JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis de la Causa Ordinaria N° 02331-2016-01334 respecto de la resolución de la excepción insubsanable de cosa juzgada y la tutela judicial efectiva.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Endara Apunte, Luis Ángel; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa presente causa escogida para la realización de presente análisis de caso, es un procedimiento ordinario dentro del cual se niega la demanda aduciendo que existe una excepción insubsanable y si esta actuación está enmarcada en lo correspondiente al Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos respecto de la excepción insubsanable de cosa juzgada. El estudio realizado en el procedimiento ordinario signado con el número 02331-2016-01334, el objetivo es analizar si la administradora de justicia de primera instancia aplica de manera efectiva la garantías y derechos enmarcados en los artículos 75 y 76 de nuestra constitución tales como la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica a todos los sujetos procesales. Se establecerá si el proceso número 02101-2012-0115 y el proceso 02331-2016-01334 existe identidad subjetiva, objetiva y de causaItem Análisis de la Causa No. 02303-2009-0395, acción de protección y el retardo injustificado para emitir la resolución en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, 2009 -2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Lombeida Miño, Mónica Fernanda; Veloz Segura, Javier AlonsoEl presente proyecto de titulación realiza un análisis de estudio de caso No. 02303- 2009-0395, Acción de Protección tramitado y juzgado en la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el cantón Guaranda, por la vulneración de derechos constitucionales (principio de igualdad, no discriminación, igual trabajo igual remuneración, mismo trato), con el objeto de confrontar los resultados investigados de manera teórica sobre el retardo injustificado para resolver de manera escrita y motivada conforme lo dispone el Art. 15 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; con los resultados de la investigación de campo, esto es, sí dentro de la mencionada causa constitucional se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva y las garantías mínimas del debido proceso. En efecto, para demostrar la vulneración de derechos fundamentales reconocidos en el texto constitucional, se realizó un análisis del estudio de la causa antes mencionada por el retardo injustificado en que incurrió la señora jueza al no resolver dentro de un plazo razonable; máxime que el accionante, a pesar de haber comparecido a la instalación de la audiencia, haber expuestos sus fundamentos de hecho y de derecho, haber practicado prueba a su favor y solicitado la rebeldía de la parte accionada por su no comparecencia, la señora jueza emite una decisión oral en la reinstalación de la audiencia considerando el desistimiento tácito por la no comparecencia del afectado; inobservando los requisitos necesarios e indispensables para emitir dicho fallo, sin que se haya notificado por escrito dentro del término señalado en la ley, dejando en indefensión a la parte accionante y no recibir una decisión sobre el fondo del asunto (vulneración de derechos constitucionales); además, se evidencia que dicha actuación judicial vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva y el debido proceso en la garantía básica de la motivación.Item La resolución de visto bueno emitida por la inspectoría de trabajo de Bolívar, vulnera el Derecho al Trabajo y contraviene los principios generales del Derecho Laboral en el Caso n° 02331-2018-00677(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2020) Aguirre Calderón, Karla Josefina; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl presente trabajo de estudio de caso cuyo tema es “LA RESOLUCIÓN DE VISTO BUENO EMITIDA POR LA INSPECTORÍA DE TRABAJO DE BOLÍVAR, VULNERA EL DERECHO AL TRABAJO Y CONTRAVIENE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL EN EL CASO N° 02331-2018-00677”, lo he realizado cumpliendo con el Reglamento de Titulación respectiva y tiene el siguiente contenido: En el primer Capítulo he planteado el caso a ser investigado el mismo que se inicia con la presentación de una solicitud de visto bueno, por las causales 2 y 5 del artículo 172 del Código de Trabajo, cuya resolución aceptando el visto bueno vulnera el derecho al trabajo garantizado por el art.33 de la Constitución de la República del Ecuador e inaplica los principios generales del derecho laboral previstos en el art. 326 de la CRE y en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Luego de realizar un análisis jurídico sobre las normas laborales vigentes, y luego de analizar la contextualización jurídica dentro del marco laboral he podido determinar cuáles son las garantías laborales que la Constitución de la República del Ecuador y el Código de Trabajo establecen en favor de los trabajadores y la errónea y parcializada interpretación jurídica realizada por la Inspectora de Trabajo de Bolívar en su resolución de visto bueno la misma que fue apelada para luego ser invalidada por la Unidad Judicial Civil de Guaranda, por la Corte Provincial de la Justicia de Bolívar y por la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. En el Capítulo segundo realizo la contextualización del caso precisando los antecedentes del mismo, su fundamentación teórica, haciendo énfasis sobre el derecho al trabajo y los principios generales del derecho laboral enfatizando en los principios de irrenunciabilidad de derechos, de protección y de favorabilidad, haciendo el análisis jurídico sobre el despido indirecto o IUS VARIANDI que contempla la doctrina jurídica laboral y la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia. En el Capítulo tres al realizar la descripción del trabajo investigativo utilizo mecanismos de investigación basándome en la jurisprudencia, en la doctrina, y en la ley vigente. El Capítulo cuarto contiene los resultados del análisis del marco jurídico de la investigación realizada, haciendo énfasis en la naturaleza jurídica del trámite de visto bueno, sus consecuencias jurídicas, la impugnación a dicho trámite para explicar las figuras del despido intempestivo y el despido indirecto, para luego finalizar con las conclusiones generales del presente análisis de caso.Item El derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica en la resolución dictada en la causa n° 02332-2018-00587 en la Unidad Judicial multicompetente del cantón San Miguel provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Polìticas, Carrera de Derecho, 2019) Sánchez Macias, Francisco David; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl caso a tratarse a continuación, es una acción de tenencia, entablada conforme a las disposiciones constitucionales contenidas en los artículos 44 y 45 de nuestra Carta Magna, en concordancia con los artículos 118, 119, 120 del Código de la Niñez y la Adolescencia. El presente estudio de caso se enfoca en el proceso N° 02332 – 2018 – 00587; “TENENCIA”, el mismo que se va desarrollar de manera minuciosa, con la pretensión de conocer si el procedimiento aplicado fue afín a la Constitución, Normas Internacionales, el Código de la Niñez y Adolescencia y Código Orgánico General de Procesos, con el objetivo primordial de conocer si se vulneró derechos y garantías establecidas en la Constitución, el procedimiento sumario establecido en el Código Orgánico General de Procesos y el régimen de tenencia contemplado en el Código de la Niñez y Adolescencia por parte de la administradora de justicia, quien emite un Auto Resolutorio otorgando la tenencia del menor, pero omite cumplir con la etapa de saneamiento al no verificar la validez procesal, ni si existen o no excepciones previas planteadas por la parte accionada. En el presente estudio de caso se analizará si se respetaron las Garantías Constitucionales, si se respetó el debido proceso; si las actuaciones por parte de la administradora de justicia se respetaron los derechos a la seguridad jurídica. En el primer capítulo de estudio, se da a conocer sobre el caso de tenencia en el cantón San Miguel y los objetivos planteados para el desarrollo de estudio. En segundo capítulo se contextualiza temas sobre el debido proceso y sus garantías básicas, así como también la seguridad jurídica, previo los antecedentes del caso de tenencia. En el tercer capítulo, abarca una narración del proceso y análisis crítico del mismo. El cuarto capítulo se da a conocer los resultados de estudio y el impacto de la causa. Finalmente se concluye sobre la vulneración de las garantías básicas del debido proceso y la seguridad jurídica en el presente estudio de caso de tenencia.