JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
34 results
Search Results
Item Análisis de la causa No. 02281-2019-00978 procedimiento abreviado en el delito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y del derecho a recurrir” en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar, cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) González Silva, Mario Fernando; Naranjo Estrada, Ángel TeodoroEn la presente investigación se realizó un análisis del Caso No 02281 -2019-00978G, que trata sobre el procedimiento abreviado, aplicado en un delito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tramitado en el cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en el año 2019. Con la finalidad de determinar si el derecho a recurrir es procedente de acuerdo a la Constitución de la República y el Código Orgánico Integral Penal en un procedimiento abreviado. Para la recolección de la información se utilizó el método bibliográfico, lógico, analítico - sistémico, descriptivo. El caso se analizó tomando como referencia textos legales, doctrinarios y jurisprudencia. Se organizo de una forma correcta para dar seguimiento del caso estudiado y de manera coherente se constituyó la información de los acontecimientos durante el trabajo investigativo, revisando los hechos suscitados en base al procedimiento abreviado. Donde se puntualizó los hechos del caso y se determinó los motivos por el cual se acogieron al procedimiento abreviado. Como conclusión se determinó que el procedimiento abreviado está respaldado en los principios procesales de celeridad, concentración, proporcionalidad, economía procesal. Por el contrario, vulneran algunos principios como el de la igualdad ante la ley, de contradicción, de inmediación, de no auto incriminación, de inocencia. Además de atenta contra el derecho a la defensa, debido a que, aunque permite una descongestión de las salas de juzgamiento en el país y está sustentado bajo una normativa extensa, vulnera derechos establecidos en la CRE. En el mismo contexto se determinó que los principios que ampara el derecho a recurrir son el principio de proporcionalidad y el de razonabilidad. Por lo tanto, el derecho a recurrir es procedente de acuerdo a la Constitución de la República y el Código Orgánico Integral Penal en un procedimiento abreviado.Item El contrato de emprendimiento y su incidencia en la reactivación productiva y laboral en la ciudad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2021) Yepez Yepez, Fredy Geovanny; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl presente proyecto de investigación tiene como objeto de estudio analizar el contrato de emprendimiento que fue incorporado a la legislación laboral ecuatoriana mediante acuerdo ministerial Nro.MDT-2020-222, emitido el 30 de octubre del 2020 al amparo de la garantía constitucional que establece que el trabajo es un derecho, un deber social y derecho económico, obteniendo la información necesaria del ministerio de trabajo para poder determinar la sostenibilidad del antes mencionado acuerdo ministerial lo cual me permitirá realizar el análisis jurídico en cuanto al objeto, al ámbito, a las generalidades, a los beneficios sociales, a la terminación del contrato de emprendimiento realizando un estudio comparativo entre lo que al respecto dispone el Código del Trabajo y lo que contiene el acuerdo ministerial que estructura la naturaleza jurídica del contrato de emprendimiento.Al efecto, se formula el problema. ¿Cómo incide la vigencia del contrato de emprendimiento para reactivar la producción y el empleo en la ciudad de Guaranda?, y como hipótesis se establece la adecuada aplicación de la normativa jurídica que regula el contrato de emprendimiento, garantiza la producción y la estabilidad laboral. Desde esta perspectiva gira el desarrollo del marco teórico, la investigación, los objetivos que guardan concordancia con el tema y el problema planteados. Además se determina el tipo de investigación básica, la metodología para ser empleada a fin de lograr los objetivos, determinando que los métodos de investigación a ser utilizados serán elmétodo analítico, descriptivo e histórico que en su conjunto me permitirán desarrollar adecuadamente la investigación planteada.Los resultados obtenidos serán contrastados entre sí para llegar a determinar como conclusión final si efectivamente la