Postgrado

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Recaudación del impuesto predial y eficacia de los GAD ecuatorianos
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-03-27) Silverio Vásquez, Nery Mariuxi
    La redistribución de recursos, a través de políticas y programas que buscan aumentar el acceso a estos servicios y recursos, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los más desfavorecidos, reducir la pobreza y la exclusión social, y contribuir a una sociedad más justa e inclusiva. Además, la redistribución de recursos también puede mejorar la estabilidad y el crecimiento económico al aumentar la demanda interna, reducir la desigualdad y fomentar la inversión y la innovación. La investigación tuvo como objetivo analizar la recaudación del impuesto predial y la eficacia de los gobiernos autónomos descentralizados ecuatorianos, utilizando una metodología cuantitativa que incluyó el análisis de datos estadísticos y un cuestionario aplicado a una muestra de 383 personas. Se empleó un enfoque descriptivo correlacional y estadístico para aprobar la hipótesis de que la recaudación del impuesto predial mejora la eficacia de los gobiernos autónomos descentralizados ecuatorianos. La investigación fue no experimental y utilizó métodos analíticos, estadísticos y sintéticos, así como inductivos y deductivos. Los resultados presentan que el Chi cuadrado calculado es 8,54 y el valor crítico es 9,48, por lo tanto, no se puede afirmar con un nivel de confianza razonable que las variables estén relacionadas, concluyendo que no hay una relación significativa entre la recaudación del impuesto predial y la eficacia de los gobiernos autónomos descentralizados ecuatorianos, destacando así la importancia de mejorar la cultura tributaria y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Leadership and organizational climate in the decentralized Governments of Ecuador: case study of GAD San Miguel de Bolívar
    (12-12-12) Peñafiel Cabezas, Edison David
    El liderazgo estratégico permite a las organizaciones contar con personal con las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de crisis, así como la capacidad de mejorar la productividad y la eficiencia a través del enfoque de las acciones hacia objetivos comunes. El clima organizacional se ha definido como una forma más tangible de evaluar las características y prácticas de una organización que influyen en las actitudes y comportamientos laborales de los empleados. La metodología utilizada es cuantitativa, aplicando dos escalas validadas para evaluar el liderazgo y el clima laboral. Los resultados muestran que el liderazgo democrático es el más comúnmente percibido por los empleados, seguido por el liderazgo de "no intervención". Además, se encontró una correlación significativa entre las variables estudiadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover un liderazgo efectivo y participativo para crear un ambiente de trabajo favorable en los GADs en Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Digital investment in business development. critical review.
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-11) Garófalo Morocho, Silvana Patricia
    La inversión digital se ha convertido en una estrategia fundamental significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribution and Evolution of the Popular and Solidarity Economy System: Ecuador Case
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Avilés Escobar, Wilpe Fernando
    En los años noventa, las políticas de mercado laboral ganaron impulso a nivel mundial debido a cambios en la estructura productiva y ajustes en el sector formal. El surgimiento del empleo informal llevó a los gobiernos a destinar recursos para mitigar la pérdida de ingresos y fomentar la creación de empleo. Estas políticas están estrechamente relacionadas con el contexto económico y social de cada país, abarcando medidas en los ámbitos económico, social e institucional. A medida que se abrían a la competencia internacional, las estrategias se orientaron hacia la adaptación de la capacitación y el apoyo a los trabajadores desplazados, reemplazando los programas pasivos de prestaciones por desempleo por políticas activas centradas en brindar oportunidades. En el presente artículo, se realizó una revisión sistemática cualitativa de las políticas de empleo. Se analizaron exhaustivamente evidencias científicas publicadas utilizando el método PRISMA, empleando una aproximación descriptiva narrativa. Donde se logró evidenciar que la situación del empleo en Ecuador presenta desafíos significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre la diversificación de la matriz productiva y empleo en el Ecuador durante el periodo 2010-2022
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Barragan Vasquez, Daniela Fransheska
    La estructura productiva ecuatoriana se ha caracterizado por ser poco diversificada, con una alta concentración en la producción de bienes primarios y baja incorporación de valor agregado. Por ello, que el cambio de la matriz productiva representa un reto y una oportunidad para la economía ecuatoriana el cual permitirá la generación de empleo y el desarrollo del país. La metodología aplicada fue de revisión sistemática con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo y narrativo, utilizando también el método Prisma el cual permitió con una revisión sistemática de todos los estudios y avances que se ha ido realizando en cuanto a la matriz productiva. como también promover el emprendimiento y la innovación en Ecuador, potencial del turismo como generador de empleo e ingresos, especialmente para los jóvenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    A Comparative Analysis of Public Procurement Laws in Ecuador, Colombia, and Peru.
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Andrade Chauvin, Raúl Walker Stalin
    La contratación pública es un proceso fundamental y desempeña un papel crucial en la economía y el desarrollo de los países. Se Identificaron similitudes y diferencias entre las leyes de contratación pública de Ecuador, Colombia y Perú mediante tablas comparativas y ATLAS.ti, con este sustento y la revisión bibliográfica de carácter científico se determinó el espíritu de estas leyes y se entablo la discusión. ámbito de aplicación, los principios rectores, los procedimientos de contratación, los umbrales de contratación, los órganos de control, las sanciones y responsabilidades, así como las similitudes y diferencias en las inhabilidades o impedimentos para contratar que fueron abordados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Job employment policy analysis and its impact on Ecuador: bibliographical review
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Cárdenas Carrillo, Doris Elizabeth
    En los años noventa, las políticas de mercado laboral ganaron impulso a nivel mundial debido a cambios en la estructura productiva y ajustes en el sector formal. El surgimiento del empleo informal llevó a los gobiernos a destinar recursos para mitigar la pérdida de ingresos y fomentar la creación de empleo. Estas políticas están estrechamente relacionadas con el contexto económico y social de cada país, abarcando medidas en los ámbitos económico, social e institucional. A medida que se abrían a la competencia internacional, las estrategias se orientaron hacia la adaptación de la capacitación y el apoyo a los trabajadores desplazados, reemplazando los programas pasivos de prestaciones por desempleo por políticas activas centradas en brindar oportunidades. En el presente artículo, se realizó una revisión sistemática cualitativa de las políticas de empleo. Se analizaron exhaustivamente evidencias científicas publicadas utilizando el método PRISMA, empleando una aproximación descriptiva narrativa. Donde se logró evidenciar que la situación del empleo en Ecuador presenta desafíos significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal.
