JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
5 results
Search Results
Item El Seguro Social Campesino frente al derecho al Buen Vivir de los adultos mayores en la parroquia Pinguilí, Cantón Mocha Provincia de Tungurahua año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Bautista Guevara, Katherine Ibeth; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueEl presente trabajo investigativo estará enmarcado en el envejecimiento que forma parte del ciclo de la vida de todo ser humano, envejecer dignamente, tranquilos y saludables es una prioridad para todas las personas y más aún para aquellas que viven en el sector rural, en donde las inequidades de género, étnicas. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como institución oferta servicios de salud como régimen de seguridad social, a esto debemos manifestar que en la actualidad es muy cuestionado ya que se ha hecho evidente la desorganización administrativa, la falta de personal, pero sobre todo la prestación de servicios de salud ineficientes. El Seguro Social Campesino no es la excepción ya que en muchas ocasiones por la falta de personal se vulnera los derechos de los adultos mayores al no ofertar una atención de calidad, teniendo en consideración que forman parte del grupo de atención prioritaria, pero se torna engorroso para sacar las citas médicas y que tengan una atención digna. Nuestro país a lo largo de los últimos años ha tenido que afrontar grandes problemas financieros y una de las instituciones que se ve afectada es el Instituto de Seguridad Social y esto por ende al Seguro Social Campesino, ya que por falta de recursos económicos afecta la atención médica y al acceso a la salud.Item El ejercicio de las visitas frente a las personas privadas de la libertad en el cantón Guaranda, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-11-07) Miguez Fogacho, Jenny Elizabeth; Cabrera Vélez, Juan PabloLa Constitución de Ecuador de 2008 en su última modificación en Julio del 2013 reconoce a las personas privadas de libertad como grupo de atención prioritaria, y plantea como uno de los derechos el acceso a la comunicación y visita de sus familiares. El presente trabajo de Titulación e Integración Curricular presenta la importancia de las familias en cuanto al ejercicio de las visitas frente a las personas privadas de libertad en el cantón Guaranda, el proyecto está dividido en capítulos que a lo largo de la lectura se ira desarrollando y explicando de que se trata el mismo. Esta investigación es de carácter analítico descriptivo y se sustenta en el enfoque de los derechos humanos, acudiendo a fuentes bibliográficas especializadas, logrando así obtener la información necesaria, además se consultarán datos de prensa escrita, realizadas a los diferentes actores del sistema (Familiares de los PPL, director de la cárcel), y los informes del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Defensoría del Pueblo de Ecuador. Todo lo antes mencionado comprende dentro del marco conceptual y de protección; analizando el grado de realización del derecho y formulando a partir de ello se proponen lineamientos orientadores desde Trabajo Social. Es necesario recalcar que, dentro de la presente investigación, el derecho que poseen las personas privadas de libertad al momento de recibir visitas por parte de sus familiares es irrevocable, muy a pesar de que esto sea así dentro del sistema penitenciario del cantón Guaranda, no se cumple cabalmente esta disposición. Este trabajo investigativo posee varias partes necesarios e importantes mismas que, en primer lugar, se ha realizado los antecedentes y el desarrollo del problema que conlleva el presente tema, así mismo sobre el cual se plantearon los objetivos. también se realizó el marco teórico y un análisis actual de cómo se encuentra la situación de las personas privadas de libertad para posterior pasar a determinar los aspectos teóricos de la investigación que es básicamente lo que trata el presente trabajo, dentro de esta parte se investigó el alcance y las limitaciones que posee el derecho de visitas. Como resultado de la investigación se revela que a pesar de contar con un modelo de Gestión Penitenciaria que regula un procedimiento para garantizar que se cumpla cabalmente el derecho a que se cumpla la vinculación familiar y social de las personas privadas de libertad, su aplicación denota deficiencias en aspectos como infraestructura, condiciones materiales, falta de recurso humano, procedimientos inadecuados entre otros. Finalmente se realizó una investigación de campo que consiste en la observación para poder conocer cómo se conlleva el tema de las visitas familiares a una persona privada de la libertad.Item Efectos jurídicos por vulneración de derechos humanos en los Centros de Rehabilitación Social durante los años 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Córdova Luna, Katherine Michelle; Chávez Taco, Marco VinicioLa presencia de vulneración de derechos humanos dentro de los centros de privación de libertad, hace un llamado de alerta al Estado ecuatoriano, ya que de acuerdo al “Principio y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas” realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Resolución 1/08, Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, 2008), en el Principio número uno establece que a las personas privadas de la libertad (PPL), se les respetará y garantizara su vida, su integridad personal, y se les preservará en condiciones de vida digna, teniendo en conocimiento que el garante de la protección de los derechos de estas personas son los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (2008). El Ecuador es suscriptor de varios convenios internacionales de derechos humanos, por lo tanto, se ha comprometido a asegurar, el respeto universal de los derechos fundamentales del ser humano, que son; derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona, a que nadie será sometido a tortura ni a tratos inhumanos, conforme lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos, en sus artículos 3,4 y 5. (Humanos C. d., 1948), ahora bien, las personas privadas de la libertad lo único que se les limita temporalmente es su libertad, de ahí cuentan con todos