JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
17 results
Search Results
Item Las medidas de protección en los delitos de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Barragán Escobar, Bryan Fernando; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el cumplimiento de las medidas de protección otorgado a víctimas de violencia intrafamiliar frente al debido proceso, esto, teniendo en cuenta si el Estado ecuatoriano cumple con las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Al tratar sobre la garantía y efectividad de la protección de los derechos fundamentales de la mujer frente al debido proceso, conllevo a determinar si las medidas de protección a la mujer que es víctima de violencia intrafamiliar ayuda en el ejercicio del debido proceso, y cumplen con garantizar los derechos fundamentales de la víctima. Las medidas de protección a la mujer que es víctima de violencia intrafamiliar frente a las instituciones del Estado, cumplen con el principio de eficacia en la solución del conflicto social que genera el delito y por último se estableció cuál ha sido el fortalecimiento de las instituciones del Estado ecuatoriano, en las medidas de protección con el fin de prevenir los crímenes de violencia intrafamiliar. Las medidas se las debe dictar en vista de que la mujer resulta con daño o sufrimiento físico, sexual, mental incluida las amenazas las cuales son perpetradas por su marido o pareja. La metodología utilizada se sustenta en el enfoque cuantitativo al momento de efectuar los análisis doctrinales, legales y las encuestas realizadas en profundidad. La investigación a efectos de resolver el problema planteado se propone que por medio de trabajo social se dé seguimiento al cumplimento de las medidas de protección dictadas en beneficio de la mujer y del grupo familiar, cuya función será velar periódicamente - 3 - por la efectividad y cumplimiento de las medidas de protección que se dicten tanto en sede judicial y administrativa.Item La responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito en la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar en el periodo de los años 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) Paguay Bayas, Lidia Lourdes; Chávez Taco, Marco VinicioNuestro Código Orgánico Integral Penal, en adelante COIP, cuerpo de leyes penales vigente desde el año 2014, establece que la infracción penal es la conducta típica, antijurídica y culpable, está, considerada como la definición dogmática del delito, en el cual se realiza el estudio de las características generales o presupuestos que deben tener una acción para ser considerada delito, así configurada la conducta, se establece si es típica, antijurídica y culpable y recién ahí imponer la sanción prevista en el COIP. En el análisis de cada uno de los elementos resalta la tipicidad, como una característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo penal, complementariamente a través de este elemento además se analiza que bienes jurídicos propios protege el derecho penal, los mismos que la titularidad corresponde a toda la sociedad o doctrinariamente conocidos como bienes universales y bienes individuales propios del individuo. Al momento de realizar el estudio de tipicidad es necesario conocer las vertientes de tipo objetivo y subjetivo, el primero entendido como la descripción a través de sus elementos del suceso prohibido y el segundo estudia la voluntad misma que tuvo el autor esta puede ser por dolo claramente establecido como la premeditación de causar una violación o puesta en peligro al bien jurídico; y, según la estructura estudia el elemento culpa como una característica de violación al deber objetivo de cuidado y que produzca un resultado dañoso a un bien jurídico. En mi investigación me centraré en esta última parte, respecto de los delitos culposos de tránsito, analizando las diferentes teorías psicológicas y caracterológicas respecto de la culpa como elemento subjetivo de la tipicidad, y su relación directa con la responsabilidad dentro de los delitos de tránsito. Tomando en cuenta que existen varias formas de culpa, a saber la imprudencia, negligencia, impericia y culpa reglamentaria o inobservancia a la ley, presupuestos a ser analizados para considerar que en la mayoría de los casos la subjetividad de la culpa penal de tránsito que se destaca generalmente por la imprudencia asociada generalmente al exceso de velocidad o varias maniobras riesgosas a al factor negligente donde se destaca los descuidos y falta de previsión en este caso de los conductores de vehículos motorizados. Ahora bien, de lo dicho en el párrafo que antecede, las investigaciones casi siempre se centran el análisis de la conducta de los conductores de vehículos como principal causa basal de accidentes de tránsito, pero muy pocas veces se analiza la responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito. Y este análisis va centrado