Postgrado

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Strategies to optimize the management of human talent. Optimization in the digital age for Latin America
    (Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-12) Torres Martinez, Jenny Mirella
    En la actual economía global, las empresas se enfrentan a desafíos que resaltan la importancia de una gestión eficiente de recursos humanos, especialmente en la "era digital" que implica la transformación digital a nivel mundial. Se desarrolló un análisis sistémico de literatura científica relacionada con el tema. La integración de sistemas en la gestión del capital humano surge como un enfoque multidisciplinario para optimizar el rendimiento de los sistemas humano-máquina. Sin embargo, no se encontraron estrategias específicas para la integración del sistema en la gestión del capital humano en América Latina, lo que indica la necesidad de investigaciones adicionales para cubrir esta brecha de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gerencia por procesos en la administración del primer año del Bachillerato General Unificado del Colegio Centenario “Pedro Carbo”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2013 – 2014
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Pròcel Salazar, Mariana Del Pilar; Barragan Camacho, Carlos Milton
    El presente trabajo de investigación para la obtención del Título de Magíster en Gerencia Educativa, investiga, lo concerniente al tema titulado: “Gerencia por procesos en la Administración del primer año del bachillerato general unificado del Colegio Centenario Pedro Carbo, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2013 – 2014 mismo que, se convertirá en un aporte significativo en la administración educativa de la institución cuyos beneficiarios son los integrantes de la comunidad educativa formada por: autoridades, docentes, personal administrativo, personal de servicio, estudiantes, padres de familia y comunidad guarandeña y bolivarense. La investigación del presente trabajo de grado contiene las líneas fundamentales para la aplicación del modelo administrativo cuyo fin es la potenciación de un nuevo estilo gerencial en la dinamia de correlación entre los involucrados para alcanzar un clima organizacional centrado en la actividad de los estudiantes como el principio y fin de la nueva estructura curricular. Los contenidos están diseñados dentro de la estructura funcional para aplicarlos en función didáctica. La primera parte contiene aspectos introductorios que delinean la importancia del tema en función de un hilo conductor de la investigación enlazada con el establecimiento, donde los objetivos responden a la solución del problema, mediante la aplicación de la hipótesis que trata de constituirse en la solución anticipada a la problemática de la investigación propuesta. En el primer capítulo se desarrolla el Marco teórico que constituye el fundamento científico y la teoría que sustenta el trabajo investigativo extraída de obras y links, un marco conceptual que potencia una serie de conceptos que se mantienen en la aplicación del trabajo y que permiten definir ciertos términos usados en la visión del tema de investigación aquí se desarrolla la teoría científica, incluyendo el análisis personal de la investigadora compartiendo con los criterios de diversos autores. A continuación se presenta el sustento normativo que es la orientación legal del trabajo tomado de la Constitución, la LOEI y su reglamento en los XII campos concerniente a los deberes, obligaciones y derechos de los miembros de la comunidad educativa, indispensables para reconocer la estructura de los manuales de funciones para cada uno de ellos. En el marco Referencial se explica detalladamente la institución donde se llevó a efecto la ejecución del proyecto de investigación, la historia, su trayectoria tomando en cuenta que es el colegio más antiguo de la Provincia hoy considerado “Emblemático”; además, consta el número de estudiantes, autoridades, personal administrativo y de servicio. El segundo capítulo contiene la estructura metodológica aplicada en la tarea de la investigación, comprende aspectos de delimitación en los niveles, propósitos, aplicabilidad y sustentación del trabajo de campo en el tiempo y espacio, la definición de la población o universo seleccionada mediante operaciones estadísticas y matemáticas, junto a la ponderación de los métodos que contribuyen a explicar desde la razón del entendimiento lógico la sistematización del trabajo, la institución educativa junto a sus autoridades, docentes, personal administrativo y de servicio y con ellos los beneficiarios directos, los estudiantes que son seleccionados mediante la aplicación de una muestra trabajada a porcentajes de error admitido quienes se constituyen en el grupo de aplicación del trabajo investigado. A continuación se plantea cuatro estrategias de solución que permite aplicar la visión propuesta que incluye una fundamentación teórica y actividades de transferencia y refuerzo concluye el trabajo con la enumeración de la bibliografía y webbliografia usada en la investigación y un conjunto de anexos, que se convierten en las evidencias del trabajo En el Tercer Capítulo se expone e interpreta los datos obtenidos en la aplicación de encuestas a los grupos investigados dentro de una diagramación de tablas, fuente gráficos e interpretación con procesos estadísticos que permiten confirmar la importancia del tema y por sobre todo comprobar la hipótesis planteada, misma que al referirse a un hecho social se valora en función de porcentajes de los datos obtenidos concluye esta sección con la enunciación y redacción de conclusiones y recomendaciones en función de la aplicación del tema propuesto
