JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
46 results
Search Results
Item Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de Whatsapp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitoreo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Aguaguiña Llerena Luis Alexander; Karina Marianela Ruiz AbrilEl presente trabajo de investigación titulado "Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitorio" tiene como finalidad analizar la forma en que los juzgadores valoran la prueba basada en mensajes de WhatsApp que han sido desmaterializados y notarizados. En los últimos años, la creciente utilización de medios digitales como el WhatsApp en la comunicación entre las personas ha planteado nuevos escenarios en el ámbito del derecho procesal, especialmente en lo que se refiere a la admisibilidad y valoración de este tipo de pruebas dentro de un proceso judicial, con respecto a este fenómeno jurídico innovador; esta investigación se centra en los procesos monitorios, un procedimiento contemplado en el Código Orgánico General de Procesos vigente que regula la reclamación de obligaciones por esta vía, que permite al acreedor reclamar de manera rápida y eficaz el cumplimiento de una obligación líquida, vencida y exigible, con base en la existencia de un documento probatorio que acredite dicha obligación. En este contexto, este trabajo analiza cómo los mensajes de WhatsApp, tras ser desmaterializados y protocolizados ante notario, pueden constituir un medio probatorio válido para sustentar la existencia de la obligación reclamada en un proceso monitorio. El análisis se desarrolla en tres etapas: En primer lugar, se revisa el marco legal ecuatoriano que regula la utilización de los mensajes electrónicos y su conversión en documentos probatorios. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley N.º 67) establece los lineamientos para considerar la validez de mensajes electrónicos como prueba en los tribunales. Este marco legal sirve de base para determinar si la desmaterialización de mensajes de WhatsApp cumple con los requisitos de autenticidad y fiabilidad exigidos por la normativa ecuatoriana. En segundo lugar, la investigación estudia la práctica de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp, la figura del notario tiene un rol fundamental en la formalización y certificación de documentos electrónicos; a través de la desmaterialización, los mensajes digitales se convierten en documentos certificados por el notario, otorgándoles valor legal para su presentación en un proceso judicial. En tercer lugar, se identifican las principales tendencias judiciales, observando en qué medida los tribunales han admitido esta prueba, cuáles son las objeciones comunes presentadas por las partes contrarias y cómo se resuelven estas controversias en el marco de la legalidad procesal y el debido proceso. Finalmente, la investigación también se enfoca en la validez de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp y la forma como se da la valoración judicial de dicha prueba, especialmente en términos de garantizar su autenticidad e integridad. Este estudio contribuye al análisis de las nuevas herramientas probatorias en el derecho procesal ecuatoriano, abordando la interacción entre la tecnología y el derecho, y sugiriendo mejoras en la práctica judicial para adaptar los procesos a las realidades actuales de la comunicación digital. El tipo de investigación que se llevará a cabo es analítica y descriptiva, acudiendo a un método mixto que combina lo cualitativo con lo cuantitativo para obtener resultados más objetivos y concretos, así mismo se aplicara la revisión de la norma legal y de la doctrina como base fundamental de la investigación.Item El principio del interés superior del niño frente a lo que puede ser considerado como medidas de protección, en Guaranda, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-07-07) Quintanilla Coello Linda Celeste; Cabrera Vélez Juan PabloEl trabajo de investigación que se titula: “El principio del interés superior del niño frente a lo que puede ser considerado como medidas de protección, en Guaranda, año 2023.” Trata como variable independiente el principio del interés superior del niño y como variable dependiente las medidas de protección. El principio del interés superior del niño es un rector que obliga a la administración de justicia a tomar las decisiones que favorezcan mayormente los derechos de los menores cuando se encuentran en conflicto con cualquier otro derecho, como es el caso de los derechos