con la teoría de la imputación objetiva, en donde se verifica a quien se le va a tribuir un resultado de la acción mediando dos requisitos: que la acción haya creado el peligro y que de este devenga el resultado dañoso y que este resultado consista en la producción de ese peligro, a manera de ejemplo de lo dicho que el conductor respete el semáforo rojo y al momento de cambio a luz verde y en instantes en que se pone en marcha el vehículo a una velocidad permitida lesiona levemente a un peatón, de este ejemplo visualizo que la acción del conductor no creó el peligro prohibido, al contrario fue creado por el peatón tal vez por falta de previsión de la probable imprudencia de cruzar el paso cebra distraído. Aquellas acciones realizadas por conductores de vehículos y que producen resultados inevitables, no porque este creó el peligro dañoso al contrario ese resultado dañoso creado por el peatón será sujeto de análisis en este proyecto para poder entender la previsibilidad de la culpa ajena o imprudencia ajena, el descuido de un tercero, la irresponsabilidad del peatón al cruzar una calle por un lugar no permitido para hacerlo y que según la doctrina resultan circunstancias previsibles, posibles y probables para entender que existe una imprudencia ajena a la del conductor en un suceso de tránsito, presupuestos necesarios a ser analizados en el espacio y tiempo de mi proyecto de investigación, esto es la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, años 2020 y 2021.Item El testimonio anticipado como medio de prueba en los delitos de violación sexual a menores de edad y la garantía de prohibición de no revictimización.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Jara Reinoso, Génesis Maritza; Chávez Taco, Marco VinicioEn la presente investigación se efectuó un análisis jurídico y doctrinario respecto al testimonio anticipado rendido por menores de edad en los delitos de violación frente a la garantía de prohibición de revictimización a la víctima; la Constitución de la República del Ecuador establece los lineamientos necesarios para asegurar el adecuado tratamiento a las víctimas de violencia sexual y principalmente cuándo se trata de niñas, niños y adolescentes, en este sentido se aplica de manera directa el principio de interés superior del niño que se caracteriza por garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños y evitar cualquier tipo de vulneración a sus derechos, la investigación abordó uno de los temas más importantes, cómo es la figura del testimonio anticipado frente a la garantía de protección especial de la prohibición de revictimización a las menores víctimas de un delito de violación. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto en el cual se utiliza el método jurídico con el cual se analiza la normativa constitucional y penal, método inductivo el cual permitió realizar un razonamiento para llegar a conclusiones generales, método deductivo que permitió evaluar el tema investigado analizándolo de lo general a lo particular y el método descriptivo qué permite realizar una expresión numérica de la investigación a realizar, como resultado de la investigación se determina que el testimonio anticipado desde del ordenamiento jurídico se consolida como uno de los medios más eficaces para evitar que se produzca esa revictimización en la víctima, no obstante en la práctica procesal esta diligencia aún posee ciertas falencias por las que se llega a producir la victimización.Item El narcotráfico y su incidencia en la inseguridad ciudadana en la ciudad de Ambato en el periodo 2017-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-01) Medina Villacrés, Jadira Elizabeth; Soria De Mesa, Bruno WilfridoLa presente investigación pretende desentrañar el discurso que se ha ido posicionando en relación con el narcotráfico y su incidencia en la inseguridad ciudadana. El narcotráfico sería una de las principales causas del incremento de la inseguridad ciudadana. La importancia de la investigación se da por la actualidad del tema, ya que para el año 2022 este tema es la principal preocupación de los ecuatorianos. El problema de la violencia e inseguridad también afectan a la ciudad de Ambato, que hemos tomado como objeto de estudio para analizar la incidencia en el incremento de la inseguridad ciudadana que podría estar involucrado el narcotráfico. Para el efecto se considera la información y datos estadísticos de los distintos delitos que se cometen en la ciudad, el comercio de estupefacientes dedicados al narcotráfico como al microtráfico con los indicadores socioeconómicos para intentar explicar las causas y consecuencias, del problema de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Ambato. Dentro de la actual investigación se cita a diferentes autores. La metodología de investigación (mixta) cuantitativa – cualitativa nos permitirá comparar los cambios relacionados con los factores socioeconómicos el