aplicación del contrato de emprendimiento como modalidad especial incidió o no en la reactivación de la producción y del trabajo.Item Análisis de la causa 02281-2015-00488, el derecho a la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva como límite a la arbitrariedad en las decisiones jurisdiccionales, en la ciudad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2021) Mazón Bayas, Dayana Nicole; Veloz Segura, JavierEl presente estudio de caso se va enfocar en realizar un “ANÁLISIS DE LA CAUSA 02281-2015-00488, EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA COMO LÍMITE A LA ARBITRARIEDAD EN LAS DECISIONES JURISDICCIONALES, EN LA CIUDAD DE GUARANDA” Para el desarrollo del presente estudio de caso es menester invocar la norma suprema que es la Constitución de la República del Ecuador, debido a que trata sobre la tutela judicial efectiva en la cual el Estado garantiza que se respeten las garantías, principios y reglas que forman parte de un debido proceso a fin de que los sujetos intervinientes en un proceso judicial tengan un juicio justo a través de un juzgador competente el cual debe ser imparcial, se garantizara una correcta administración de justicia en todo el sistema legal (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008). Dentro de la misma norma legal suprema se hace mención a la seguridad jurídica donde se establece que se debe respetar lo enunciado dentro de la carta magna, así como en las demás normas jurídicas en las cuales está presente el derecho ya que el Estado a través de los órganos judiciales tendrá que dar cumplimiento de lo descrito en cada una de las ramas y materias del derecho. Por todo lo enunciado dentro de la norma suprema se puede llegar a evidenciar varias características del derecho subjetivo, donde todo el conjunto de cuerpos normativos que se encuentran establecidos en la legislación ecuatoriana; buscan garantizar la aplicación correcta del derecho en todos sus ámbitos, es así que las garantías y principios fundamentales de las cuales gozan todas las personas, son de estricto cumplimiento para el Estado, ya que se debe hacer uso correcto de la justicia a través del sistema judicial. El presente estudio de caso contara con la aplicación de varios métodos de estudio como son el analítico, inductivo, deductivo; así como también la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como son la observación y la lectura científica que ayudaran al desarrollo correcto del caso; para ello será necesario aplicar varios tipos de investigación como son la histórica, bibliográfica y descriptiva.Item La afectación al derecho al trabajo por la terminación de la relación, aplicando la causal del caso fortuito o fuerza mayor, como consecuencia de la pandemia en la ciudad de Guaranda en el año 2020(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2020) Mazón Pinos, José Luis; Bonilla, Luis AlfonsoEn el Ecuador mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1017, expedido el 16 de marzo del 2020, el Presidente de la República, declaró el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional del Ecuador por la declaratoria de pandemia de covid-19 por parte de la Organización Mundial De La Salud. Debido a la paralización y suspensión de actividades por la emergencia sanitaria del covid-19, empleadores y varias empresas del país han desvinculado a trabajadores acogiéndose al numeral 6 del artículo 169 del Código de Trabajo, que establece que un contrato se puede terminar por motivos de “caso fortuito o fuerza mayor”. La norma especifica que se considera caso fortuito o fuerza mayor a aquellas situaciones que imposibiliten el trabajo de la empresa, se menciona en el numeral: incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra "y en general cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar”. Las autoridades pertinentes han dado a conocer que “caso fortuito” en un escenario provocado por el ser humano y “fuerza mayor”, son aquellos casos que interviene la naturaleza. En los dos contextos, se puede terminar el contrato si la empresa tiene que cerrar definitivamente. De la misma manera (Guillermo Cabanellas ) define en su obra Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo II página 99, que “el caso fortuito es el suceso que no ha podido preverse; o que, previsto ha resultado inevitable. La Constitución de la República del