  • Thumbnail Image
    Item
    COVID-19 Pandemic's Economic Impact on the Healthcare Sector: a case study of Guaranda Basic Hospital (IESS) from 2020 to 2022
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Barragán Quizhpe, Christian Fernando
    La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el sistema de atención médica a nivel mundial, requiriendo una reorganización del personal y la implementación de medidas de prevención para mitigar la propagación del virus. En este contexto, varios estudios han analizado el impacto clínico y financiero de COVID-19 en diferentes especialidades médicas y en distintos países, abordado desde diferentes perspectivas. En la presente investigación se realizó un análisis de eficiencia del Hospital Básico Guaranda (HBG) con datos recopilados del 2020 al 2022. Se obtuvo información de fuentes oficiales las mismas que fueron analizadas con hojas de cálculo. Los resultados mostraron pérdidas continuas, con un margen de beneficio negativo y una eficiencia de costos por debajo de lo óptimo. Se discutió el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía y los sistemas de salud. Se sugirieron soluciones como la implementación de tecnología de salud digital y la necesidad de mejorar la rotación de camas, optimizar la gestión de recursos y garantizar un financiamiento adecuado para la sostenibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia penal juvenil y reinserción social en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-10) Velástegui Coloma, Omayra Vanessa; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    Este trabajo tiene como finalidad el estudio de los principios y derechos que asisten a los adolescentes, cuando por sus conductas, deben ser sometidos a la administración de justicia penal. Se han investigado las causas por las que algunos pueden incurrir en el cometimiento del delito y la respuesta del estado ante estos comportamientos; debemos tener en cuenta que los niños, niñas y adolescente están dentro de los grupos de atención prioritaria según la Constitución del Ecuador. Dado que existe un incremento de las conductas delincuenciales en adolescentes, este trabajo se ha enfocado en determinar las causas que ocasionan estas prácticas, con una critica también a los sistemas que nos llevan a presenciar estos comportamientos. No debemos olvidar que la sociedad y la familia son responsables por los actos que cometen sus ciudadanos, cuando no se les otorga condiciones de vida adecuadas para su desarrollo. Finalmente se abordan las medidas que se aplican para el tratamiento de los jóvenes dentro de lo que se considera como justicia penal restaurativa y la efectividad de estas medidas según los operadores de justicia de la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la dispersión de un vector contaminante, utilizando BIM-COVID 19 y el criterio tiempo–distancia, Depthmap-x. caso: Santo Domingo de los Colorados - Ecuador
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Quinga Minango, Edison Roberto; Barragán Ochoa, Geógrafo Fernando
    En caso de un desastre como el sismo del 16 de abril de 2016 en la Costa Ecuatoriana con epicentro en la población de Pedernales, causó el derrumbe del centro comercial Felipe Navarrete en la zona cero de la ciudad de Manta derrumbe que causó más de 90 muertes. El centro comercial estaba ubicado en la zona comercial de la ciudad, área por donde transitaban y se concentraban cientos de personas diariamente que fueron afectadas por el sismo. Esto demostró que las autoridades gubernamentales no estaban preparadas para un desastre como el ocurrido. De similar manera, la pandemia por el virus covid-19 demostró la deficiente preparación de las autoridades gubernamentales, sanitarias y de la población para combatir esta pandemia. Entre las deficiencias que provocó una dispersión intensa del virus por personas contaminadas, fue la falta de cartografía de ubicación de estos centros de tránsito peatonal callejero y concentración de las poblaciones en áreas de diversión, deportiva, salud, administrativa, trabajo, educación, sanitarias y otros espacios públicos. La elaboración de esta cartografía de Previsión georreferenciada podría haber reducido la contaminación en estos centros de tránsito-concentración poblacional. Para evitar posibles contaminaciones futuras por el covid-19 otros virus posibles, el objetivo de esta investigación fue proponer una metodología que utiliza la relación Estructura Espacial Urbana-Dinámica Poblacional-Dispersión de Contaminadores en espacios públicos, utilizando el criterio de la sintaxis espacial utilizando el programa de uso públicoDepthmap-x, relación que se basa en entender al Espacio Urbano como función social, la cual define un sistema de barreras que regula el desplazamiento y la concurrencia de las personas en base a patrones sociales de comportamiento para transitar hasta y desde sus sitios de actividad diaria, y su relación con sistemas concentrados de dispersión del covid- 19 en base a la ubicación georreferenciada de las personas contaminadas y su área de influencia de contaminación. Esta investigación demostró que mientras se desarrollaba la pandemia en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, con los resultados de la relación Estructura Espacial Urbana-Dinámica Poblacional-Dispersión de Contaminadores en espacios públicos, se hubiera logrado reducir la dispersión aplicando el criterio de la Vía Unidireccional con separadores de seguridad y equipo de bioseguridad, principalmente para reducir las interacciones sociales en plazas, parques y centros de acopio mencionados anteriormente. PALABRAS CLAVE: Covid-19, sintaxis espacial, línea axial, dispersor, seguridad, salud, previsión.