JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
8 results
Search Results
Item Análisis de la Causa No. 02331 -2022- 01222, sobre la acción de acceso a la información pública desarrollada en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-08-01) Quille Cuvi Luis Nasael; Ruiz Abril Karina MarianelaEl análisis de caso en materia constitucional, se realizó a la Causa No. 02331-2022-01222, que trata específicamente sobre una acción de acceso a la información pública, el estudio de caso tiene un enfoque referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo emitido por parte de la juzgadora de la Unidad Judicial Civil del Cantón Guaranda, que acepta la demanda de acción de acceso a la información pública misma que es improcedente, debido a que la entidad pública accionada como es el Ministerio del Ambiente del Cantón Guaranda, a través de su Oficina Técnica del Ambiente Agua y Transición Ecológica concedió en todo momento la información relacionada con la Junta de Agua Potable del Recinto Villa Mora requerida por el señor Dionel Manobanda Zurita. En el caso se identifica que la juzgadora no realizo una correcta valoración a las pruebas documentales que evidencian que la entidad pública no vulnera el derecho al acceso de la información pública, así mismo se identifica que la juzgadora en la sentencia emitida no cumple con la motivación requerida conforme a los hechos suscitados, pues no da a conocer en que forma la entidad pública violenta el acceso a la información pública. Fue necesario para complementar el estudio de caso el uso de metodología investigativa, entre ella consta el método inductivo, analítico, y jurídico, mientras que como tipo de investigación se empleó el histórico, bibliográfico y doctrinario, a través de los cuales se obtuvo información desde el contexto práctico jurídico que permitió sustentar el estudio de caso.Item La cobardía judicial como mal endémico en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04-09) Real Segura, Brayan Manuel; Ballesteros Jiménez, Rocío De Las MercedesLa Constitución del 2008, norma garantista de derechos en esta se instituyen las garantías necesarias para tutelar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, para garantizar ese acceso a la justicia se ha otorgado a los jueces esa Independencia judicial con la finalidad de que no existan interferencias por parte de las mismas autoridades de la Función Judicial y autoridades de las otras Funciones del Estado, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la cobardía judicial un mal endémico que produce en el sistema de justicia ecuatoriana por lo que han generado una vulneración directa en los derechos constitucionales como el debido proceso en lo que respecta a la garantía de motivación, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el cual permitió al investigador compilar datos numéricos respecto al tema de investigación analizado, entre los métodos de investigación aplicados se utilizó el método jurídico, doctrinario y documental, como técnica de investigación se aplicó la encuesta en la cual se desarrolló un cuestionario con preguntas abiertas aplicadas a los funcionarios judiciales y abogados, los resultados del estudio evidencian que los motivos por los que los jueces vinculen en actos de cobardía judicial se debe principalmente a que existe intervención directa por parte de grupos de poder, políticos, delincuencia organizada lo que ha ocasionado una transgresión directa en la independencia judicial que asiste a los jueces y juezas.Item El error inexcusable y el prevaricato frente a la tutela efectiva y la seguridad jurídica de la víctima y el procesado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-03) García Meléndez, Pablo Filiberto; Chávez Taco, Marco VinicioEn el presente trabajo de investigación lo que se busca es delimitar el rumbo jurídico que les aguarda a los sujetos procesales dentro de un juicio; para lo cual, se realiza un estudio minucioso en base a la objetividad de la motivación en las sentencias de los administradores de justicia, al momento de resolver aspectos relacionados con el cumplimiento de derechos de las partes procesales, mismos que pueden ser susceptibles de vulneración. Además, se suma la importancia de estudiar y comprender la delimitación del desarrollo procesal, cuando un juzgador toma una decisión dentro de una causa; por lo tanto, la investigación se fundamenta en base al estudio de sentencias de la Corte Constitucional con respecto a temas que involucren la aplicación del error inexcusable y el prevaricato en la administración de justicia. En consecuencia, un aspecto fundamental del presente estudio, se basa en las repercusiones que conlleva el cometimiento de algún tipo de error de carácter inexcusable, por parte de un administrador de justicia en cualquier procedimiento; pues a partir de ello se desprende una gran cantidad de vulneraciones de derechos fundamentales a los sujetos procesales, tales como: el derecho al debido proceso, a la tutela judicial efectiva, entre otros. 