JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
8 results
Search Results
Item El Recurso de Casación y su aplicabilidad según el COGEP en el año 2017, en la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Morales Flores, johnny Fabian; Yánez Carrasco, Juan CarlosEl presente Proyecto de Investigación se estructura por capítulos, donde se da a conocer de manera lógica y cronológica el desarrollo del mismo; así tenemos: En el CAPÍTULO I se plantea el problema, formulación y delimitación de los objetivos y la justificación del porque es necesario realizar su estudio y para qué. En el CAPÍTULO II, se desarrolla el marco teórico con la respectiva fundamentación sobre el contenido normativo referente al Recurso de Casación y su aplicabilidad según el Código Orgánico General de Procesos, “COGEP”., donde se da a conocer el régimen jurídico del recurso de casación; y se despegan las dudas sobre el término para interponer el recurso y la debida fundamentación del mismo para su admisibilidad; se establece una hipótesis y dos variables que permiten realizar una investigación correlacional. El CAPÍTULO III, contiene una descripción del tipo de investigación realizada y la metodología utilizada para el desarrollo del mismo; se identifica la población a la que está dirigida y el uso de las técnicas e instrumentos utilizados para recabar la información mediante la aplicación de encuestas para los abogados litigantes de la ciudad de Guaranda y entrevista para los Jueces Provinciales de las Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar. En el CAPÍTULO IV, se presenta los resultados de la investigación de campo, es decir de la aplicación de las encuestas y entrevistas, donde se utiliza cuadros estadísticos y gráficos que permiten su análisis e interpretación de los datos recabados; se identifica la población que se beneficia de los resultados obtenidos mediante la socialización de los mismos. Finalmente se desarrolla las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item Los derechos y garantías constitucionales de niños, niñas y adolescentes, hijos de padres, madres privados de libertad en el centro de rehabilitación social del cantón Guaranda año 2017(Universidad Estata de Bolivar. Facultad de Jurisprudencia., Carrera de Derecho, 2017) Yasuma Taris, Saira Marlene; Ballesteros Jiménez, Roció De Las MercedesEl presente tema planteado es por lo que existe la necesidad de los niños/as y adolescentes de padres de familia privados de la libertad, tengan el derecho al buen vivir como manifiesta la Constitución de la República del Ecuador, de forma que es un tema de vital importancia, para conocer y defender sus derechos frente a la realidad que se evidencia. Está enmarcada los derechos y garantías constitucionales de los niños, niñas y adolescentes hijos de padres privados de la libertad , como problema causante para los niños es la afectación psicológico, autoestima baja ya que su padre o madre se encuentran privados de libertad y la mayoría de los niños muestran una profunda desolación quienes a la mayoría no les brindan seguridad, siendo constantemente víctimas del maltrato físico, psicológico por familiares que perseveran con la tutela de los niños o adolescentes. Por ello analizaremos que daños psicológicos que puedan encontrar dentro de la familia afectada del niño y podamos observar que papel fundamental cumple el padre o madre privados de libertad. Esta realidad se enfoca en la violación de derechos como: A la salud y la alimentación. A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. Como estudio del marco legal leyes vigentes, convenios tratados, para que sean aplicados los derechos y garantías constitucionalesItem El Delito de Defraudación Tributaria en el pago del Impuesto a los Consumos Especiales ICE en el cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Tupe Panti, Shirley Carina; Ballesteros Jiménez, Rocío de las MercedesEl presente trabajo de investigación determinará el impacto social y económico del delito de defraudación tributaria en el pago del Impuesto a los Consumos Especiales en el cantón Guaranda. Con este análisis se determinará si hay la existencia de ciertos parámetros en los cuales los contribuyentes se estén apegando para realizar la defraudación tributaria y de esta manera reducir el ingreso de recursos a la balanza del Presupuesto General del Estado perjudicando enormemente al financiamiento del gasto público del país, además con este tipo de mecanismos de defraudación se estaría cometiendo una notable competencia desleal medible desde toda perspectiva para quienes pagan sus impuestos apegados a principios de respeto y cumplimiento a las leyes que rigen al Estado ecuatoriano. Es por esta razón que se deben poner en marcha modelos de control que estén pegados tanto al marco