los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador (CRE), también en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) art. 12 y los Tratados internacionales, los cuales son; “Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Interamericana sobre Derechos 2 Humanos, Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de libertad en las Américas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y por último las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos en las reglas” (CIDH). Es importante indicar que dentro de los tratados internacionales antes mencionados se engloba la rehabilitación social como uno de los derechos esenciales para las personas privadas de libertad, y de la misma manera la Constitución de la República del Ecuador lo ratifica en su art. 201, presentando un sistema de rehabilitación social que se encamina en la rehabilitación integral y la protección de los derechos de las personas privadas de la libertad consagrados en la norma suprema artículo 51. Por lo tanto, esta investigación pretende examinar si el Estado ecuatoriano cumple con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y Tratados Internaciones de Derechos Humanos antes mencionados, con referente a si se aplica de forma pertinente la rehabilitación social de las personas privadas de libertad y si se cumple con la protección de sus derechos, dado que los PPL son considerados un grupo de atención prioritaria por su situación de vulnerabilidad de acuerdo al artículo 35 de la CRE. Por ende, estos resultados se alcanzarán por medio de entrevistas a personas especializadas en el tema, encuestas en línea y análisis de documentos relacionados con la investigación que será de mucha ayuda para este trabajo. Del mismo modo se investigará los temas de manera profunda y con apego a la Constitución de la República del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.Item Análisis de la protección de las personas con discapacidad en la Constitución de la República del Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Del Pozo Sangache, Franklin Ramiro; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los Derechos y garantías constitucionales que a las personas con discapacidad les pertenecen de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador vigente. Del mismo modo, es menester en este proyecto analizar cuáles son los cuerpos legales nacionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos que de igual manera protejan a las personas con discapacidad. Por otro lado, el presente trabajo investigativo busca abordar cuales son los mecanismos de protección de los Derechos Humanos y de Derechos Fundamentales para las personas con discapacidad; y del mismo modo determinar cuál es el alcance de los mismos. En efecto, se ha formulado el siguiente problema legal: cómo es posible que el Estado omita el derecho de proteger, garantizar y promover los derechos de los grupos vulnerables. En el presente proyecto investigativo, se demostrará como las instituciones del Estado a pesar de existir derechos y garantías consagrados en la Constitución de la Republica estas no han cumplido, a pesar de haber la ley. Además, existen prohibiciones y sanciones para todas aquellas personas incluidos los servidores públicos y privados que no acaten las disposiciones reglamentarias exigidas por parte de la Constitución de la República. VIII Para el desarrollo de este tema se tomará en cuenta métodos de investigación inductiva y deductiva; así como también el análisis y estudio de la Constitución de la República del Ecuador; y los principales instrumentos de protección de los Derechos Humanos.Item Jornadas laborales de los docentes que forman parte del grupo de atención prioritaria de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Guaranda, año 2017.(2018) Merchán Borja, Denny Fernando; García Alarcón, Edgar EnriqueEl presente Proyecto de Titulación tiene por objeto, analizar “Las Jornadas laborales de los docentes que forman parte de grupos de atención prioritaria de las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Guaranda, año 2017”; con la finalidad de determinar cómo afecta a los derechos de los docentes con enfermedad catastrófica o de alta complejidad, la no regulación en la Ley de sus jornadas laborales de manera prioritaria, y de esta manera socializar los resultados obtenidos con la población investigada (docentes y personal administrativo), y desarrollar un Proyecto de Acuerdo Ministerial que regule la jornada laboral especial (diferenciada o preferencial),en beneficio de los docentes considerados dentro del grupo de atención prioritaria. Los métodos utilizados para el desarrollo de la presente investigación, son: El Método Histórico – Lógico, que permite describir la problemática a través del tiempo. Analítico – Sintético, mediante el estudio de la normativa jurídica y la jurisprudencia se esquematiza la importancia de garantizar los derechos de los docentes que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad en el ámbito educativo. Inductivo – Deductivo, ya que se analiza casos concretos que determinan la necesidad de proponer la regulación de una jornada laboral especial o diferenciada a favor de los docentes considerados dentro del grupo de atención prioritaria. En el desarrollo del marco teórico se utilizó las técnicas e instrumentos de la investigación científica como son las fichas bibliográficas que permiten recabar información para fundamentar el tema de estudio; y, para la investigación de campo, se utilizó la encuesta y la entrevista para recabar información directa de los docentes y personal administrativo de las unidades educativas fiscales del cantón Guaranda. Para la presentación de los resultados se utilizó cuadros y gráficos estadísticos que permiten su interpretación y análisis de los mismos. Dicha información teórica y de campo, viabilizan la propuesta de regular una jornada laboral especial para los docentes que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, que va en beneficio directo de los docentes de las unidades educativas fiscales del cantón Guaranda e indirectamente se benefician otros docentes de otras unidades educativas; de esta manera se propone un mecanismo jurídico de solución al problema de estudio.