de los padres. Las medidas de protección son un conjunto de acciones administrativas y judiciales orientadas a precautelar los derechos de los menores cuando se piensa que estos podrían estar siendo vulnerados, pero más allá de ello, para evitar una situación de riesgo para el menor. La problemática de la presente investigación se presenta por el criterio emitido por la Corte Nacional de Justicia, mediante Oficio No. 213-2019-P-CPJP, de fecha 12 de agosto de 2019, en que se dispone que el Juez puede determinar las medidas de protección más adecuadas y efectivas para cada caso, con lo cual existe una indeterminación sobre la clasificación de las medidas de protección. Es por ello que la formulación del problema es: ¿De qué forma pueden valorarse las medidas de protección bajo el principio del interés superior del niño, en Guaranda, año 2023? Responder esta pregunta llevó al trabajo a plantearse como objetivo general: Analizar las medidas de protección que pueden ordenarse bajo el principio del interés superior del niño, en Guaranda, año 2023. Respecto a la metodología, se aplicó un enfoque mixto para abordar el tema de investigación, integrando el enfoque cualitativo que examina los argumentos en la normativa, doctrina y jurisprudencia; y el enfoque cuantitativo que analiza los datos obtenidos a través de encuestas a expertos, validando así la parte teórica del trabajo, aunque cabe indicar que el enfoque cuantitativo se utilizó únicamente para elaborar los cuadros de frecuencia y las tabulaciones, XVI porque la interpretación es netamente un argumento. El alcance del estudio es de carácter descriptivo porque analiza los elementos individualizándolos, a fin de entender el contexto que poseen las variables sujetas al presente trabajo, en tal, su diseño es no experimental porque aborda estas variables dentro de su contexto natural sin que exista manipulación de ningún tipo. La información empleada en este trabajo se fundamentó en la revisión de documentos, centrada principalmente en: tratados internacionales, la Constitución de la República del Ecuador, leyes, doctrinas, informes y jurisprudencia; toda la información documental fue analizada mediante el método interpretativo. Se utilizó una guía de análisis para examinar los documentos mencionados y una guía de encuestas para recopilar información de campo enfocada en la opinión de los expertos. Finalmente, se llegaron a las conclusiones y sugerencias esenciales del proyecto.Item Análisis de la aplicabilidad de los principios Ultra Vires y Pacta Sunt Servanda en la Constitución y funcionamiento de las sociedades por acciones simplificadas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-06) Vera Álava, Melissa Antonella; Ruiz Abril, Karina MarianelaLas Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) han emergido como una forma empresarial ágil y flexible, brindando a emprendedores la oportunidad de establecer y operar empresas de manera eficiente; han ganado relevancia como una opción empresarial ágil y eficiente para emprendedores. Este trabajo se propone analizar la aplicabilidad de dos principios legales fundamentales en la constitución y funcionamiento de las SAS: "Ultra Vires" y "Pacta Sunt Servanda"; principios que regulan la extensión de las actividades y la obligación de cumplir acuerdos, respectivamente, juegan un papel crucial en la dinámica empresarial y legal de las SAS. El marco teórico se sumerge en la definición y características de las SAS, subrayando su evolución normativa y su papel en el panorama empresarial actual; posteriormente, se explora el principio "Ultra Vires", estableciendo su origen histórico y su aplicación en las SAS, destacando cómo limita la capacidad de estas sociedades para actuar más allá de los límites establecidos en su objeto social. De manera complementaria, se aborda el principio "Pacta Sunt Servanda", destacando su relevancia en las relaciones contractuales y su impacto en la estabilidad de los acuerdos.El principio "Ultra Vires" prohíbe a las empresas actuar más allá de los límites establecidos en su objeto social. Este estudio examina cómo este principio afecta la 3 capacidad de las SAS para diversificar sus actividades, considerando las restricciones normativas y operativas que impone. Además, se indaga sobre la evolución de las leyes y regulaciones que respaldan las SAS, contextualizando el surgimiento de este tipo de sociedades en el marco legal. El principio "Pacta SuntServanda", por otro lado, destaca la importancia de cumplir con los acuerdos contractuales. El