legal como al tributario y así brindar la fortaleza necesaria al Servicio de Rentas Internas para que sean quienes normen el comportamiento equivoco de los contribuyentes que estén afectando al fisco y crear en toda la ciudadanía una verdadera cultura tributaria basada en conocimientos tributarios con contenidos jurídicos. Se recurrirá a la doctrina y a las leyes para determinar a través de definiciones lo que es el delito de defraudación tributaria en el pago del ICE, así también la realización de entrevistas, encuestas, datos de información recogida de la población y de esta manera como parte culminante llegar a determinar conclusiones y recomendaciones.Item El Cálculo de la indemnización, dentro del Juicio de Daño Moral, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel, en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Arias Hernández, Jessica Cristina; Cabrera Velez, Juan PabloEl presente trabajo de titulación tiene como finalidad investigar el sustento técnico y legal de la argumentación jurídica en que se fundamentan los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón San Miguel de Bolívar, para realizar el cálculo de la indemnización, dentro del juicio de daño moral. Para llevar a cabo esta tarea, se utilizará un método cuantitativo consistente en la recolección de datos relevantes a partir de la selección de sentencias dictadas por los señores jueces de la mencionada Unidad Judicial; y el uso de las técnicas e instrumentos de investigación científica, como la entrevista realizada a uno de los señores jueces multicompetentes y la encuesta aplicada a ochenta abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de San Miguel; para luego pasar a una etapa de análisis lógico-jurídico que, finalmente, permita agrupar y describir los criterios argumentativos jurisprudenciales que deben ser utilizados para determinar el monto de la indemnización por daño moral. El desarrollo del presente trabajo, se justifica por ser un tema de actualidad y relevante, dada la necesidad de que los señores jueces justifiquen jurídicamente en sus resoluciones la determinación de cómo se cuantificó la indemnización por daño moral; teniendo como antecedentes los fallos jurisprudenciales y la doctrina. Como resultado de la investigación, se espera encontrar lineamientos jurídicos en los cuales se pueda fundamentar el cálculo de indemnizaciones por daño moral, y establecer una uniformidad en cuanto a la justificación de los montos para este tipo de indemnizaciones. Los resultados de la investigación beneficiarán directamente a tres jueces o juezas de la Unidad Judicial Multicompetentes del Cantón San Miguel de Bolívar y de manera indirecta a la ciudadanía en generalItem El Código Orgánico Integral Penal y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el cantón San Miguel año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2017) Rea Parco, Josselin Andreina; Mora Vaca, Washington FernandoEl presente trabajo de investigación denominado “ el código orgánico integral penal y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Cantón San Miguel año 2017 está dirigido a investigar la aplicación de la nueva normativa legal en relación a la responsabilidad de las personas jurídicas de Derecho Privado ha sido tipificada en el código orgánico integral penal en su Art.49 es decir se instituyo y tipifico la responsabilidad penal de las personas jurídica de Derecho privado. Caso contrario fue en el Feriado Bancario, que consistía en el congelamiento de depósitos de millones de ciudadanos, que provocó la peor crisis económica de la historia del Ecuador por falta de normativa legal. El siglo xx traía una banca nacional en una etapa media de crecimiento, sin embargo, al fin de este siglo, la banca nacional se encuentra técnicamente quebrada. En ese momento varias instituciones financieras y Bancos han sufrieron una quiebra, se hallaron en saneamiento o reestructuración creados por la ley de Reordenamiento en Materia Económica en área tributario financiero, que en la actualidad ya no rigen. Dichas instituciones en su mayoría se hallan cerradas por causa de una mala o dolosa administración por lo cual el Estado paternalista debió asumir el costo de la quiebra atravez del Ministerio de Economía Y Finanzas y de una entidad creada para ello, la agenda de Garantías de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la garantía de los des depósitos y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a liquidación. Nos centraremos en las dificultades que concurrieron para determinar una responsabilidad penal de las personas jurídicas de derecho privado de quienes se ven involucrados en el delito económico en las deficiencias procesales que provocaron el feriado Bancario. Teniendo como objetivo, generar para las personas jurídicas