Ecuador expresa en su artículo 33: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” Por lo tanto, no debemos olvidar que el trabajo es un derecho humano económico que se desprende de valores permanentes como la justicia, la y dignidad y que se encuentra amparado en el Art. 23 de la (Declaración Universal de los Derechos Humanos. ) Dentro de los principios generales del Derecho Laboral la doctrina jurídica contempla el principio de estabilidad laboral; es decir, que se garantiza al trabajador su derecho de tener un trabajo hasta cuando este por su propia cuenta decida jubilarse o hasta cuando a consecuencia de una inobservancia jurídica se pueda terminar la relación laboral mediante el trámite de Visto Bueno, por ejemplo. Si bien es cierto la pandemia del COVID 2019 azotó a la humanidad de manera violenta y afectó el desarrollo productivo de los diferentes países ocasionando una serie de inconvenientes a los empleadores para poder pagar la nómina e impidiendo a los trabajadores concurrir a prestar sus actividades laborales de manera normal, continua y permanente, lo que fue utilizado por muchos empleadores para notificar la terminación de la relación laboral por el caso fortuito o fuerza mayor desvinculando no a todo el grupo de trabajadores de la empresa sino a determinados grupos y lo que ocasionó es vulneración de derechos sobre todos aquellos trabajadores que ya tenían una larga trayectoria en su actividad laboral desvinculándolos e impidiéndoles que posteriormente gocen de su derecho a la jubilación patronal por ejemplo. Varias empresas continúan operando hasta hoy sin embargo de aquello desvincularon a un número determinado de trabajadores lo cual ha generado reclamos y controversias jurídicas razón por la cual la Asamblea Nacional en la ley de apoyo humanitario promulgada el 22 de junio del 2020 en la cual consta la disposición interpretativa en la cual al interpretar el numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo se dice que en estos casos la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica, situación que en muchos casos de terminación del contrato de trabajo no ha sucedido.Item Medidas cautelares y de protección motivo para la disgregación familiar, en la ciudad de Guaranda, durante el primer semestre del 2018.(2018) Ballesteros Granja, Gustavo Ramiro; Garcia Alarcon, EnriqueEsta investigación busca determinar cómo afecta en el núcleo familiar debidamente constituido la aplicación de Medidas de Protección enmarcados desde el artículo 558 del Código Orgánico Integral Penal, ya que en estas se ha visto motivos para la separación o alejamiento en su mayoría de padres con sus hijos o hijas, más de lo que manda la norma jurídica usando estas medidas la o el beneficiario para limitar de una manera inconsciente el vínculo que debe existir entre ellos, muchas personas por este motivo y con ignorancia de la Ley lo han usado de una medida incorrecta creando un obstáculo para poder de una u otra manera rehacer en ciertos casos las relaciones familiares, siendo así que con el mal uso de estas medidas los más afectados son los hijos menores y el matrimonio o unión de hecho dependiendo el caso.Item Juzgamiento de delitos de acción privada en ausencia de la persona procesada en la ciudad de Guaranda entre octubre del 2017 y marzo del 2018(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Macías Hinojoza, Omar Stalin; Almeida Vaca, María LorenaEl Ecuador ha sufrido profundas transformaciones económicas sociales y políticas con la Constitución del 2008, misma que fue aprobada por el pueblo ecuatoriano, donde se da un giro total al sistema jurídico Ecuatoriano obligándole por lo tanto el Estado a realizar una revisión total del sistema jurídico, base sobre la cual en adelante se propone el proyecto del Nuevo Código Orgánico Integral Penal que sería publicado finalmente el 10 de febrero del 2014, y entraría en vigencia el 10 de agosto del 2014, Código Orgánico Integral Penal que contiene tres libros que unifica la legislación penal sustantiva, adjetiva y ejecución. Dentro de la presente investigación nos ocuparemos del procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal, mismo que se encuentra dentro de los procedimientos especiales determinados en el artículo 634 del Código Orgánico Integra Penal, y que respecto de su procedimiento se encuentra desarrollado a partir