análisis se centra en cómo este principio influye en las relaciones contractuales internas de las SAS, considerando su papel en la estabilidad de los acuerdos y la resolución de conflictos. Se examina la relevancia de este principio en la transparencia y confianza en las relaciones comerciales dentro de las SAS. La investigación aborda la interacción de estos principios en el funcionamiento diario de las SAS, explorando cómo afectan la adaptabilidad y flexibilidad empresarial en un entorno de negocios dinámico y cambiante. Al ser una investigación descriptiva utilizara métodos descriptivos con la finalidad de definir, catalogar, clasificar o caracterizar el objeto de estudio. Al constituir este trabajo de investigación un tema jurídico utilizare los métodos nomotético e ideográfico La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; además Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item Influencia de la inteligencia artificial en el sistema ordinario de la Justicia Estatal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Pasto Corregidor, Fabián Duberli; Ruiz Abril, Karina MarianelaEl propósito de la presente investigación es realizar un análisis acerca de la “Influencia de la inteligencia artificial en el sistema ordinario de justicia”; las ventajas que se derivan de su utilización, pero por sobre todo los efectos tantos negativos como positivos y las consecuencias que se derivan de su utilización; es evidente que en el mundo actual en constante cambio, la influencia de la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático en diversos aspectos de la vida ha generado preocupaciones acerca de posibles comportamientos injustos o discriminatorios exhibidos por estos sistemas; varios estudios han destacado la prevalencia y los efectos perjudiciales de los sesgos y problemas de equidad en la inteligencia artificial, especialmente en áreas críticas como las decisiones de sentencias en el sistema de justicia. La aplicación de la tecnología de inteligencia artificial puede analizar eficazmente los registros históricos, resumir las leyes y la legislación; más sin embargo la preocupación por las implicaciones éticas de usar inteligencia artificial en procedimientos judiciales actualmente es objeto de cuestionamiento; puesto que, los críticos plantean dudas sobre las implicaciones éticas de utilizar inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a los datos y algoritmos involucrados en los procesos de toma de decisiones legales, en este sentido, la discusión en torno al uso de la 3 inteligencia artificial en los procedimientos judiciales ha propiciado un intenso debate jurídico y ético; los críticos han planteado interrogantes sobre las implicaciones de utilizar inteligencia artificial y es ahí en donde se centra el presente trabajo de investigación. A medida que la influencia de la inteligencia artificial se expande en el sistema legal, resulta imperativo realizar un análisis investigativo que detalle sus implicaciones, limitaciones y posibilidades para conformar una sociedad más justa y equitativa; este análisis crítico se vuelve cada vez más necesario para comprender de qué manera la inteligencia artificial puede contribuir a la construcción de un sistema de justicia más justo y efectivo. Es imperante saber si las legislaciones en el mundo están preparadas legalmente para afrontar posibles inconvenientes legales que pueden surgir por el uso de la inteligencia artificial, además destacar si existe una regularización de los parámetros y limitaciones de su utilización en el sistema ordinario estatal. La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; además Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item La falta de tutela efectiva frente a la delincuencia organizada en el cantón Babahoyo en el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-04) Mestanza Sarango, Ivette Stefanía; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueLa celeridad procesal como norma constitucional es un principio que debe ser aplicado por los órganos jurisdiccionales, a fin de que todos los delincuentes que deban evacuarse en una contienda judicial sean rápidas y eficaces. Nuestra constitución del Ecuador determina el principio de celeridad, la misma que debe ser expedita y efectiva, debemos analizar si este principio se cumple a cabalidad y poder comprobar si su aplicación, hoy en día al alto porcentaje de delincuencial, ha llevado a que la justicia se encuentre sometida a estos grupos quedando la celeridad procesal como utopía. Actualmente