narcotráfico y la inseguridad ciudadana a través de los años. Es importante realizar esta investigación ya que permitirá desentrañar si el narcotráfico es como se cree, el principal causante del incremento de la violencia e inseguridad ciudadana, o es el deterioro de las condiciones de vida de los ecuatorianos, en este caso de los habitantes de la ciudad de Ambato el causante de este problema.Item La afectación psicológica a las víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10-06) Ramírez Zamora, Andrea Giomar; Chávez Taco, Marco VinicioEl presente proyecto de investigación sobre la afectación psicológica a víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar tuvo como enfoque identificar quienes eran considerados víctimas indirectas en ese tipo de delitos, así como también saber si nuestra legislación ecuatoriana cuenta con normativas reparadoras que respalden los derechos de estas personas afectadas psicológicamente de manera indirecta y a su vez se hizo un estudio minucioso de leyes internacionales con relación el tema anteriormente mencionado. El Ecuador protege los derechos de personas que han sido objeto de una violación a su bien jurídico protegido entre esos están los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, donde el Código Orgánico Integral Penal, nos indica de manera clara que existen tres formas de violencia los cuales son física, psicológica o sexual; así como también nos menciona los tipos de víctimas de modo general pero la víctima que se pretendió estudiar en este proyecto de investigación es la víctima indirecta aquella que nace de la violencia intrafamiliar. Cabe resaltar que, en el momento en que, el titular del bien jurídico protegido sufre algún tipo de violencia pasa a ser víctima directa de la infracción penal por consiguiente los familiares que están dentro del entorno familiar perciben una afectación psicológica y pasan a ser considerados víctimas indirectas. 2 Las víctimas indirectas son aquellas que forman parte del núcleo familiar que de alguna u otra manera se vincule con la víctima principal, aquella que ha sufrido la violación al bien jurídico protegido, entre ellos están: la o el cónyuge, la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta de segundo grado de consanguinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación. Partiendo entonces del estudio de la realidad social de cada mujer o miembro del núcleo familiar que haya sufrido algún tipo de violencia y por consiguiente deje como resultado la afectación psicológica en víctimas indirectas, fue analizada al aplicar la técnica de la entrevista individual a distintos jueces, fiscales, abogados de la defensoría pública, ya que ellos como conocedores del derecho son los más indicados para dar a conocer si la víctima indirecta recibe una reparación integral por la afectación psicológica que se le ha generado. En el primer capítulo, se aborda el desarrollo del planteamiento del problema, la formulación del problema con sus respectivas interrogantes de la investigación, objetivos, y se concluirá con la justificación y objetivos de la investigación; en el segundo capítulo se realizó un estudio minucioso sobre los antecedentes investigativos, doctrina y la fundamentación legal para así construir el marco teórico; en el tercer capítulo se determinó la metodología, tipos, técnicas de investigación; en el cuarto capítulo, se contempla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos; y finalmente en el quinto capítulo, se expondrá las conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: víctima, reparación integral, violencia intrafamiliarItem La efectividad de las medidas de protección en los procesos por delitos de violencia intrafamiliar en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Bonilla Beltrán, César Sebastián; Chávez Taco, Marco VinicioLa violencia intrafamiliar es un problema que viene afectando a las distintas esferas de la sociedad. Este tema, debe ser abordado con responsabilidad, pues al ser de interés social es necesario que las personas conozcan sobre el mismo. El objetivo es analizar la efectividad de las medidas de protección en los delitos de violencia intrafamiliar en el cantón San Miguel, razón por la cual se realizó una investigación documental basada en una revisión bibliográfica de documentos, doctrina, y consulta a los agentes fiscales del cantón San Miguel, y demás documentos con datos especializados. Como resultados se evidencia que en diversos casos las medidas de protección son mal utilizadas por las víctimas, y en otros casos no funcionan porque a pesar de tener dichas medidas los presuntos sospechosos incurren en otro delito al violentarlas.Item Análisis de la suspensión de la sustanciación del proceso en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-05) Quilligana Manobanda, Carlos Daniel; Bazantes Escobar, Washington JavierDentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano se ha venido dando muchos cambios que han ido evolucionando y revolucionando el sistema penal acusatorio, uno de estos fue la reforma al artículo 634 del Código Orgánico Integral Penal, en el que se añade un nuevo tipo de procedimiento como es el Procedimiento Unificado Especial y Expedito para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia contra la mujer o miembros del X núcleo familiar, creando así un nuevo artículo que es el 651 numeral 3 donde refiere a la suspensión de la sustanciación del proceso en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar o incapacidad, siempre y cuando no exceda de 30 días en delitos de violencia física, y en la violencia psicológica cuya pena no exceda de un año, causando de cierta forma una vulneración de derechos en contra de la misma norma constitucional la cual en su artículo 66 del Código Orgánico Integral Penal, garantiza una vida libre de cualquier tipo de violencia. Por ello, en esta investigación se pretende analizar bajo que parámetros el procedimiento de la suspensión de la sustanciación del proceso, opera en los delitos de la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, considerando que la familia es el núcleo central de la sociedad, y el Estado debe tutelar íntegramente a los derechos de todos aquellos que se encuentran dentro de este núcleo familiar. Lamentablemente el tema de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar ha generado gran controversia pues la mujer al ser quien emite su autorización para esta suspensión sigue viviendo en un círculo de violencia afectando así a sus derechos. A través de un estudio jurídico dogmático, se establece bajo qué condiciones se da la violencia intrafamiliar y cuáles son las condiciones que el administrador de justicia establece al acoger este procedimiento.Item La reparación integral en los delitos de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-05) Pilco Tixi, Luis Andrés; Bazantes Escobar, Washington JavierEn el actual trabajo de titulación se tiene como objeto principal el determinar la reparación integral en los delitos de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2021; a fin de viabilizar el ejercicio de los derechos de las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar a una reparación integral en el caso de darse una suspensión condicional del proceso y la observancia de los principios de economía y celeridad procesal; al efecto, se realizará una revisión documental y jurídica con enfoque cualitativo e investigación descriptiva para el desarrollo del marco teórico, por lo tanto, se utilizará los métodos analítico, inductivo y deductivo, las técnicas de investigación: análisis documental y la entrevista dirigida a 2 juezas de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer o miembros del Núcleo Familiar; cuyos resultados obtenidos serán disentidos con la parte teórica a tal punto que permita verificar la hipótesis de trabajo: “La reparación integral de las víctimas de violencia intrafamiliar incide en la suspensión condicional del proceso en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021”, y llegar a conclusiones válidas para proponer recomendaciones efectivas a favor de víctimas de violencia intrafamiliar, cuyo aporte académico vaya en beneficio de esta población y de juristas. Palabras clave: reparación integral, delitos de violencia intrafamiliar.Item Efectividad de las medidas cautelares concedidas dentro de los delitos de violencia intrafamiliar durante el Estado de Excepción por el COVID 19, en la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar del cantón Guaranda y la aplicación de la tutela judicial efectiva.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-04) Quevedo Coloma, Patricia Aracely; Chávez Taco, Marco VinicioEl Estado Ecuatoriano a través de su facultad para establecer aquellas conductas anormales y que tipificadas en la ley penal se puedan sancionar, castigar y garantizar el orden social, en este contexto dentro del catálogo de delitos el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se establece aquellos delitos relacionados con la violencia intrafamiliar definiendo que la violencia es toda acción que consista en maltrato físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar, de la misma manera taxativamente se establece los miembros del núcleo familiar, así: él o la cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación. A partir de esta definición, el COIP contempla diferentes tipos de violencia: física, psicológica y sexual. Denunciado estos hechos relacionados con la violencia intrafamiliar, y luego de las investigaciones respectivas se establece el inicio del proceso penal en contra de la persona que a criterio del Fiscal tiene responsabilidad porque la conducta se adecua a tipo penal relacionado con las formas de violencia, iniciado el debido proceso se pueden establecer medidas cautelares y de