del Art. 647 hasta el 651 del cuerpo legal antes mencionado. Entre las reglas del juzgamiento del ejercicio privado de la acción la normativa establece que la personas querellada o procesada en caso de que la persona querellada o acusada no comparezca a la audiencia de juzgamiento, se procederá con el juzgamiento en ausencia de la persona procesada, lo cual evidentemente vulnera su derecho a la defensa, toda vez que es precisamente la persona procesada la que debe desarrollar su defensa material. La Constitución de la República del Ecuador determina dentro de las garantías, el derecho a un debido proceso dentro del cual se encuentra el derecho a la defensa, el derecho a la contradicción la aplicación de los principios que atañen a un procesamiento penal dentro de los cuales la inmediación, entre otros, mismos que se vieran vulnerados al determinar el Código Orgánico Integral Penal que se puede juzgar a una persona en ausencia dentro de este procedimiento. De tal manera que, en la presente investigación se determinara los derechos que se encuentran siendo vulnerados por la normativa positiva, al determinar que se puede juzgar a una persona en su ausencia en el procedimiento para el ejercicio privado de la acción.Item El impacto ambiental por la no existencia de una planta de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Guaranda, vulneran el derecho al buen vivir cantón Guaranda provincia Bolívar, período 2012(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2012) Iza Villacis, Michael Andree; Noboa Larrea, GonzaloEl presente trabajo investigativo tiene por objeto realizar un análisis de los derechos del ciudadano y la vulneración que existe por parte del Gobierno descentralizado del cantón Guaranda, al no tener una planta de tratamiento de aguas servidas y su vulneración al Derecho al Buen Vivir o Sumak Kawsay, al considerar que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable por constituir el agua un patrimonio nacional, estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Al tener este derecho como ciudadano del cantón Guaranda, nace el problema de mi investigación al no contar el Gobierno descentralizado del Cantón Guaranda con un planta de tratamiento de las aguas servidas y su incumplimiento provoca que se genere la vulneración de un derecho constitucional al no acceder la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, la contaminación del agua, generado por las diversas actividades humanas obliga a una acción de prevención y control de la contaminación ambiental del cantón, así como medidas de mitigación y reparación, sin permitir tener una mejor calidad de vida, como es público las personas que habitan en las riveras del río Guaranda son las más perjudicadas y siempre han estado marginadas y es ahí la necesidad de realizar este estudio para lograr que esta vulneración no persista por parte del Gobierno Descentralizado del Cantón. Toda acción u omisión que puede estimarse lesiva a los habitantes, no aseguran el derecho a vivir en un ambiente sano, que garantice el Buen Vivir. Debemos considerar que la Constitución garantiza como titular del derecho a la naturaleza y su entorno y el derecho humano al agua, para asegurar una convivencia entre los ciudadanos. El presente trabajo está compuesto por cinco capítulos los que a continuación detallo cada uno de los capítulos que contienen los mismos. El Primer Capítulo 2 que comprende sobre el problema que genera en este trabajo investigativo, aquí también se platea el problema, la formulación al problema, la delimitación del problema, los objetivos y la justificación de la investigación. En el Segundo Capítulo hablo sobre el marco teórico donde encontramos los antecedentes de la investigación, la fundamentación científica, sobre el medio ambiente, su origen metodológico, la definición literal, la epidemiología, una ambiente, físico, ambiente biológico y un ambiente socioeconómico, también encontramos la geoambiental dentro de este tema tenemos la ciencia geoambiental, el campo de acción de la ciencia geoambiental, la importancia que tiene la ciencia geoambiental en la actualidad, la constituyente del medio ambiente, el ambientalismo, la reseña de la influencia del hombre sobre el medio ambiente, la evaluación del impacto ambiental, su definición, historia, el instrumento de la evaluación del impacto ambiental, también