JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción de lesión enorme como garantía del derecho a la propiedad del contratante, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023) Sánchez Sánchez, Alex Florindo; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    El Código Civil (2005), la norma que regula las relaciones de naturaleza civil de todos los habitantes del territorio de nuestro Estado, establece la existencia de la acción de lesión enorme como una forma de proteger los derechos de los intervinientes en un contrato de compraventa, pues en el caso de que se haya pagado por el bien materia de la compraventa, más de la mitad del justo precio o sea porque se haya recibido como pago por la venta de un bien, menos de la mitad del valor del bien, todo esto a la fecha de realización de la venta, la acción de rescisión de la venta por lesión enorme, le concede a la persona que se ve afectada de esta manera, la posibilidad de que se rescinda el contrato, o se reciba la compensación del valor que no fue oportunamente cancelado; o, se devuelva lo pagado en exceso. El contexto en cual se desarrolló el trabajo de investigación, es el análisis de la acción de lesión enorme y cómo se convierte en un medio valido para garantizar el derecho a la propiedad del contratante, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, año 2021. En este sentido, en el presente documento, se presenta el resultado del trabajo investigativo realizado desde un punto de vista crítico a través del estudio minucioso y detallado de lo que es la acción de lesión enorme en el Ecuador, las reglas que rigen este instituto dentro de nuestro andamiaje jurídico y lo correspondiente a sus efectos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa N.º 02335-2019-00325G, por el delito de asesinato, tramitado en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, respecto a la consecuencia jurídica por la violación al debido proceso.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Saltos Montero, Angélica María; Veloz Segura, Javier Alonso
    En el presente estudio de caso se ha realizado un análisis exhaustivo de la causa signada con el número 02335-2019-00342G, por el delito de Asesinato tramitado en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Chillanes provincia de Bolívar, respecto a la consecuencia jurídica generada por la violación al debido proceso, pues Fiscalía como titular de la acción penal pública no ejerció una adecuada investigación preprocesal y procesal penal generándose vulneraciones de derechos y principios constitucionales del procesado, lo cual dio lugar a que el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar ratificara el estado de inocencia del procesado Víctor David Cando Tumailla, por tales consideraciones quedo un delito en impunidad. El presente estudio de caso se encuentra conformado por cuatro capítulos que se encuentran repartidos de la siguiente manera: En el primer capítulo consta el planteamiento del estudio de caso n.º 02335-2019- 00325G, tramitado en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, respecto a la consecuencia jurídica por la violación al debido proceso. En el segundo capítulo consta la contextualización del caso objeto de análisis, donde se han desarrollado diversos temas respecto al delito de asesinato, el actuar de la fiscalía como titular de la acción penal pública, y los derechos y garantías que goza el procesado. En el tercer capítulo consta la descripción del trabajo de estudio de caso, determinándose además los métodos, técnicas e instrumentos de investigación; cabe resaltar que dentro de este capítulo también se ha dado respuesta a varias preguntas planteadas respecto a la causa 02335-2019-00325G.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis doctrinario, jurisprudencial y legal acerca de la vulneración al debido proceso y al principio de seguridad jurídica en el Caso Penal No. 02332-2019-00011 ejecutado en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Guevara Aguiar, Stalyn Geovanny; Ruiz Abril, Karina Marianela
    El presente trabajo investigativo se trata del estudio de un caso práctico en la causa 02332-2019-00011, sentencia emitida por la Dra. Rojas Salazar Rosa Elena, jueza de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, por el delito de Lesiones causadas por accidente de tránsito tipificado en el artículo 379 en concordancia con el artículo 152 numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal vigente [en adelante COIP]. El proceso consta de cuatro cuerpos, los cuales analizaré a medida avance mi trabajo, sin embargo, el hecho que me causó interés y que es sujeto de análisis se encuentra en el desarrollo de la Audiencia de Juicio del presente caso, esto debido a que en la práctica de la prueba testimonial – testimonio del perito médico – la señora jueza omite una de las reglas generales establecidas para ello en el COIP. Esto es que: “13. Al momento de rendir testimonio, se prestará juramento en todo cuanto conoce y se