10 Por lo tanto, el problema que se plantea en la presente investigación es: ¿Cómo afecta la declaratoria de error inexcusable y el prevaricato frente a la tutela efectiva y seguridad jurídica de la víctima y el procesado? Tomando en cuenta que tal circunstancia apertura una situación complicada dentro del sistema judicial, ya que incide en temas relacionados a la efectivización de los principios constitucionales del estado garantista de derechos. El objetivo general de la presente investigación es analizar jurídica y dogmáticamente la figura del error inexcusable, el tipo penal del prevaricato, su impacto en la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica en los sujetos procesales. La metodología que se utiliza, se fundamenta en el estudio cualitativo de información, recabando aquella que precise ser susceptible de análisis para elaborar una comparación y recolección de datos que sirvan para el desarrollo de la misma; herramientas importantes que arrojan conclusiones claras respecto de la investigación.Item Estudio de Caso Nro. 06282-2021-014-34 y la vulneración a la garantía de motivación que afecta los derechos de la agente de seguridad penitenciaria, cantón Riobamba.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-04) Lombeida Pazmiño, Alexander Misael; González Alberteris, Ana DidianEl presente estudio de caso trata sobre el delito penal tipificado y sancionado en el artículo 275 del Código Orgánico Integral Penal, mismo que había cometido la agente de seguridad penitenciaria, tras ingresar un teléfono celular al interior del centro de rehabilitación social. Cabe señalar, que este análisis tiene una vertiente humano-jurídica, porque en primera instancia, la agente fue sentenciada a seis (6) de pena privativa de libertad, pese haber demostrado que en ese instante se encontraba atravesando problemas de salud tanto personal como familiar, y aunque solicitó el permiso debido a su estado, éste no se lo concedieron, cosa que, estando en esa situación fue a laborar; siendo así, que por un lapsus calami, inobservó dejar su teléfono celular previo al ingreso, dado que ella constantemente se estaba comunicando con su hija, puesto que estaba también delicada de salud. Estos argumentos fueron suficientes para que la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo revoque la sentencia subida en grado y ratifique el estado de inocencia de la agente, precisando que, uno de los motivos que conllevó a esta decisión, fue que existen vulneraciones a la garantía de motivación, con lo que respecta a la insuficiencia e inexistencia. Para la realización de este trabajo, se requirió emplear algunos métodos que permitieron sintetizar y analizar de forma adecuada, desde el punto de vista jurídico, por medio de la doctrina, jurisprudencia y la norma legal.Item La acción de protección frente a la terminación de los nombramientos provisionales emitidos por el Consejo de la Judicatura de Bolívar, año 2021(Universidad Estatal de Bolívar : Faultad de Jurisprudencia : Carrera de Derecho., 2022) Galarza Huilca, Gimena Lisbeth; Veloz Segura, JavierEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general realizar un análisis jurídico de la acción de protección como el medio más eficaz para garantizar los derechos constitucionales y la terminación de los nombramientos provisionales de los ex servidores judiciales del Consejo de la Judicatura de Bolívar, dentro de esta investigación se realiza un estudio a la garantía constitucional de la acción de protección, siendo está una de las vías más activadas por los servidores judiciales que fueron cesados en sus funciones sin haberse cumplido con la con la condición y vigencia de los nombramientos provisionales, de modo que la vía constitucional ha sido la más adecuada para garantizar la tutela a sus derechos constitucionales; la investigación efectuada se realiza bajo un estudio de campo y el análisis de fuentes bibliográficas. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método inductivo con el cual se analiza las normas jurídicas, método deductivo permite examinar el problema de carácter general, el método cuantitativo permite cuantificar los datos obtenidos de la investigación. Como resultado de la investigación se llega determinar que la acción de protección cumple con su objetivo frente a la terminación arbitraria de los nombramientos provisionales de los servidores judiciales, muchos han acudido a esta vía en la que se ha determinado a su favor la vulneración de derechos constitucionales y el reintegrado inmediato a su puesto de trabajo hasta que se pueda declarar un ganador o ganadora al concurso público de méritos y oposiciónItem Análisis de la Causa N°. 