  • Thumbnail Image
    Item
    La administración e inclusión educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los profesores del sector rural de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2015) Morales Castañeda, Eliana Isabel; Moreno del Pozo, Francisco
    El presente trabajo investigativo toma en consideración aspectos fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa, reconociendo la importancia de la administración e inclusión educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas de la parroquia de San Pablo, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar. Son objetivos del estudio, promover el desarrollo de la administración e inclusión educativa en las instituciones, a través de la conexión entre teoría y praxis buscando atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes, estén o no asociadas a discapacidad, garantizando con ello el interés superior de los estudiantes. La investigación de campo permitió evidenciar la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, que requerían intervención especializada para superar sus dificultades, es por ello que el trabajo de micrioplanificación curricular se sustenta en estrategias motivadoras y adaptaciones curriculares específicas. Se aborda alternativas para lograr cambios en la administración e inclusión educativa y el proceso de Enseñanza Aprendizaje, planteando y promoviendo mejoramientos pedagógicos y educativos en base la planificación de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica en las Instituciones Educativas del sector donde se realizó la investigación. Se analizaron los datos y se plantearon estrategias de cambio que permitieron brindar una propuesta adecuada al trabajo investigado, la misma que se manifiesta como alternativa para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los profesores y estudiantes que fue analizado y acogido en las instituciones educativas de la Parroquia San Pablo de Atenas. En el desarrollo de la investigación se presenta la estructura de la Administración e Inclusión educativa para este tipo de instituciones de una manera sencilla, flexible y adaptable a cada una de las instituciones donde sea aplicable. Este trabajo de investigación está estructurado de tres capítulos. Marco Teórico.- Donde existe la Teoría Científica de administración e inclusión educativa que sustentan las dos variables, también la Teoría Conceptual, Teoría Referencial, Teoría Situacional, Teoría jurídica. Estrategias Metodológicas.- Aquí se encuentra, el Tipo de Investigación, Técnicas e Instrumentos, Población, Métodos de Investigación, Plan de Procesamiento y Análisis de Datos, Aplicación de Estrategias de Cambio. Análisis e Interpretación de Datos.- Está compuesto por la Interpretación de datos de la encuesta aplicada a los profesores de las instituciones, Comprobación de la Hipótesis, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de las políticas del acuerdo ministerial, 004-10 del proceso de implementación de bares, en la administración y control sanitario-nutricional de los alimentos, en el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas del instituto Superior Guaranda, de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el primer semestre del año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, 2011) Borja Naranjo, Luis Gualberto; Lucio Quintana, Amarilis
    El tema expuesto para esta tesis está revestido de varias fases muy importantes que permiten identificar con claridad la manera como se ha realizado la investigación para el logro de los objetivos y propósitos descritos. Es así que una vez establecido el diagnóstico, el problema identificado es la inexistencia de una política de gestión conforme con el acuerdo Ministerial 004-10, el cual promueve la implementación de bares bajo un proceso de control sanitario-nutricional de los alimentos. Este problema ha afectado el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas del Instituto Superior Guaranda. En el capítulo I partimos por conocer los conceptos y definiciones de la terminología usada en esta investigación; así como la información científica que se requiere para aclarar y fortalecer las variables que permitan efectuar un estudio intelectivo. Por consiguiente, en su orden consta referencias relacionadas la gerencia o administración definida como la disciplina que guía e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos con el fin de desarrollar el proyecto y cumplir con los objetivos