trato sobre el ambiente, la historia ambiental, las unidades ambientales tales como vertiente andina alta, vertiente andina media, vertiente andina baja, el piedemonte andino lejano, la cuenca amazónica baja, las llanuras de esparcimiento, la naturaleza y su cultura, conservación del ambiente, razones económicas, científicas, éticas, sociales, legales, el proteger al ambiente en el hogar, la comunidad, la empresa, el campo, la escuela, las playas, bosques, parques, áreas verdes, la conservación de la naturaleza, las políticas de conservación de la naturaleza, la unión internacional para la conservación de la naturaleza, conservación de las especies, protección de la naturaleza, las funciones ambientales de los bosques, el impacto ambiental del manejo de los bosques naturales, el sol y energía. Además trato sobre el impacto ambiental, su evolución, evaluación, declaración, y su estudio, los tipos de impactos ambientales tales como positivo negativo, directo o indirecto, sinérgico, residual, temporal o permanente, reversible o irreversible, continuo o periódico, sus clases de impacto como impacto sobre el medio natural e impacto ambiental a nivel mundial, los 3 impactos ambientales potenciales, el agua, el aire, la tierra, el impacto sobre el medio social los efectos económicos, socioculturales, tecnológicos y sobre la salud, impacto sobre el sector productivo, la evaluación del impacto ambiental, el informe medioambiental, evaluación preliminar, evaluación simplificada, evaluación detallada, la tipología del impacto ambiental, la clasificación de impactos, por extensión, diferentes subsistemas terrestres, en el tiempo 4 grupos, otros criterios de clasificación, impactos, recursos y población, valoración de los impactos, valoración cualitativa o cálculo, valoración cuantitativa, valoración final de un impacto, causa y efecto, relación causa-efecto, medidas de minimización de impacto, vulnerabilidad, grupos vulnerables, vulneración de derechos ambientales, vulnerabilidad ambiental, vulnerabilidad social, el fundamento filosófico, su hipótesis, las variables independientes y las variables dependientes y el glosario de términos ambientales. En un Tercer Capítulo hablo sobre las estrategias metodológicas que se utilizó en la investigación, esto es por el objeto: cualitativa, por el lugar: de campo, por la naturaleza: descriptiva; la recolección de información, la población, la muestra, las técnicas de investigación la encuesta, los métodos utilizados fueron el histórico-lógico, análisis-síntesis; el universo y la muestra, el diseño y nivel de la investigación que se utilizaron, así como el análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los ciudadanos, Jueces de lo Civil y Jueces de lo Penal del cantón Guaranda, Ministerio del Medio Ambiente y Abogados en Libre Ejercicio Profesional y la sustentación de la hipótesis Finalmente en el Cuarto Capítulo me refiero a mi propuesta de elaborar una Ordenanza Cantonal para normar el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Guaranda que desembocan en el Río de Guaranda, el mismo que servirá para garantizar el derecho al buen vivir o Sumak Kawsay; que me llevó a las conclusiones y recomendaciones que fueron desglosadas de los resultados del trabajo de investigación.Item El robo y su efecto juridico en el caso n° 02281-2015-00567 tramitado en la ciudad de Guaranda”(Uiversidad Estatal de Bolívar Facultad de Jurisprudencia arrera de Derecho, 2018) Gavilanez Gavilanez, Cristhian Fernando; Ruiz Abril, KarinaDentro del presente caso de estudio, se realizará el análisis del procedimiento y actuaciones por parte de la fiscalía, jueces, y demás personas que actuaron en el proceso, el efecto jurídico que contrae la persona que comete o infringe la ley al realizar el delito de robo tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (artículo 189), abordare en el presente trabajo investigativo temas como la proporcionalidad de la pena establecida como sanción en el presente caso de estudio si va acorde el tiempo impuesto al individuo, con la gravedad del hecho cometido, observando si se dio cumplimiento a lo que estipula la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 76 numeral 6. De igual manera realizare el estudio sobre uno de los procedimientos especiales encontrados el Código Orgánico Integral Penal como es el procedimiento abreviado