Postgrado

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del Sub Nivel Inicial 2 (4 años) paralelo B de la Unidad Educativa García de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda de la provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Cevallos Goyes, Andrea Alejandra; Ayala Gavilanes, Catalina Diana
    El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del sub nivel inicial 2 (4 años) paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del Cantón Guaranda de la Provincia Bolívar. Para lo cual se realiza un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica de juegos tradicionales. La ficha de observación permite obtener datos cuantitativos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT) que considera los siguientes indicadores: nivel de percepción emocional, nivel de uso de emociones para facilitar el pensamiento, nivel de comprensión emocional y nivel de manejo emocional, de esta forma se obtuvo datos concretos y directos de la población en su totalidad ya que se trabaja con todos debido que es muy pequeña, 19 estudiantes. Posteriormente la estadística descriptiva permite determinar que la distribución de los datos no pasa la prueba de normalidad y se procede a aplicar la estadística no paramétrica utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon a través de la herramienta SPSS, los cuales posterior al análisis arrojan los siguientes resultados el nivel de percepción emocional que se encontraba en 1,52 incrementó a 2,50, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 32,75%, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento que se encontraba en 1,38 incrementó a 2,48, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 36,84% , el nivel de comprensión emocional que se encontraba en 1,44 incrementó a 2,72, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 42,46%, el nivel de manejo emocional que se encontraba en 1, 23 incrementó a 2,62 lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 46,32%. Como se puede verificar existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del presente estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, juegos tradicionales, guía didáctica, percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión emocional, manejo emocional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Inteligencia Espacial en el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Torres Valencia, Lincoln Josè Adolfo; Paredes Vallejo, Marco Jacinto
    El siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que: El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Palabras claves: Inteligencia espacial, Wilcoxon, creatividad, aprendizaje significativo, motivación, longitudinal, la guía didáctica.
  • Item
    Inserción de técnicas activas orientadas a la lecto escritura de los niños y niñas del 7mo a 10mo año de educación b{asica del centro educativo “Carlos Gualberto Galarza” de la parroquia Julio Moreno del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante en el periodo 2011 2012 |
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2012) Carrasco Alvarez, Flor Rocio; Lucio Quintana, Araceli Beatriz
    El presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación se titula:“INSERCION DE TECNICAS ACTIVAS ORIENTADAS A LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 7mo A 10mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “CARLOS GUALBERTO GALARZA” DE LA PARROQUIA JULIO MORENO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011- 2012.”En la misma que trata de la importancia de la inserción de técnicas activas orientadas a la lecto-escritura en pos de mejorar la gestión educativa a través de organizarlas de forma continua, su aplicación debe hacérsela con reflexión, análisis, interpretación y la emisión de juicios valorativos para tomar decisiones efectivas a nivel de metodologías, seleccionando las técnicas de acuerdo a los niveles de aprendizaje, logrando de esta manera un buen lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación de expresión personal y de pensamiento crítico. Este documento tiene cuatro capítulos, el primero es el Marco Teórico, el segundo capítulo trata de las Estrategias Metodológicas, el tercer capítulo trata del Análisis e Interpretación de resultados y el cuarto capítulo se encuentra la propuesta de investigación. En el marco teórico de la investigación se ha desarrolló un trabajo basado en contenidos de diferentes autores, aceptando las que se consideran acertadas y factibles para la propia cultura de comprensión. En la investigación realizada se utilizó técnicas de recolección de datos objetivos, las técnicas empleadas fueron: observación, entrevista, encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvieron dirigidas a las personas que integran la muestra. A través de la aplicación de la propuesta se comprobó de manera práctica que el docente juega un papel importante en la aplicación de técnicas activas orientadas a la lectura y escritura del educando a través de facilitarle, apoyarle y guiarle en el proceso enseñanza-aprendizaje.