es preguntada. Se le advertirá sobre las penas con las cuales será sancionado el perjurio.”1 Dicho esto, es consecuentemente lógico que los juzgadores, al momento de practicar las pruebas, deben observar estas reglas, sin embargo, dentro del proceso se determina que la señora jueza de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón San Miguel omitió esta regla sustancial y a pesar de ello, emitió sentencia condenatoria en contra del procesado, por lo que inconforme con la decisión emitida presentó el recurso de apelación por cuanto es evidente que no se observaron las reglas del debido proceso establecidas en el artículo 76 de la Constitución y las determinadas específicamente en el COIP respecto a ello, por lo tanto, el recurso de apelación es aceptado. Por el hecho de haberse omitido esta regla procesal se provocaron otros problemas jurídicos, entre los cuales los principales son: 1) Al no haberse prestado juramento, el testimonio rendido por el señor perito médico – quien realiza los exámenes médicos a las víctimas del accidente tránsito – se determina como ilegal [inexistente dentro del proceso] lo que conlleva a que no se pueda determinar la materialidad de la infracción. 2) Al no haberse demostrado la materialidad de la infracción, consecuentemente no se puede determinar la responsabilidad de la persona procesada, en razón de aquello, el recurso de 1 Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial de 10 de febrero de 2014, art. 502 num. 13 XI apelación es aceptado, provocando que, por un lado, las víctimas del accidente de tránsito no sean reparadas y por otro, que el infractor no sea sancionado. Por lo expuesto, y de acuerdo a lo narrado en líneas anteriores es que el autor del presente trabajo realiza el presente estudio de caso. Lo que prendo con ello es determinar e identificar la violación al debido proceso y seguridad jurídica en la Audiencia de Juicio del presente proceso penal respecto a la práctica de la prueba testimonial respecto al testimonio del perito médico, para lo cual se realizará un estudio más detallado respecto a concepciones indispensables que servirán para el desarrollo de mi trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa No. 02305-2019-00082 dentro del juicio de obra nueva en relación a la importancia de la procuración judicial y del cumplimiento de los términos judiciales, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San José de Chimbo, provincia de Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Chávez Chávez, Alexander Gabriel; Núñez Minaya, Oscar Rolando
    El presente estudio de caso se enfocó en un análisis jurídico de la causa No. 02305-2019- 00082, resuelto en la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón San José de Chimbo de la Provincia de Bolívar, lugar en donde surgido el litigio por la construcción de una pared, la demanda fue presentada por parte de los cónyuges Luzmila Guamán Borja y José Arsenio Remache Domínguez, en contra Ninfa Beatriz Saltos Zapata quien habría ejecutado una construcción sobre la propiedad de los actores, por ello se presenta el juicio de acción de obra nueva de acorde a lo establecido en el Código Civil Ecuatoriano, cuyo procedimiento se encuentra regulado en el Código Orgánico General de Procesos, como resultado final se aceptó la demanda y se ordenó a la demandada derrocar la construcción que se localizaba en propiedad de los actores. Dentro del caso de estudio se despliegan dos aspectos relevantes en el transcurso del proceso los cuales son; el abogado defensor de la parte demandada acude a la audiencia única sin la debida procuración judicial para actuar en la misma y trata de diferir la audiencia utilizando un certificado médico que fue otorgado por un médico particular, certificado que había sido conferido días antes de la audiencia, pero el abogado trata de dilatar el proceso y presenta el certificado médico el día de la audiencia, otro de los aspectos producido es cuando el perito civil contratado por la parte demandada incumple el término judicial conferido por el juzgador para que presente su informe pericial mismo que fue solicitado por la demandada, ya que no se presentó en el tiempo legal prudente. El análisis de caso se encuentra estructurado por cuatro capítulos, el primero conformado por el planteamiento del problema investigado dentro de la causa escogida para el análisis en él se describe la presentación del caso se da a conocer los hechos suscitados, en el mismo consta el planteamiento de los objetivos del análisis de caso; el segundo capítulo está conformado por la contextualización del caso en el cual se detalla la problemática y la relación con la normativa legal, se exponen los antecedentes que originaron proceso judicial, se establece la fundamentación teórica del caso la cual se hace constar los temas relacionados con el tema analizado; el tercer capítulo está compuesto por la descripción del trabajo investigativo realizado y se establece la metodología aplicada; finalmente el cuarto capítulo se enfoca en los resultados de la investigación realizada, el impacto de los resultados y las conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa 06332-2020-00179, de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pallatanga, por el delito de asesinato respecto de la prueba, su validez y eficacia para lograr la destrucción del principio de inocencia, cantón Pallatanga, provincia de Chimborazo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Ponce Aldaz, Charlyn Monserrath; Chávez Taco, Marco Vinicio
