en ciertos casos especiales que, sin socialización de los daños y sin acto injusto de por medio, una víctima reciba, de parte de quien no tiene obligación moral alguna, un pago a título de resarcimiento, la misma que se cumple a nivel jurídico dentro del campo normativo punible, pero, la deficiencia en las acciones económicas y más de respaldo psicológico en las mujeres violentadas al largo plazo no cuenta con una estructura sólida, lo que podría generar en las víctimas de un delito sexual doble vulneración de derechos; por consiguiente, es deber del Estado consolidar el sistema de reparación integral para que se cumpla íntegramente el espíritu y el propósito de este derecho constitucional.