JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
4 results
Search Results
Item La memoria histórica esclavista en la construcción social del sujeto afrodescendiente, en la comunidad Cuajara, Imbabura, durante los periodos 1690 – 1851 - 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-08) Gudiño Méndez, Katty Lisbeth; Rangel Gómez, Sheila JanetLa investigación aborda el régimen esclavista como un fenómeno determinante en la configuración del esclavo como propiedad material del sistema colonial y su incidencia dominante en la naturalización de las condiciones sociales. Posteriormente, se analiza la historia esclavista en su dimensión narrativa y reproductiva como eje que moldea la mirada que los pueblos afrodescendientes tienen sobre su devenir histórico y su construcción como sujetos, que se establece mediante la historia enseñada y contemplada desde los discursos de la época. Además, se plantea la construcción social del sujeto afrodescendiente en la comunidad Cuajara/Imbabura objetivada por las creencias, cosmovisiones y la narración de hechos que influyen en la comprensión del pasado como una lectura propia de la identidad. Metodológicamente, la investigación parte de una revisión bibliográfica de los textos de historia, para comprender el régimen esclavista. En segundo lugar, se analiza la historia escrita sobre el fenómeno, para comprender la configuración como sujetos a partir de la historia aprendida y reproducida. De esta forma, se logra evidenciar la influencia que tiene la narración esclavista, en la construcción social de la población afrodescendiente y su imaginario social, en tres periodos concretos: colonial, postcolonial y actual, para identificar las bases conceptuales reproducidas por los grupos sociales en la actualidad y la importancia histórica en la construcción social identitaria de los afroecuatorianos.Item Rituales funerarios como construcción social de la expresión cultural de los pobladores de las comunidades rurales del cantón Guaranda de la provincia de Bolívar en el periodo 2018 y 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2021) Dávila Fuentes, Sandra Diana; Valle Oñate, Geovanna LucíaLos pueblos originarios de América Latina han construido por varios años una cultura fuerte que aún es preservada por nuestros indígenas. De la misma forma la cultura fúnebre con el tiempo ha tenido ciertas trasformaciones en su esencia y hoy en día con el impacto de la globalización por lo cual la carga cultural se está deteriorando. Es ahí el objetivo de esta investigación comprender como los rituales fúnebres son parte de la construcción social de una comunidad estudio a través de la descripción de los ritos fúnebres como efecto la carga cultural para ciertas comunidades que practicaban estar perdiendo sus manifestaciones culturales; por tal motivo el rescate de los rituales fúnebres en las comunidades Pongo Urcu y el Carbón y del mismo modo como estas prácticas influyen en la construcción social de la misma. Esta investigación describe los rituales funerarios que se practican como parte de la expresión cultural de las comunidades del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Registra las diversas ceremonias que se realizan como juegos, bailes, cantos, supersticiones relacionadas con la muerte, como también describir las expresiones orales y simbólicas que se realizan dentro de las comunidades Pongo Urcu y El Carbón. Con respecto a la metodología es de enfoque cualitativo con un nivel de profundidad descriptivo, acompañado de un diario de campo con un diseño de tipo bibliográfico; se utilizó relatos y entrevistas con personas claves. Los resultados esperados son que los pobladores de las comunidades mencionadas expresan los rituales funerarios a través de acciones que acompañan la despedida de un individuo, enlazados a las ceremonias orales como simbólicas, atributos que se puede palpar cuando hay cierta partida de un individuo a ese paso de transición.Item Construcción social en la identidad de las personas con capacidades especiales, en la comunidad Paltabamba, noviembre 2020-marzo 2021(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Sociología, 2021) Agua Fernandes, Jhoana Beatriz; González León, PabloEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la perspectiva de la construcción social de las personas con discapacidad, que se enfoca a estudiar la relación que existe entre las personas con capacidades especiales y las personas normales de la comunidad de Paltabamba. En lo cual se estudiará las dinámicas y el espacio de integración e interacción que genera en este territorio y sociedad comunitaria, además de ello se buscará información de cuales son percepciones de las personas con discapacidad dentro del contexto social, y son excluidos de la participación en la sociedad, así dar a conocer a la sociedad que las personas con capacidades especiales si se pueden integrar de manera factible a una vida adecuada. Por ende, el trabajo tendrá un enfoque teórico, explicativo, donde se recopile información de diversas fuentes, como libros, revistas, documentos en línea, que son base primordial para la construcción del proyecto de investigación y culminar el estudio de la construcción social en la identidad de personas con discapacidad, dentro de la cual se emplearon métodos y técnicas de manera cuantitativa y cualitativa, como entrevistas y encuestas para recopilar información, bajo el nivel de investigación deductiva, analítica, y descriptiva.Item Construcción social en la identidad de las personas con capacidades especiales, en la comunidad Paltabamba, noviembre 2020-marzo 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2021) Agua Fernandes, Jhoana Beatriz; González León, PabloEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la perspectiva de la construcción social de las personas con discapacidad, que se enfoca a estudiar la relación que existe entre las personas con capacidades especiales y las personas normales de la comunidad de Paltabamba. En lo cual se estudiará las dinámicas y el espacio de integración e interacción que genera en este territorio y sociedad comunitaria, además de ello se buscará información de cuales son percepciones de las personas con discapacidad dentro del contexto social, y son excluidos de la participación en la sociedad, así dar a conocer a la sociedad que las personas con capacidades especiales si se pueden integrar de manera factible a una vida adecuada. Por ende, el trabajo tendrá un enfoque teórico, explicativo, donde se recopile información de diversas fuentes, como libros, revistas, documentos en línea, que son base primordial para la construcción del proyecto de investigación y culminar el estudio de la construcción social en la identidad de personas con discapacidad, dentro de la cual se emplearon métodos y técnicas de manera cuantitativa y cualitativa, como entrevistas y encuestas para recopilar información, bajo el nivel de investigación deductiva, analítica, y descriptiva.