    El presente estudio de caso va dirigido al análisis de ciertos fenómenos jurídicos surgidos en la causa No. 06332-2020-00179, donde Fiscalía inobserva lo determinado en el Artículo 76, numeral 4, obteniendo pruebas y practicándolas con violación de la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal en lo determinado en el Artículo 5, numeral 21 principio de objetividad; Artículo 480, numeral 5 en cuanto a la solicitud de orden de allanamiento para la aprensión de bienes que constituyen elementos probatorios; Artículo 458 para la preservación de los indicios; Artículo 597 en el cual se establece que las actividades investigativas estarán a los dispuesto en el Código Orgánico Integral Penal; y 404, numeral 2, en cuanto a las reglas de la competencia; todo ello produce una transgresión al debido proceso en la garantía de la prueba, se afecta la seguridad jurídica y perjudica la tutela judicial efectiva. El presente análisis hace un enfoque normativo, doctrinario y jurisprudencial del debido proceso, la inocencia, la prueba su validez y eficacia para la destrucción del principio de inocencia; las actuaciones especiales de investigación como el allanamiento como medio para la recolección de elementos que servirán de prueba, el delito de asesinato, la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva con el objetivo de resolver las preguntas de investigación planteadas y denotar el fenómenos jurídico en cuanto a la prueba obtenida y practicada de forma ilegal e ilícita que ha surgido en el presente caso. El estudio de caso fue desarrollado en base al método científico, método cualitativo; con el tipo de investigación histórica, investigación descriptiva y con una técnica de investigación documental y de observación lo que generó los resultados esperados durante la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa 02335-2020-00069, por el delito de tentativa de robo en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Chillanes, provincia Bolívar, relacionado a la vulneración del derecho al debido proceso.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Taipe Veloz, Carolina Lourdes; Almeida Vaca, María Lorena
    El análisis del presente caso penal trata por el delito de Tentativa de Robo que se encuentra tipificado en el Código Orgánico Integral Penal Art 189, inc.2, en concordancia con el art 39, por lo cual se determina la actuación del administrador de justicia y si la resolución fue motivada en base a derecho; así también la actuación de fiscalía de forma parcializada al momento de la investigación, por ello se vulnera la seguridad jurídica y el debido proceso que se encuentra establecido taxativamente en la Norma Supra. El sistema judicial debe de garantizar, respetar, cumplir y hacer cumplir las Leyes que ya están establecidas como las normas, principios y derechos fundamentales que todas las personas poseemos, respetando el derecho positivo. Por ello, en el presente caso se observa como no se aplicó correctamente las garantías básicas que se adopta en un proceso penal como la motivación, la defensa, y la tutela judicial efectiva, además los principios como la objetividad, la presunción de inocencia y el principio de in dubio pro reo y producto de una incorrecta administración de justicia el procesado recurrió al recurso de apelación. En base al reglamento de titulación 2015 referente al estudio o análisis de casos se abordará temas como: En el primer capítulo (1), se establecerá la presentación del caso y los objetivos general y específicos. En el Capítulo segundo (2), se realizará la contextualización del caso del cual consta como los antecedentes del caso, la fundamentación teórica del mismo y por consiguiente las respectivas preguntas de investigación, información que se obtendrá en base a la doctrina y al propio caso penal estudiado. Capítulo tercero (3), se abordará una descripción de todo el proceso con sus puntos más importantes, es decir las diligencias realizadas por los sujetos procesales y de igual forma la respuesta a las preguntas de investigación previamente establecidas. En el capítulo cuarto (4), se elabora los resultados en base al análisis o estudio de caso, como las falencias etc. Y por último las conclusiones que son importantes y determinadas previo al estudio y revisión del caso manifestado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de Caso No. 02333-2021-00018, por el delito de simulación de secuestro, y su incidencia en el principio de seguridad jurídica, en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Caluma.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Durán López, Joshet André; Vela Merino, Víctor Hernando