del sistema financiero y bancario un programa de normas que garanticen un buen manejo corporativo conteniendo planes y directivas de “compliemce”es decir compromiso para afrontar preventivamente de riesgos de responsabilidad según la normativa tratada. Por todo lo expuesto y debido a la urgencia de evitar que se sigan cometiendo estos atropellos que giran en torno a la persona jurídica de Derecho privado se ha visto en la necesidad de tener una norma que sancione y no vulnere los derechos de los depositarios de las entidades financiera y Bancaria pretendiendo de esta manera dar solución a este problemaItem La responsabilidad de los adultos mayores en la prestación de alimentos a los niños niñas y adolescentes, Vulnera Derechos Constitucionales artículo. 36, en la ciudad de Guaranda durante el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2017) Vásconez Rosero, Jenny Maribel; García Alarcón, Enrique EdgarLa responsabilidad de la prestación de alimentos por parte de las personas adultas mayores constituye un tema de actualidad en virtud de que con la disposición legal del Código Orgánico de la Niñez Adolescencia en el artículo….2 (127), ocasiona vulneración de derechos a las personas adultas mayores que están también dentro de los grupos de atención prioritaria según lo dispone el artículo 36 de la norma constitucional, si bien es cierto la prestación de alimentos constituye uno de los derechos fundamentales que la ley otorga a los padres, como titulares principales y subsidiariamente a los abuelos, hermanos y tíos, no es menos cierto que en el Ecuador han existido innumerables casos en los cuales por hacer cumplir la disposición legal se ha vulnerado derechos constitucionales de las personas adultas mayores que están dentro de los grupos de los sectores vulnerables obligándolos a contraer una obligación adicional. La Constitución Ecuatoriana se caracteriza fundamentalmente por ser una constitución garantista de derechos y justicia en tal virtud esas garantías de derechos tienen que plasmarse en realidades hacia todos los sectores sobre todo hacia aquellos sectores más vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes y los adultos mayores, ya que el deber social del estado es garantizar en forma prioritaria el desarrollo integral de los niños y adolescentes, pero también el proteger aquellos sectores vulnerables que por su avanzada edad requieren de cuidados. Mediante los métodos utilizados como el inductivo y el deductivo realizaré el análisis crítico y científico de la doctrina jurídica en torno al tema de investigación, con el método descriptivo haré la descripción de la situación jurídica actual en la ciudad de Guaranda en relación al tema de investigación, y como método histórico comparado verificaré el estudio comparativo de como se ha ido desarrollando el derecho de prestación de alimentos en el devenir histórico de la sociedad, para con el método científico sustentar con criterios teóricos y doctrinarios de los tratadistas del derecho en relación al tema investigado. Como resultado de mi investigación pretendo concienciar un tema de gran importancia para que sea motivo de análisis de los abogados en libre ejercicio profesional, de los estudiantes de derecho, de los usuarios del sistema judicial sobre todo cuando tiene que ver con el tema investigado, y para que la ciudadanía en general pueda dimensionar que no se puede garantizar un derecho en contra posición a vulnerar otro derecho de un grupo de personas que también están dentro de los grupos de atención prioritaria del país. El presente proyecto de investigación de acuerdo al reglamento está compuesto en cuatro capítulos: En el Capítulo I se trata: el Problema, Planteamiento del problema, Formulación del problema, Objetivos: general y específicos y la Justificación. En el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, Antecedentes, Fundamentación teórica, Hipótesis y Variables. En el Capítulo III contiene la Descripción del trabajo investigativo realizado, Ámbito de estudio, Tipo de investigación, Nivel de investigación, Métodos de investigación, Diseño de investigación, Población y muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Procedimiento de recolección de datos, Técnicas de procesamiento, Análisis e interpretación de datos. En el Capítulo IV se desarrollaron los Resultados, Presentación de Resultados, Beneficiarios, Impacto de la investigación y la Transferencia de resultados. Luego del desarrollo de estos cuatro capítulos, se exponen las conclusiones, recomendaciones, biografía y anexos.Item La aplicación del nuevo procedimiento sumario administrativo en base a la reforma del art.44 de la Losep en las Instituciones Públicas de la Ciudad de Guaranda en el segundo semestre del año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Moyano