protección con el fin de proteger los derechos de la víctima, garantizar la presencia de la persona procesada al proceso penal, evitar que se destruya la práctica de la prueba y garantizar la reparación integral. Por lo tanto la presente investigación se ha enfocado en analizar jurídica y doctrinariamente todo lo concerniente a las medidas cautelares a fin de establecer si estas han sido concedidas de XI forma efectiva dentro del procedimiento relacionado con los delitos de violencia intrafamiliar propuestos en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar durante el último semestre del año 2020 cuando nos encontrábamos en estado de excepción por la emergencia sanitaria producto del Covid 19. El aumento de violencia contra las mujeres en el contexto de confinamiento se evidenció a través del índice de incremento de casos por violencia de género efectuadas por mujeres y sus dependientes en la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar del cantón Guaranda, hecho que confirma que la violencia se desarrolla principalmente en el interior de los hogares y es ejercida por personas cercanas a las víctimas. El hecho de vivir dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia, hace que el sistema de justicia empleado por el Estado Ecuatoriano sea eficiente ya que se brinda a la sociedad en general una correcta administración de justicia a través de la aplicación y respeto de los derechos, garantías y principios del cual goza el ser humano los mismos que forman parte de la tutela judicial efectiva. Es así que surge el tema de las medidas cautelares las mismas que son medidas restrictivas decretadas por el juzgador competente que velan por la seguridad de la sociedad y del procedimiento correcto para la sustanciación del proceso. Dichas medidas impuestas a los imputados por el presunto delito de Violencia Intrafamiliar durante la pandemia por el Covid serán analizados concretamente en base a los casos planteados en la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar del cantón Guaranda, provincia de Bolívar a fin de poder establecer si las medidas cautelares han sido aplicadas de manera efectiva o no, pues su correcta XII aplicación conlleva a que el agresor no evada la responsabilidad por sus actuaciones antijurídicas cometidas. Para poder determinar si son o no eficientes dichas medidas cautelares, se ha realizado una serie de estudios sobre el sistema procesal penal, en donde también se ha contado con el análisis estadístico respecto a si estas medidas han ayudado a asegurar los fines del procedimiento, como también conocer si se ha garantizado a través de ellas la seguridad de la víctima de violencia intrafamiliar durante la pandemia por el Covid en la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar del cantón GuarandaItem La aplicación indebida del uso de la prisión preventiva en los delitos de robo y hurto en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar en los años 2020 al 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023) Carrillo Romero, Fernanda Marcela; Chacón Abarca, María ConcepciónLa presente investigación tiene como objetivo el análisis y estudio de la aplicación indebida del uso de la prisión preventiva en los delitos de robo y hurto en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar en los años 2020 al 2021, es importante destacar que la prisión preventiva en el Ecuador está siendo aplicada de manera excesiva, de acuerdo con diversos estudios y casos jurisprudenciales nacionales e internacionales, en la legislación penal existen medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva en el Ecuador, tal como lo establece el art. 522 del Código Orgánico Integral Penal, estas modalidades son: prohibición de salida del país, obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe, arresto domiciliario, dispositivo de vigilancia electrónica y la detención, así como doctrina y jurisprudencia nacional e internacional referente al tema, pues, se ha visto que el uso indiscriminado de la figura de la prisión preventiva en delitos como el robo y hurto, causa vulneración de derechos humanos y constituciones. La medida de prisión preventiva debe cumplir con el criterio de proporcionalidad, como lo establece la Constitución del Ecuador, es importante determinar que la investigación esta encausada a satisfacer las carencias doctrinarias del uso de medidas cautelares alternativas enmarcadas en los Derechos Humanos, por ello no existe un correcto desenvolvimiento del sistema penitenciario, mediante el uso de la metodología de la investigación teórico inductivo permitirá investigar lo descrito en líneas anteriores, además del uso del enfoque cualitativo con el cual se podrá recolectar datos in situ de la información necesaria para la demostración de la problemática y así poder sugerir cambios al momento de decidir sobre la aplicación de la prisión preventiva en delitos de robo y hurto.