con la implementación de los principios de inmediación y concentración se pretende mejorar la administración de justicia. El ordenamiento jurídico ecuatoriano, establece tutela judicial efectiva como un derecho de protección del estado ecuatoriano para los ciudadanos, sin embargo se observa un sistema judicial viciado con tramites sin la debida aplicación de la tutela efectiva ya que los procesados son puesto en libertad lo más rápido posible, es decir una vez que son detenidos y puestos a órdenes del fiscal por la falta de formulación de cargos o aplicación indebida de las personas que intervienen en los juicios lesionan los derechos de quienes necesitan acudir a los órganos judiciales en búsqueda de tutela judicial efectiva para solucionar los inconvenientes que se susciten según el caso. Es irónico acudir a la justicia en busca de ella, y encontrarse con todo lo contrario, un sistema judicial viciado que no facilita la aplicación de los principios constitucionales y la garantía a la seguridad jurídica. La investigación se caracteriza por ser interpretativa y conducida en determinados grupos sociales, cuya finalidad es la participación activa en el desarrollo de todo el proceso de investigación con el fin de comprender y generalizar la realidad natural de la comunidad Es por ello que se utiliza la metodología cuantitativa ya que este enfoque de búsqueda está orientado a demostrar la realidad tal y como la observan los integrantes del sistema social determinado previamente. La presente investigación tiene como resultado demostrar la falta de aplicación de la tutela judicial efectiva frente a la delincuencia organizada.Item El derecho a recurrir frente a la inadmisibilidad del recurso de apelación al auto de llamamiento a juicio.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Águila Quincha, Jordán Alberto; Chávez Taco, Marco VinicioEl enfoque de investigación del presente trabajo es mixto pues está estructurada en un primer momento desde lo cualitativo, que nos permitirá comprender la importancia del derecho al debido proceso relacionado con el estándar garantista de recurrir del fallo, esto aplicado a través de un medio de impugnación en materia adjetiva penal como es la apelación y que el objetivo es recurrir a una instancia superior con el fin de impugnar una decisión judicial que consideren incorrecta o injusta, de ahí que, el Código Orgánico Integral Penal (en adelante COIP), establece y regula la institución jurídica de la impugnación como mecanismo idóneo para garantizar el derecho al debido proceso y fundamentalmente el derecho a la defensa de los sujetos procesales en un juicio, y permite que las decisiones judiciales sean revisadas y corregidas en caso de mala valoración, aplicación o indebida interpretación. Bajo esta tesitura encontramos al recurso de apelación en el 653 del COIP, con sus reglas de procedencia en casos como resoluciones, autos, sentencias y negativas. Instituido el primero ahora se plasma el enfoque cuantitativo utilizado para seleccionar y analizar datos numéricos con el objetivo de describir, explicar o predecir fenómenos jurídicos relevantes en el derecho penal adjetivo. Este enfoque se basará en la medición y el análisis de casos relacionados con la limitación del recurso de apelación respecto del auto de llamamiento a juicio, aplicando la operación de variables y buscando establecer relaciones causales y generalizaciones sobre la problemática planteada, enfatizando en la validez y la confiabilidad de los datos y los instrumentos utilizados. Lo que garantizará que los resultados y conclusiones puedan ser replicados por otros investigadores.Item La cobardía judicial como mal endémico en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04-09) Real Segura, Brayan Manuel; Ballesteros Jiménez, Rocío De Las MercedesLa Constitución del 2008, norma garantista de derechos en esta se instituyen las garantías necesarias para tutelar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, para garantizar ese acceso a la justicia se ha otorgado a los jueces esa Independencia judicial con la finalidad de que no existan interferencias por parte de las mismas autoridades de la Función Judicial y autoridades de las otras Funciones del Estado, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la cobardía judicial un mal endémico que produce en el sistema de justicia ecuatoriana por lo que han generado una vulneración directa en los derechos constitucionales como el debido proceso en lo que respecta a la garantía de