02241-2020-00006, con relación a la Acción de Protección emitido por el Tribunal de Garantías Penales del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, “en relación a la vulneración de la garantía constitucional de la motivación en la acción de personal emitido por el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de cese del nombramiento provisional.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Azogue Buenaño, Ángel Rodrigo; Flores Pillajo, Robert EnriqueEl presente caso de estudio, es un proceso en relación a la vulneración de la garantía constitucional de la motivación en la acción de personal emitido por el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de cese del nombramiento provisional, en esta causa el Gerente del Hospital no aplico de manera eficiente los principios y garantías que asiste a un individuo dentro de un proceso de remoción de funciones, en donde se vulnera el debido proceso. El presente caso a analizar surge y da inicio en la cuidad de Guaranda, Provincia de Bolívar, dando a conocer a través de Memorando No. MSP-CZS5-BO-HG-ANM-G-2020-2881-MEMO, emitido por parte del Ing. Max Alejandro Jiménez Gonzales GERENTE DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO, de fecha 04 de septiembre del 2020, cuyo relato del presente hecho es el siguiente: “Favor de realizar un análisis e informe motivado y sustentado para proceder con la desvinculación del funcionario Dr. Víctor Rafael Ballesteros López”. Mediante otorgamiento de nombramiento provisional efectuado en favor del suscrito, ingresa a laborar en el Hospital Provincial General Alfredo Noboa Montenegro, con fecha 01 de mayo del 2014 en calidad de Analista de Talento Humano 2, de la Unidad Administrativa de Talento Humado de dicha institución. En el análisis realizado a la presente causa por cese de nombramiento provisional, el Gerente del Hospital no cumple con las disposiciones que establece la norma suprema, pues omite la aplicación del debido proceso y las garantías constitucionales, vulnerando el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, pues como señala la Corte Constitucional en la sentencia N° 006-12-SEP-CC-2012 del 15 de febrero del 2012 en el IX caso N° 0792-09-FP: (...) El debido proceso, garantizado por el artículo 76 de la Constitución de la Republica, es un principio elemental, siendo el conjunto de derechos propios de las personas y condiciones, de carácter sustantivo y procesal, que deben cumplirse en procura de que quienes sean sometidos a juicio gocen de las garantías para ejercer su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales y administrativos un proceso justo, pronto y transparente (…). El Gerente del Hospital mediante memorando No. MSP-CZS5-BO-HG-ANM-G-2020-2881-MEMO, dirigido a la Srta. Lcda. Paola Maribel Soliz Pazos Responsable de la Gestión de Talento Humano, mediante la cual en la parte pertinente y sin mediar motivación o razón alguna solicita que realice un análisis e informe motivado y sustentado para proceder con la desvinculación del funcionario, proceso que es iniciado sin mediar notificación de inicio de proceso o procedimiento alguno en contra del Doctor Víctor Rafael Ballesteros López, el mismo que se encontraba en uso de sus vacaciones, que hasta la presente fecha no tenía conocimiento alguno, así como tampoco del procedimiento efectuado para la toma de dicha resolución. Posterior a lo manifestado empieza una carrera de presión psicológica laboral y hostigamiento por parte de la máxima autoridad de la institución, quién con el afán de establecer alguna razón que faculte la desvinculación del Doctor procede a efectuar requerimientos tan absurdos como subjetivos que denotan el desconocimiento total del ordenamiento jurídico y de los procesos administrativos propios de su competencia los cuales se encontraban totalmente fuera de contexto tanto en su concepción como del tiempo de su ejecución, alejados de toda lógica de hecho y de derecho. Claramente se puede observar una vulneración de sus derechos como es derecho a la defensa, a la motivación, a la tutela judicial efectiva, el derecho a la seguridad jurídica, derecho al X trabajo; en donde niegan el Recurso de Apelación interpuesto por el Dr. Víctor Ballesteros y ratifican la terminación del nombramiento provisional y disponen a la autoridad administrativa de esta resolución dictada, resolución que es extemporánea que se da con el único afán de solemnizar y dar la bendición a todas las ilegalidades y arbitrariedades cometida por la autoridad pública en referencia. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la vulneración de la Garantía Constitucional de la Motivación, dentro de la causa Nro. 02241-2020-00006, sustanciado en el Cantón Guaranda en la acción de personal emitido por el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de cese del nombramiento provisional. El problema central del presente caso radica en evidenciar la falta de motivación en las resoluciones de los poderes públicos, los mismos que provocan la vulneración de derechos humanos por la falta de enunciación de normas o principios jurídicos en que se fundamenta la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de un hecho, las decisiones que adopten los órganos internos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serian decisiones arbitrarias. El presente análisis de caso constó de cuatro capítulos, el primer capítulo se estableció la presentación del caso investigado, capítulo dos se encuentran los antecedentes del caso y la fundamentación teórica-jurídica, sobre el debido proceso en el componente de la motivación, los principios y garantías constitucionales, vulneración de derechos y garantías constitucionales a la parte actora, en el capítulo tres se detalla la descripción del trabajo investigativo, el cuarto capítulo contiene los resultados e impacto de la investigación y por último se emiten las conclusiones y la correspondiente bibliografía.Item Análisis de la Causa No. 02303-2009-0395, acción de protección y el retardo injustificado para emitir la resolución en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, 2009 -2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Lombeida Miño, Mónica Fernanda; Veloz Segura, Javier AlonsoEl presente proyecto de titulación realiza un análisis de estudio de caso No. 02303- 2009-0395, Acción de Protección tramitado y juzgado en la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el cantón Guaranda, por la vulneración de derechos constitucionales (principio de igualdad, no discriminación, igual trabajo igual remuneración, mismo trato), con el objeto de confrontar los resultados investigados de manera teórica sobre el retardo injustificado para resolver de manera escrita y motivada conforme lo dispone el Art. 15 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; con los resultados de la investigación de campo, esto es, sí dentro de la mencionada causa constitucional se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva y las garantías mínimas del debido proceso. En efecto, para demostrar la vulneración de derechos fundamentales reconocidos en el texto constitucional, se realizó un análisis del estudio de la causa antes mencionada por el retardo injustificado en que incurrió la señora jueza al no resolver dentro de un plazo razonable; máxime que el accionante, a pesar de haber comparecido a la instalación de la audiencia, haber expuestos sus fundamentos de hecho y de derecho, haber practicado prueba a su favor y solicitado la rebeldía de la parte accionada por su no comparecencia, la señora jueza emite una decisión oral en la reinstalación de la audiencia considerando el desistimiento tácito por la no comparecencia del afectado; inobservando los requisitos necesarios e indispensables para emitir dicho fallo, sin que se haya notificado por escrito dentro del término señalado en la ley, dejando en indefensión a la parte accionante y no recibir una decisión sobre el fondo del asunto (vulneración de derechos constitucionales); además, se evidencia que dicha actuación judicial vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva y el debido proceso en la garantía básica de la motivación.Item Análisis de la Causa N° 02241-2020-00003 sobre derecho a la seguridad jurídica y derecho a la motivación, en una acción de protección.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Gualán Paltán, Génesis Alejandra; Gavilánez Guerrero, Miguel ÁngelEl derecho a la seguridad jurídica y de motivación se consagra en la Constitución de la República del Ecuador, desde su vigencia en el año 2008, cuya aplicación prevalece sobre cualquier otro ordenamiento jurídico en el país. Sin embargo, se menciona al Código Orgánico Administrativo, Código Orgánico General de Procesos, Ley Orgánica del Servicio Público, así como otros preceptos legales que regulan la debida aplicabilidad en el presente estudio de caso. El reconocimiento de los derechos constitucionales en nuestra legislación es de gran importancia, ya que, garantiza que aquellos actos administrativos expedido por autoridad competente cumplan los requisitos de validez para que el respeto y aplicabilidad a la seguridad jurídica prevalezca. Es así, que la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y de motivación en un acto administrativo surge como tema de investigación en el presente estudio de caso. Donde se analiza de manera detallada la acción de protección y la acción de plena jurisdicción o subjetiva. Vías idóneas para acudir ante los derechos transgredidos. La acción de protección planeada por el señor Christian Gonzalo Orozco Taco en virtud que alega la violación de sus derechos en un acto administrativo, la explicación de la acción de personal y el análisis de los jueces constitucionales, han sido desarrollados en la presente investigación.