JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
1044 results
Search Results
Item Análisis del procedimiento para la declaratoria judicial de indignidad de un heredero en la Legislación Ecuatoriana, con enfoque en su efectividad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-09-30) Coronado Albán Ronald Javier; Ruiz Abril Karina MarianelaLos derechos de las personas son facultades y garantías que cada individuo posee, más aún cuando a lo largo de su vida a base de esfuerzo a construido su patrimonio; estos derechos prácticamente se extinguen con la muerte, hecho natural de gran trascendencia que tiene repercusiones significativas en el ámbito legal, especialmente en el derecho civil; ya que al fallecer una persona, sus bienes, derechos y obligaciones quedan sin su titula.; dado que no pueden quedar en esta situación indefinida, el derecho sucesorio y la ley establecen las normas y condiciones para que una o más personas asuman legalmente el lugar del fallecido, garantizando así la continuidad en la titularidad de esos bienes, derechos y obligaciones. Con lo expuesto; el presente trabajo de investigación está inmerso en la rama del derecho sucesorio, específicamente se orienta en “la indignidad” como figura jurídica establecida para desconocer a los herederos o legatarios que no merezcan serlo por haber faltado moralmente en contra del causante de diferentes maneras actuando con dolo, mala fe, premeditación. Si bien la ley establece quienes son indignos es necesario judicializar estas disposiciones legales para poder declarar la indignidad cuya finalidad es excluir de la sucesión a aquellos herederos que han incurrido en conductas consideradas gravemente reprochables o inmorales, en conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.Una de las aristas de este trabajo es el análisis del procedimiento judicial aplicado para la declaratoria de indignidad de un heredero, la normativa que ampara el mismo, su viabilidad, eficacia tomando en cuenta que lo que se debe probar dentro del mismo; pues es necesario llegar a demostrar objetivamente que se ha atentado física, psicológica, emocionalmente en contra del causante lo que inclusive tiene una connotación penal por la naturaleza de los dispuesto en el art. 1010 del Código Civil. Es importante a lo largo de la investigación el no solo limitarse a describir el procedimiento establecido por la ley para declarar la indignidad, sino que también topar tópicos como la identificación y análisis crítico de los elementos esenciales que deben concurrir para que dicha declaratoria sea procedente; estos elementos tienen que ver requisitos formales y sustantivos necesarios para la admisión de la acción judicial de indignidad, la legitimación activa y pasiva, así como la carga de la prueba, que recae sobre quien alega la indignidad; se analiza cómo estos requisitos son interpretados y aplicados en la práctica judicial, mediante un análisis de casos que han sentado precedentes en esta materia. El objetivo primordial de este trabajo de investigación es identificar si la normativa vigente es efectiva para declarar la indignidad de un heredero, entendiendo por efectividad no solo la capacidad del sistema jurídico para aplicar correctamente la normativa vigente, sino también su habilidad para garantizar la protección de los derechos de todas las partes involucradas, en especial, los derechos sucesorios del resto de los herederos y los principios de justicia y equidad. El presente trabajo de investigación es de tipo analítico, descriptivo y explicativo, se emplearán métodos descriptivos y analíticos; se analizarán artículos científicos, 4 bibliografía y disposiciones normativas con respecto a este tema que aporten a la investigación.Item El derecho al debido proceso relacionado con el principio de objetividad dentro de la causa judicial N°02281-2022-00325g, por el delito de daños materiales causados por accidente de tránsito en el cantón Guaranda- provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Balseca Sánchez Jessyca Susana; Chávez Taco Marco VinicioEl presente análisis de caso permite resaltar como el principio de objetividad coadyuva a garantizar el derecho al debido proceso, en la sustentación de la causa judicial N° 02281-2022- 000325G, por el delito de daños materiales por accidente de tránsito, donde en primera instancia es revocada la petición de archivo, siendo asignada la investigación a otro agente fiscal, quien de forma objetiva, y garantizando el derecho al debido proceso a las partes, recopila elementos de convicción, que le permiten solicitar la formulación de cargos, posterior emitir un dictamen acusatorio, y finalmente en la audiencia de juzgamiento, una vez que se han practicado las pruebas, convence al juez de la presunta responsabilidad del procesado, siendo este sentenciado, disponiéndose la reparación integral a la víctima. La objetividad es uno de los principios procesales más importantes en la sustentación