motivación, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el cual permitió al investigador compilar datos numéricos respecto al tema de investigación analizado, entre los métodos de investigación aplicados se utilizó el método jurídico, doctrinario y documental, como técnica de investigación se aplicó la encuesta en la cual se desarrolló un cuestionario con preguntas abiertas aplicadas a los funcionarios judiciales y abogados, los resultados del estudio evidencian que los motivos por los que los jueces vinculen en actos de cobardía judicial se debe principalmente a que existe intervención directa por parte de grupos de poder, políticos, delincuencia organizada lo que ha ocasionado una transgresión directa en la independencia judicial que asiste a los jueces y juezas.Item El error inexcusable y el prevaricato frente a la tutela efectiva y la seguridad jurídica de la víctima y el procesado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-03) García Meléndez, Pablo Filiberto; Chávez Taco, Marco VinicioEn el presente trabajo de investigación lo que se busca es delimitar el rumbo jurídico que les aguarda a los sujetos procesales dentro de un juicio; para lo cual, se realiza un estudio minucioso en base a la objetividad de la motivación en las sentencias de los administradores de justicia, al momento de resolver aspectos relacionados con el cumplimiento de derechos de las partes procesales, mismos que pueden ser susceptibles de vulneración. Además, se suma la importancia de estudiar y comprender la delimitación del desarrollo procesal, cuando un juzgador toma una decisión dentro de una causa; por lo tanto, la investigación se fundamenta en base al estudio de sentencias de la Corte Constitucional con respecto a temas que involucren la aplicación del error inexcusable y el prevaricato en la administración de justicia. En consecuencia, un aspecto fundamental del presente estudio, se basa en las repercusiones que conlleva el cometimiento de algún tipo de error de carácter inexcusable, por parte de un administrador de justicia en cualquier procedimiento; pues a partir de ello se desprende una gran cantidad de vulneraciones de derechos fundamentales a los sujetos procesales, tales como: el derecho al debido proceso, a la tutela judicial efectiva, entre otros. 10 Por lo tanto, el problema que se plantea en la presente investigación es: ¿Cómo afecta la declaratoria de error inexcusable y el prevaricato frente a la tutela efectiva y seguridad jurídica de la víctima y el procesado? Tomando en cuenta que tal circunstancia apertura una situación complicada dentro del sistema judicial, ya que incide en temas relacionados a la efectivización de los principios constitucionales del estado garantista de derechos. El objetivo general de la presente investigación es analizar jurídica y dogmáticamente la figura del error inexcusable, el tipo penal del prevaricato, su impacto en la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica en los sujetos procesales. La metodología que se utiliza, se fundamenta en el estudio cualitativo de información, recabando aquella que precise ser susceptible de análisis para elaborar una comparación y recolección de datos que sirvan para el desarrollo de la misma; herramientas importantes que arrojan conclusiones claras respecto de la investigación.Item Análisis de la Causa N° 02281-2017-00270G de la Unidad Penal del cantón Guaranda, por el delito de violación, respecto a la vulneración al derecho a la defensa, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Erazo Velastegui, Alejandra Stefania; Chávez Taco, Marco VinicioEn el presente estudio de caso analiza la vulneración al Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, por parte de quien ejerce la titularidad del ejercicio de la acción penal pública siendo esta la Fiscalía mediante el Agente Fiscal, no realizo una investigación apegado a lo que dentro de sus atribuciones conferidas en el ordenamiento jurídico debe realizar la “investigación pre procesal y procesal penal, de oficio o a petición de parte, labor que debe desempeñarla bajos los principios de oportunidad y mínima intervención penal” (2014). Acciones que dentro de la causa N° 02281-2017-00270G, por el delito de violación, se enmarcan en una vulneración al Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica que cuenta el procesado, ya que al mismo no se ha negado el derecho a la defensa al no requerir su versión que pueda contradecir lo manifestado con la víctima y los resultados de las investigaciones, mencionando además que el