    El análisis de caso se basa en el estudio profundo del delito de simulación de secuestro y su incidencia en el principio de seguridad jurídica, los hechos que van hacer redactados ocurrió en el cantón Caluma de la Provincia Bolívar; el Sr. Rodríguez Tipan Luis Alberto se encontraba en el domicilio del Sr. Llanos Velasco Edison Marcelo, quienes estaban ingiriendo bebidas alcohólicas, para luego jugar una broma a los familiares del Sr. Rodríguez Tipan Luis Alberto, indicándoles que el señor en mención había sido secuestrado, todo esto realizaron por medio de la red social Facebook; en donde se envió fotos, audios y videos del secuestro, enseñando que la supuesta víctima estaba siendo agredida. Luego que un familiar del supuesto secuestrado dio aviso a las autoridades competentes, los agentes procedieron a realizar las respectivas diligencias para dar con el paradero del Sr. Rodríguez Tipan Luis Alberto, horas más tarde encontraron el lugar donde estaba la supuesta víctima y encontraron solo al Sr. Llanos Velasco Edison Marcelo e indicó que se trataba de una broma; luego encontraron a la supuesta víctima e indicó que solo se trataba de una broma hacia sus familiares. Los agentes de la policía procedieron a detenerlos por tratarse de un delito flagrante de simulación e secuestro. El delito de simulación de secuestro, tiene incidencia en el principio de seguridad por el hecho que la descripción del tipo penal del delito es incompleta, porque la conducta establecida en el ordenamiento jurídico no describe el beneficio que obtiene el sujeto activo al momento de cometer el delito. Inclusive el delito de simulación de secuestro dentro del código orgánico integral penal, no se encuentra establecida de manera adecuada en base a la vulneración de los derechos de las XI personas, porque esta conducta no violenta de ninguna forma el derecho a la libertad personal, lugar donde se encuentra establecida actualmente el delito de simulación de secuestro; sino que dicha conducta violenta otros bienes jurídicos protegidos, que la norma misma lo expresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos subjetivos de la víctima frente a la suspensión de la sustanciación del proceso en los delitos de violencia intrafamiliar en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel, provincia de Bolívar en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Bayas Zavala, Washington Medardo; Veloz Segura, Javier Alonso
    El Estado como garantista de derechos ha implementado mecanismos jurídicos apropiados con el objetivo de frenar esta ola de violencia que se sigue desarrollando en los diferentes hogares de nuestro país, es así que con las nuevas reformas al Código Orgánico Integral Penal se introdujo la una nueva concepción jurídica como es la suspensión de la sustanciación del proceso en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar con la cual se busca la rápida reparación integral hacia la víctima y la rehabilitación del agresor, de esta manera la justicia restaurativa se consolida como la mejor alternativa de solucionar conflictos en los que se prioriza el bienestar del ser humano. En el presente trabajo de investigación da a conocer la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar en los delitos de violencia física hasta 30 días de incapacidad, asimismo en delitos de violencia psicológica cuya pena privativa de libertad no exceda un año de pena privativa, de esta manera se realiza un estudio desde la doctrina y normativa legal a través de las cuales se analiza como esta nueva figura jurídica es aplicada por parte de los juzgadores, pues esta figura se caracteriza por que el agresor no es sancionado con una pena privativa de libertad y en su lugar se aplican medidas necesarias que logre la rehabilitación del infractor y que está a la vez repare a la víctima del daño producido en la misma, asimismo, la investigación se centra en determinar si el derechos de las victimas como la integridad física, tutela judicial efectiva se encuentran tutelados con la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó fuentes bibliográficas de varios tratadistas del derecho quienes emiten sus criterios con respecto a la violencia contra la mujer y miembros de la familia, pero para recabar información de carácter objetiva se realizó la investigación de campo en la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón San Miguel de Bolívar en el año 2021 con la finalidad de conocer cómo se aplica esta nueva figura, dado que es una de las más novedosas que trajo consigo las reformas al COIP que entró en vigencia el 24 de diciembre del 2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa No. 02333-2018-00060 la inexistencia de la delimitación de linderos de un bien inmueble son causales para inadmitir una demanda de reivindicación en la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Caluma.