de una causa judicial, determinado en el art. 5 numeral 21 del Código Orgánico Integral Penal, el cual dispone que el fiscal adecue sus actos a criterios objetivos, respetando la ley y el derecho de las partes, no solo buscando agravar la pena si no también elementos que le eximan en su responsabilidad. En este contexto y en base a los elementos recopilados informes periciales, la fiscalía actuando objetivamente responsabilizo al procesado sobre su culpabilidad, permitiendo garantizar los derechos de la víctima, sin dejar de lado los derechos que le asiste al procesado, pues en todo momento procesal se garantizó el debido proceso.Item El derecho de alimentos de las personas adultas mayores ante el impedimento del Código Civil de exigir alimentos a hijos no reconocidos voluntariamente, Guaranda, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Urbano Tibanlombo María Mishel; Calero Jaramillo Eduardo EfraínEsta investigación analiza cómo la falta de reconocimiento voluntario de los hijos afecta el acceso a la pensión alimenticia de las personas adultas mayores en Guaranda, Ecuador, durante el año 2023. El estudio parte de la contradicción existente entre el derecho a la pensión alimenticia que asiste a las personas de la tercera edad, consagrado en el artículo 36 de la Constitución de la República y el artículo 28 de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, y las dificultades que enfrentan para acceder a este derecho cuando los únicos llamados a proveerla son sus hijos que no han sido reconocidos voluntariamente, amparados en los artículos 24 y 25 del Código Civil. Se examina el marco jurídico ecuatoriano relacionado con la filiación, el reconocimiento voluntario y la obligación alimenticia, con especial énfasis en la normativa que protege a las personas adultas mayores. El estudio busca determinar los mecanismos legales que permitan asegurar el derecho a la pensión alimenticia, incluso en casos de falta de reconocimiento voluntario de los hijos. La hipótesis plantea que esta falta de reconocimiento limita el acceso a la pensión alimenticia debido a las restricciones impuestas por el Código Civil ecuatoriano. La investigación se justifica por la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de este grupo vulnerable y busca contribuir a la protección de sus derechos, proponer soluciones para mejorar la normativa y generar conocimiento útil para la toma de decisiones en el ámbito judicial y social.La información para esta investigación se obtuvo a través de dos vías: una encuesta con preguntas cerradas para recopilar datos concretos y medibles, y un análisis profundo de documentos legales y académicos para establecer una base teórica sólida y contextualizar el problema de estudio.Item Principio de necesidad y de proporcionalidad en la aplicación del uso progresivo de la fuerza por parte de los servidores policiales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Lara Toalombo Andrea Katherine; Bazantes Escobar Washington JavierEn nuestro país estamos pasando por una ola de delincuencia, que afecta a la ciudadanía evidenciando que nos encontramos en una crisis de seguridad, que daña directamente el sistema del estado, de este modo es necesario que se realice una lucha por Parte del Estado, de manera especial de quienes se encargan de cuidar y proteger la seguridad y controlar el orden publico de los ecuatorianos a través de la P.N., en contra de las diferentes organizaciones delictivas y el crimen común, además de ello en las movilizaciones en contra del estado, sin embargo para poder combatir la delincuencia o controlar las situaciones en las cárceles o en las manifestaciones, se debe efectuar con estándares nacionales e internacionales el cuidado de los derechos, por parte de los que controlan el orden en el Ecuador, que están enmarcados en la C.R.E., y en la formalidad de principios que establece el utilizar la fuerza progresiva. La necesidad y la proporcionalidad, además de la legalidad son los principios que se emplea en la utilización de la fuerza, están regulados en la L.O.R.U.L.F., como una forma de justificar y excluir la responsabilidad penal de quienes la emplean, la cual se debe justificar que existe distintos aspectos, llegando al fortalecimiento de un establecimiento particular de lo penal, utilizando la Constitución y lo usual, que tiene como finalidad el cuidado de protección de los patrimonios legales personales, o de terceras personas que están en amenaza inminente. En nuestro país se da una observación tergiversada sobre cómo se emplean los principios de proporcionalidad y necesidad en el uso progresivo de la fuerza, que lleva a la inconformidad y malestar de los ciudadanos, por una parte están los policías, con una capacidad baja de conocimiento acerca del tema del uso de la fuerza, y han realizado varias equivocaciones en los procedimientos, violando los derechos de los antisociales y convirtiéndoles en víctima, por otra parte