principio de contradicción es un principio fundamental del derecho penal y de la realización de un juicio justo. Todo el Sistema de la Administración de Justicia debe regirse en base a los principios y reglas previamente establecidos los cuales permiten que no se lleguen a determinar posibles vulneraciones de Derechos como son que se analizará en el presente estudio de caso. El Sistema en el que se halla consagrado la Administración de Justicia en el País, no permite la intromisión o el impulso de los jueces dentro de los procesos judiciales ya que el Sistema Acusatorio Adversarial abre la posibilidad que sean las partes quienes como adversarios siendo una de ellas acusador en el caso de Fiscalía, den impulso al proceso. En el marco del ejercicio de las funciones de la Fiscalía, deberá ser siempre con una mirada objetiva en el que su criterio no se debe inclinar , ni dejarse llevar, por dadivas, ni lágrimas, la objetivad como un principio fundamental de Derecho Penal y de la labor Fiscal, permite que se realice una investigación en la que se encuentren elementos de cargo y de 14 descargo, ya que su función no solo es acusatorio, y en si buscar los elementos para poder emitir su acusación, su función debe estar orientada a la búsqueda de la verdad de lo que realmente aconteció en la relación de los hechos. En el estudio de caso se manejó las siguientes metodologías de investigación, documental, descriptiva y cualitativa, siendo estas a las adecuadas para la realización del estudio del presente caso en donde se analiza la vulneración del Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, es por esta razón que el uso de la metodología documental permitió la búsqueda y posterior análisis de información localizada en libros, revistas, artículos, trabajos de investigación de conocimiento jurídico, que permitió en mejor entendimiento jurídico y doctrinario de Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, que va de la mano con la metodología de investigación descriptiva que permitió la descripción de los fenómenos o problemas existentes en el estudio de caso, en relación a la actividad del órgano jurisdiccional encargado del conocimiento y análisis objetivo de la causa para su resolución en el presente caso de violación a una menor de edad con discapacidad, siendo necesaria la apreciación de las dimensiones, características y las cualidades que tiene el objeto de estudio, que permitió llegar a una comprensión absoluta en torno al impacto de los resultados obtenidos.Item Análisis de la sentencia de apelación de la Causa Sumaria 02202-2013-0781 frente al derecho a la Tutela Judicial Efectiva y el principio iura novit curia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-05) Ramírez Vargas, Ana Cristina; Yánez Carrasco, Juan CarlosLa causa civil materia de estudio inicia con la presentación de una solicitud de incidente de rebaja a la pensión alimenticia en la respectiva dependencia judicial de la ciudad de Guaranda, el juzgador realiza un cálculo de forma erróneo al momento de rebajar la pensión alimenticia y dispone para cada uno de sus hijos la cantidad de $100 (cien dólares americanos) lo cual no corresponde a la tabla de pensiones, a pesar de esto el juez si dispone que la rebaja debía producirse desde al momento de que se determine la resolución; el obligado principal interpone el recurso de apelación ante la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Bolívar, donde se determinó que la rebaja la pensión alimenticia otorgada por el juez de primer nivel no se apegaba a derecho es así que se modifica y dispone que el obligado principal pague por cada uno de sus hijos la cantidad de $86,23 (ochenta y seis dólares con veinte y seis centavos), por cuanto los ingresos del alimentante se ubican en el primer nivel de tabla de pensiones alimenticias y se debe calcular basándose en el porcentaje del 43,13 %. Con el análisis efectuado a la causa sumaria Nro. 02202-2013-0781 se evidencia la falta de aplicación del derecho a la tutela judicial efectiva y principio iura novit curia por parte de los jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Bolívar, puesto que si bien realizan el cálculo a la rebaja de la pensión alimenticia como lo dispone la tabla de pensiones no aplican la disposición legal determinada en el Art. Innumerado 8 del Código de la Niñez y Adolescencia que determina que la rebaja que se determine a la pensión alimenticia será desde que se emita la resolución más no desde la presentación de la demanda del incidente a la rebaja de alimentos.