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Capús Águila, Miguel Eduardo; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    El análisis del presente trabajo de titulación se basa en un juicio ordinario sobre una acción reivindicatoria, conforme a lo determinado en el artículo 290 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 933 del Código Civil. El presente análisis de caso fue enfocado en el proceso ordinario No. 02333-2018- 00060 con la finalidad de indagar si la inexistencia de la delimitación de linderos del bien inmueble materia de la litis es causal para inadmitir la demanda de reivindicación; en el presente caso se presentaron diversas demandas entre la parte actora y la parte demandada por el mismo bien inmueble con la circunstancia de que las delimitaciones de los linderos del bien raíz, no estaban especificadas, afectando a los principio de economía y celeridad procesal consagrados en la Constitución de la Republica. En primera instancia la demanda fue aceptada debido a las pruebas aportadas por los actores, mientras que en segunda instancia se rechazó el recurso de apelación, igualmente el recurso de casación fue rechazado. Dentro del primer capítulo del trabajo se extiende la información sobre el juicio ordinario y los objetivos programados para el desenvolvimiento del análisis de caso. Dentro del segundo capítulo se extiende la información sobre la acción reivindicatoria, delimitación de linderos en un bien inmueble y apropiación de bienes inmuebles sin título de propiedad. En el tercer capítulo, exhibiremos la narración del proceso y el estudio del mismo. El cuarto capítulo se despliega los resultados de estudio del proceso y el impacto de la causa. En la parte final del trabajo se muestran las conclusiones finales de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del caso N° 02332-2017-00496 asociación ilícita en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Escobar Tipan, Christian Israel; García Alarcón, Edgar Enrique
    Para dar inicio con el presente trabajo de investigación resulta indispensable y de manera puntual estudiar a profundidad el delito por asociación ilícita desde el Caso N° 02332-2017-00496 en la localidad de San Vicente, parroquia Balsapamba, Cantón San Miguel de Bolívar - Ecuador, determinando así el conjunto de actuaciones realizadas por parte de los intervinientes para constatar la efectividad y buen ejercicio de las Funciones del Estado al momento de dar tratamiento a la problemática suscitada durante los hechos que serán descritos a continuación, como: el proceso penal, partes procesales y el cumplimiento irrestricto de los preceptos jurídicos a los cuales están sujetos cada persona dentro del territorio nacional ecuatoriano. El problema jurídico del presente trabajo de investigación trasciende a la aparente asociación ilícita mediante las actuaciones por parte del Agente de Fiscal, dirigiendo la problemática hacia la legalidad de la prisión preventiva impuesta sobre los sospechosos del hecho, para lo cual se ha recurrido tanto al ordenamiento jurídico interno como a los pronunciamientos emitidos por los instrumentos internacionales de Derechos Humanos a los cuales el Ecuador se encuentra suscrito y ratificado para la figura jurídica antes mencionada, recordando siempre que la misma medida está sujeta a un conjunto de elementos fácticos y probatorios altamente tratados, confiriendo así mediante un exhaustivo estudio, que no recaiga en una decisión ilegal o de ser el caso arbitraria y/o ilegítima. Ahora bien, el Código Orgánico Integral Penal al momento del desarrollo del caso controvertido carecía de las reformas actuales, por lo mismo resultará indispensable la consideración de tratadistas, tanto como jurisprudencia pertinente sobre el delito en cuestión y la privación de libertad para fines que garanticen el desarrollo del debido proceso penal como medida de última ratio. Es así que llegamos a considerar que el presente estudio o análisis de caso aportará elementos de carácter tanto teórico como práctico para los estudiantes y profesionales del Derecho en materia penal, tanto en la profundización de estudios como en el ejercicio de la noble profesión en la cual desarrollarán sus actividades cotidianas de conformidad con la Constitución de la República, las leyes y el X derecho como objeto fundamental para la protección de las personas en su día a día; y así evitar el uso indebido de la prisión preventiva de parte de las o los juzgadores que por sus extralimitadas acciones han hecho del Estado ecuatoriano objeto de reiterados llamados de atención por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante las acciones de habeas corpus, siendo el ochenta por ciento de condenas en contra del Ecuador el resultado por privación de libertad ilegal o de ser el caso ilegítima o arbitraria puntualmente hablando de los casos: Chaparro y Lapo vs Ecuador; Tibi vs Ecuador; Suárez Rosero vs Ecuador, como algunos ejemplos.