la sociedad se ve afectada por que cada día sube el nivel de inseguridad en el país, obligando a que existe una represión ante el gobierno. De esta manera es esencial realizar una investigación profunda sobre el tema, para tener como objetivo de que los servidores policiales puedan emplear de una manera adecuada los principios de necesidad y de proporcionalidad en el uso progresivo de la fuerza, para impedir daños mayores, siempre bajo la tutela de los derechos internacionales, y respetando la integridad física y la vida de las víctimas.Item La prescripción extra ordinaria adquisitiva de dominio y su aplicación con el COGEP con el legítimo derecho a la propiedad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Chávez Mendoza Roberto Alfredo; Yánez Olalla Telmo ElíasEsta investigación aborda la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio como un mecanismo jurídico que permite adquirir la propiedad de un bien inmueble tras haber ejercido una posesión continua, pacífica y pública durante al menos quince años, de conformidad con lo establecido en el Código Civil ecuatoriano. Se analiza la interacción de esta figura con el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), identificando tensiones normativas en torno a la protección del derecho a la propiedad y la seguridad jurídica. La importancia del estudio radica en esclarecer los criterios que deben orientar a los jueces civiles al momento de reconocer o rechazar demandas basadas en esta figura jurídica, especialmente en casos de copropiedad. Desde el enfoque metodológico, se adoptó un diseño mixto de investigación, empleando métodos inductivo, deductivo, analítico, histórico y jurídico, complementado con revisión normativa, análisis jurisprudencial y doctrina comparada. La técnica principal fue el análisis documental de casos registrados en los juzgados y normativas nacionales vigentes. Entre los resultados más relevantes se destaca que la prescripción extraordinaria, pese a facilitar el acceso a la propiedad formal, también genera controversias legales cuando se enfrenta a derechos legítimos no ejercidos por los propietarios. Se concluye que es urgente una interpretación uniforme por parte de los operadores de justica y una revisión crítica de las normativas actuales para garantizar justicia, seguridad jurídica y respeto al derecho constitucional de propiedad.Item Diseños industriales e inteligencia artificial.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-29) Cocha Chicaiza Danilo Josue; González Alberteris Ana DidianLa relación entre los diseños industriales protegidos por la propiedad industrial y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema crucial en el ámbito jurídico y tecnológico, especialmente en un contexto donde la innovación y la automatización están en constante crecimiento. Históricamente, la protección de diseños industriales se ha centrado en la novedad y la creación humana, elementos que tradicionalmente han sido claros en el marco normativo. Sin embargo, el avance de la IA ha introducido una serie de desafíos que obligan a reexaminar estos temas. La IA tiene la capacidad de crear diseños de manera autónoma a través de algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales. Este fenómeno plantea interrogantes en esta relación. Investigar esta relación no solo es relevante desde una perspectiva jurídica, sino también crucial para la promoción de un entorno de innovación que sea justo y equitativo en el ámbito de la propiedad industrial. Esta sinergia puede allanar el camino hacia un futuro donde la creatividad humana y la automatización tecnológica coexistan armónicamente. Ecuador, no es la excepción, la inteligencia artificial ha entrado en las dinámicas de la propiedad intelectual de la sociedad que comprenden los aspectos creativo y jurídico, sin aún una respuesta positiva nacional. Para el desarrollo del estudio se ha optado por una investigación teórico jurídica con enfoque cualitativo y metodológicamente se han combinado métodos de las Ciencias Sociales clásicos con métodos de las Ciencias Jurídicas. En este sentido: análisis-síntesis, lógico-jurídico, exegético, de Derecho comparado y hermenéutico. En cuanto a las técnicas se opta por la revisión bibliográfica. En base a ello se ha perseguido obtener como resultados, un estudio que analice los fundamentos teóricos y normativos sobre diseños industriales e inteligencia artificial y sus implicaciones en el Derecho de propiedad industrial de la República de Ecuador, a partir de su expresión internacional y en el Derecho comparado latinoamericano (Argentina, Panamá y Perú)Item El derecho a no ser discriminado por la condición socioeconómica, ante la imposibilidad del fallido de administrar sus negocios durante el procedimiento concursal, Guaranda, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-24) Nájera Jiménez Sandy Katherine; Calero Jaramillo Eduardo EfraínEsta investigación analiza la discriminación