propuestos, dentro de un tiempo y costo establecidos. También, se puntualizan las fases de control de las políticas de gestión, tomando en cuenta los criterios efectivos de destacados investigadores del área, como: Menguzzato, A. (1998), Amat, J (2002), González, M., Taylor, F., Gantt, H., Gilbreth, F., Fayol, H., Weber M., entre otros; quienes aseguran que el proceso administrativo es el resultado de la interacción de sus elementos tales como: planeación, organización, ejecución y control; se hace mención a temas relacionados con la nutrición, alimentación, control sanitario y rendimiento escolar entre otros aspectos importantes. En el capítulo II, figura la Metodología con los diferentes tipos de investigación intelectiva, los métodos, técnicas, procesos y procedimientos utilizados en el desarrollo de la presente indagación científica. Se presenta la población universo de la institución indagada y la aplicación de los instrumentos de investigación utilizados. A partir de la problemática identificada durante la fase de diagnóstico, se plantean las estrategias y acciones a tomar que permitan dar solución a inconsistencias relacionadas a la deficiente infraestructura de los bares, indiferencia de autoridades, deficiencia intelectiva de estudiantes, malos hábitos alimenticios, falta de higiene del personal que brinda el servicio, exigua administración, inexistencia de estudios nutricionales, intransigencia ante las políticas de implementación de medidas no costumbristas en los bares y desconocimiento de medidas sanitarias y nutricionales por parte de los responsables de la venta de alimentos. Nos muestra también el reconocimiento del Acuerdo Ministerial 004-10, e incluye una variedad de productos nutricionales con alimentos y comidas ancestrales mostrando una lista de nutrientes e indicadores de exceso, lo que permite exponer los métodos de conservación de alimentos y los productos adecuados para el consumo. En el capítulo III, se realiza el análisis e interpretación de resultados, iniciando con una encuesta enfocada en los maestros del establecimiento educativo. Este proceso nos demuestra que el 100% de los profesores está de acuerdo en que los productos vendidos en el bar no poseen sellos de calidad, ni mucho menos estándares de salubridad; por lo tanto, un alto número de estudiantes sufre de obesidad, acné y fatiga. Estos factores han afectado directamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes y consecuentemente su rendimiento académico. Por otra parte, la encuesta realizada demuestra que los maestros de esta institución educativa conocen perfectamente que los productos que se venden en el bar no tienen compuestos nutritivos y que son dañinos para la salud de los estudiantes; por lo tanto manifiestan que es necesario promover una campaña masiva en los planteles educativos con el fin de cambiar los hábitos alimenticios de los estudiantes, reemplazando la comida chatarra por alimentos de origen orgánico, autóctonos de la zona, ricos en vitaminas y proteínas y otras sustancias indispensables para el adecuado desarrollo físico y mental de los estudiantes. Con respecto a los estudiantes encuestados, los resultados obtenidos revelan que el 100% de ellos conocen la situación de insalubridad que caracteriza a los espacios de expendio de los alimentos, señala -que conocen- que los productos que consumen no son nutritivos y que deterioran su salud, además su inconformidad con respecto a los productos que se venden ya que consideran que es uno de los factores que puede ocasionar múltiples trastornos en su salud, debido a la deficiente alimentación que reciben. Consideran necesario que las autoridades de la institución educativa promuevan normas sanitarias y de nutrición encaminadas al desarrollo de una cultura sana de alimentación y al crecimiento intelectual de los estudiantes, cuyos resultados se vean reflejados en el rendimiento escolar. Por su parte, es lamentable manifestar que los administradores de los bares desconocen totalmente las normas y políticas de gestión, regulación, medición y control de sus actividades. El desconocimiento de los elementos del proceso administrativo, así como del manejo de estándares de salubridad, higiene y calidad en la preparación de alimentos y su posterior organización para la venta, evidencia una vez más la necesidad de organizar cursos, seminarios y talleres que permitan capacitar a los estudiantes, administradores de bares y autoridades acerca de la importancia de un adecuada nutrición durante el proceso educativo. De igual manera, las autoridades del Insttituto Superior Guaranda, coinciden en que es fudamental tomar las acciones pertinentes que ayuden a reducir los riesgos desencadenados por las falencias de los bares de los colegios. De igual manera, manifiestan la necesidad de erradicar el problema, a través de la intervención directa de todos quienes forman parte de la comunidad educativa con el propósito de mejorar la infraestructura, implementar estandares de higiene y una adecuada selección de los alimentos que deben ser expendidos por los administradores de los bares.