Huilca, Deysi Maricela; Flores, RobertLa aplicación del nuevo procedimiento del sumario administrativo en base a la reforma del artículo 44 de la Ley Orgánica de Servicio Público, resulta una innovación y un cambio fundamental en el derecho administrativo ecuatoriano, hasta antes del 19 de mayo del año 2017 el sumario administrativo se constituyó en un procedimiento administrativo oral y motivado que estaba a cargo de la administración pública es decir del titular de la unidad administrativa de talento humano previa disposición de inicio del sumario por parte de la autoridad institucional, convirtiéndose entonces la misma institución pública en juez y parte para la instauración y tramitación del sumario, con la reforma introducida el 19 de mayo del 2017 y regulada por la norma técnica emitida por el ministerio de trabajo el 27 de octubre del 2017, el sumario administrativo sigue siendo un proceso administrativo oral y motivado pero que en esta ocasión se le otorga la potestad al Ministerio de Trabajo para determinar el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la ley por parte de un servidor público y para imponer la sanción disciplinaria correspondiente. La necesidad de investigar el alcance y aplicación e inclusive los beneficios y contratiempos que traerá para los servidores públicos la reforma implementada en cuanto se refiere al procedimiento del sumario administrativo, es imperante para verificar si efectivamente se va a respetar los derechos constitucionales del debido proceso y de la legitima defensa en los distintos trámites de sumarios administrativos que se instauren con este procedimiento en la ciudad de Guaranda, para poder determinar la eficacia de esta reforma legal. En el Capítulo I planteo el problema realizando la formulación del mismo, proponiendo objetivos hasta llegar a justificar el porqué de la presente investigación. El Capítulo II contiene el marco teórico con la respectiva fundamentación, plantea los antecedentes del tema investigado, estableciendo la hipótesis y variables que posteriormente me permitirán realizar exitosamente la investigación. El Capítulo III contiene la descripción del trabajo investigativo realizado. VI El Capítulo IV presento los resultados de la investigación concluyendo con la presentación de conclusiones y recomendaciones y adjuntando los anexos conforme lo normado en el reglamento respectivoItem La sentencia absolutoria en casos de Violencia Intrafamiliar y su incidencia frente a las medidas de protección en el cantón Guaranda, en el año 2017(FJCS.DE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, CARRERA DE DERECHO, 2018) Moreno Soto, Bryan Shamir; Núñez Minaya, Rolando OscarLa presente investigación tiene como finalidad analizar sobre las medidas de protección establecidas en el Art. 588 del Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), y la revocatoria de las mismas al emitir sentencia absolutoria en casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar; hecho fáctico que ocasiona se vulnere el derecho de protección de las víctimas; por ende, se realizó un estudio doctrinario y jurídico para determinar la posibilidad de mantener como medida de protección a favor de la víctima de violencia: “la boleta de auxilio”, en casos de que se dicte sentencia absolutoria y de esta manera prevenir y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas. La Investigación tienen como fundamento la Constitución de la República del Ecuador (CRE, 2008), dentro del “Estado constitucional de derechos y justicia social”, donde prevalece los derechos de las personas sobre la normativa legal; y, por mandato constitucional se reconoce a toda ciudadano y ciudadana el derecho a vivir en un ámbito de paz y el derecho a su integridad personal; motivo por el cual, esta investigación trata sobre la facultad del juzgador para aplicar la normativa legal vigente de conformidad con los mandatos constitucionales. En el desarrollo de la investigación, se utilizó el método científico, entre estos el método hermenéutico, los métodos deductivo y analítico entre otros; y se utiliza las técnica e instrumentos de investigación como la entrevista y la encuesta para recabar información válida y confiable de una población representativa de nuestra sociedad guarandeña; así como el uso de fichas bibliográficas, que permite fundamentar la necesidad de mantener vigente la boleta de auxilio a favor de las víctimas de violencia intrafamiliar en casos de emitirse sentencias absolutorias. Como resultado final de la investigación se espera tenga una buena acogida nuestra hipótesis y de esta manera vaya en beneficio de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar y por razones ajenas a su voluntad, los procesados son absueltos, revocándose las medidas de protección.