socioeconómica que surge de la prohibición a los deudores fallidos de administrar sus negocios en marcha durante los procedimientos concursales. Si bien el artículo 11 de la Constitución garantiza el derecho a la no discriminación por condición socioeconómica, el Art. 435 del Código Orgánico General de Procesos restringe al fallido la administración de los bienes de su propiedad durante la insolvencia. Esta investigación examina las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos investigando cómo estas restricciones impactan de manera desproporcionada a las personas en función de su posición socioeconómica. El objetivo es identificar cualquier efecto discriminatorio y proponer mecanismos legales que equilibren los intereses de los acreedores con el derecho del fallido a la no discriminación, garantizando un trato equitativo durante todo el proceso concursal. La técnica que se a aplicó en la investigación fue una encuesta con un cuestionario cerrado, así mismo se recolectó información con la ayuda de una guía de análisis documental, para establecer la parte teórica y doctrinal de la investigación.Item La mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia: un enfoque en el trabajo social 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-09-24) Chávez Borja Joselyn Sthefania; Rangel Gómez Sheila JanetLa mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia se comprenden a las funciones y responsabilidades que las mujeres asumen dentro de su núcleo familiar en términos de transmitir y mantener las tradiciones culturales, valores y normas dentro de una sociedad determinada. Esta función abarca una amplia gama de actividades y tareas que las mujeres realizan en el hogar y en la comunidad para garantizar la unión cultural de la familia, el papel fundamental de la mujer en la reproducción social y cultural dentro de la familia, ya que es importante para el desarrollo y la estabilidad de la sociedad contemporánea. En conclusión, la investigación resalta la importancia fundamental que desempeñan las mujeres en el ámbito de la maternidad y el bienestar emocional y físico de la familia. A lo largo de sus experiencias en procesos de procreación y gestación, las mujeres enfrentan y superan diversos retos físicos y emocionales, demostrando una resiliencia excepcional y una adaptabilidad inigualable, elementos cruciales para el bienestar general de la familia. El objetivo de esta investigación es analizar el rol de la mujer en la reproducción social y cultural de la familia desde la perspectiva del trabajo social de Marcela Lagarde en la ciudad de Guaranda en el año 2024, desde una perspectiva cultural, histórica y teórica, centrándose en la importancia de comprender estas dinámicas para promover la equidad de género y el bienestar familiar. Se emplea una metodología cualitativa utilizando relatos de vida para profundizar en las percepciones y experiencias de las mujeres en la ciudad de Guaranda. La investigación bibliográfica y de campo permitió recolectar datos en entornos naturales, aplicando técnicas de codificación axial para organizar y analizar la información. El presente trabajo de investigación incluye una comprensión de los roles de las mujeres y cómo estos roles contribuyen a la reproducción social y cultural en la familia, reconociendo el trabajo de las mujeres como trabajo social no remunerado.Item El derecho de alimentos y la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia, cantón Guaranda, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-23) Revelo Hernández Nelson Xavier; Juan Pablo Cabrera VélezEl trabajo que se titula: “El derecho de alimentos y la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia, cantón Guaranda, año 2024.” Se propone por la trascendencia del derecho de alimentos que además de la alimentación protege otros ámbitos de la crianza que, se traducen en lo jurídico como derechos, como es el caso de la educación, la movilidad, el esparcimiento, entre otros. Todos los ámbitos o derechos que se fundamentan en el cumplimiento de los alimentos componen el todo denominado desarrollo integral del niño, por lo cual, es indispensable que se garantice el pago de la pensión alimenticia, pero además de ello es necesario conocer cómo se administra la pensión en beneficio del menor. La formulación del problema es: ¿Cómo la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia puede incidir en el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024? Debido a que, la idea del trabajo es que en ocasiones el monto de la pensión alimenticia no es utilizado en beneficio de la crianza del menor, sino que, el padre que ejerce la tenencia lo malgasta o incluso no lo destina al niño, a pesar de que el dinero le pertenece al menor; por tanto, es menester conocer que los gastos realizados protegen el desarrollo integral del niño. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia y su incidencia en el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024. Aunque el trabajo debió fundamentarse de modo teórico, debido a que, la figura jurídica no existe en Ecuador, lo cual es un grave error por parte del legislador, ya que, si se quiere verificar el desarrollo integral del niño, es necesario conocer si los alimentos están cumpliendo con su finalidad que, es sostener la supervivencia y la calidad de vida del niño, dentro de todos los aspectos o derechos que ello implica. A pesar de que es una práctica poco común, ya que no es posible adivinar como va a terminar el trabajo de investigación, el presente estudio plantea una hipótesis que se basa en que la figura jurídica podría mejorar el modo como se emplea la XI pensión alimenticia sobre el hijo menor de edad. En esta razón se plantea la siguiente hipótesis: La rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia podría garantizar de forma efectiva el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024. En cuanto a la metodología utilizada, se optó por combinar diferentes enfoques para explorar el tema de estudio en cuestión. Esta estrategia fusiona la evaluación detallada de argumentos fundamentados en normas, doctrinas y precedentes legales, con el análisis numérico de información recopilada mediante encuestas a especialistas. Esta mezcla confirma la base teórica de la investigación que, utilizó un enfoque mixto, la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos. El estudio se centra en realizar un alcance descriptivo al detallar los componentes necesarios para entender cómo el derecho de alimentos y los otros derechos que salvaguarda, garantizan desarrollo integral del niño, lo que puede ser verificado mediante la rendición de cuentas de la pensión alimenticia. Esta metodología no requiere pruebas ni alteraciones de factores, ya que se analizan en su entorno original, por tanto, la investigación posee un diseño no experimental. En el transcurso de la investigación, se utilizó información recopilada de la exhaustiva revisión de una variedad de documentos, resaltando tratados a nivel internacional, la Constitución de la República del Ecuador, legislaciones, teorías, informes y decisiones judiciales, por estas consideraciones se utilizó eminentemente un método interpretativo principalmente literal. Se empleó una guía de análisis documental para estudiar los documentos mencionados anteriormente. Se recolectó la información de campo obtenida al realizar encuestas mediante el cuestionario de encuesta, centrándose en validar el trabajo a través de expertos. Al final se arribó a las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.Item La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-12) Albán Sasig Cristian Isaac; Cabrera Vélez Juan PabloEl trabajo que se titula: “La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.” Analiza el derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, diferenciándose de los alimentos a los cuales el niño o niña tiene derecho después de su nacimiento. El derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, supone el cuidado en el embarazo, los gastos relativos al parto y aquellos que se producen del puerperio; es decir, dura 21 meses, durante los cuales el hombre que ella señale como posible progenitor debe pagarlos, a pesar de que no exista ningún tipo de prueba verificable que sustente la decisión del administrador de justicia. El problema del presente trabajo de investigación, se plantea sobre la posibilidad de que una vez que nazca la criatura se determine la no concordancia biológica con el alimentante, ante lo cual, se habría verificado el perjuicio a la moral y economía de este hombre, a pesar de ello, el derecho de alimentos posee la característica de no reembolso de lo pagado; por lo cual, en realidad el hombre que se ve perjudicado en sus derechos no posee ningún tipo de reclamo frente a este tema. La metodología de investigación empleada fue coherente con el enfoque cualitativo característico de las ciencias sociales; por ejemplo, se utilizaron técnicas interpretativas y de análisis jurídico. No obstante, fue imperativo emplear la metodología cuantitativa para validar las afirmaciones realizadas en el curso de la investigación a través de la consulta a expertos, mediante encuestas. Aunque esta investigación tuvo un carácter fundamentalmente descriptivo, no fue experimental en el sentido estricto de que no fuera necesaria ninguna manipulación de las variables. Se utilizó dos métodos: el lógico inductivo para procesar los datos recabados; y, para la información procedente de documentos como leyes, doctrinas, informes y jurisprudencia, se utilizó el método interpretativo en su contexto literal, sistemático e histórico. El análisis de los documentos se realizó de acuerdo con una guía de revisión documental y las encuestas mediante la guía de encuestas. En última instancia, el estudio llegó a sus principales conclusiones y recomendaciones mediante la aplicación de un procedimiento minucioso.