al que se acogen los denunciados, así mismo dentro del proceso o caso de estudio se observó la necesidad de abordar el estudio de la suspensión condicional de la pena si este medio alternativo a la prisión a los que se acogen los individuos fue aplicada conforme a la ley y cumpliendo todos los requisitos para acogerse a este beneficio. En el mismo pretendo demostrar realizando un estudio jurídico y técnicamente si el proceso que se llevó está conforme a las disposiciones legales, para lo cual es necesario una fundamentación teórica basado en doctrina, jurisprudencia, postulaciones de tratadistas que han realiza estudios pormenorizados en los temas que abarco en mi estudio de caso. - 2 - El primer capítulo es una exposición de la presentación del caso investigado cuyo inicio es mediante la emisión de un parte policial, así mismo los objetivos generales como específicos que me planteo en esta investigación. El segundo capítulo describe la conceptualización del caso dentro del mismo abarco el antecedente del caso que es una breve narración de todo el proceso, como la fundamentación teórica que es una recopilación de información en temas referente a la investigación realizada, así mismo las preguntas formuladas tras la realización de la investigación. En el tercer capítulo abarco la descripción del trabajo investigado que es la narración del proceso llevado en el caso investigado, de igual manera el análisis del caso en estudio. Por último, el cuarto capítulo se refiere a los resultados de la investigación realizada el impacto que causo y las conclusiones originas por la investigación realizada.Item La falta de aplicación de los procedimientos para obtener la fase de pre- libertad y libertad controlada a favor de los internos con sentencia ejecutoriada, ocasionan efectos juridicos y administrativos en el centro de rehabilitacion de la ciudad de Guaranda durante el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2011) Arguello Saltos, Cristhian Alexander; Del Salto, MarceloPodemos comenzar analizando las incertidumbres de la verdadera forma en la que se debe actuar al implementar proyectos carcelarios, podríamos decir que sería factible analizar desde un punto de vista más humano las condiciones tanto físicas como psicológicas en las que se encuentran aquellos internos privados de su libertad para intentar dar un giro de 180° y así mejorar los beneficios penitenciarios. Muchos estudios llevados a cabo demuestran que la reincidencia de las personas que han cometido alguna clase de delitos graves y han sido condenadas a penas alternativas como libertad vigilada, reclusión nocturna o de fines de semana, trabajos en beneficio de la comunidad, es menor que la de quienes han sido condenados a penas de prisión, las penas alternativas, además de ser más eficaces reducen costos, es así que se empezó a normar etapas progresivas de observación, tratamiento y rehabilitación de los internos, que en un principio busco promover el trabajo dentro de la prisión, todas estas instituciones jurídicas se forjaron en nuestro ordenamiento como parte de las normas de ejecución de sentencias condenatorias, en evidente apego a la socialización. Podríamos tomar en cuenta que la libertad es lo más preciado que se le puede quitar al ser humano, ya que cuando tomamos a una persona y la ponemos en rehabilitación por el delito que cometió está obligado a pagar la condena por sus actos realizados, pero no por el simple hecho que la persona este privada de su libertad se le podría negar sus derechos ya que como ser humano por el simple hecho de nacer ya adquiere todos los derechos que le corresponde y por ende nunca se le quitaran o alteraran. 7 El principio básico constitucional de la igualdad de todos ante la ley, todos los presos deben tener acceso a todos los beneficios penitenciarios, aquellos beneficios, a nuestro criterio, no deben considerarse como algún premio, sino que son derechos que por obligación les corresponde a todos los que se encuentran privados de su libertad.Item El respeto a la igualdad de género y la violencia intrafamiliar masculina en la ciudad de Guaranda en los años 2015, 2016, 2017”(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Chimbo Chimbolema, Verónica Alexandra; Sisalema Carrillo, . Ángel OswaldoLa Comisión de Derechos humanos de la Provincia de Bolívar con su Representación, la Lcda. Elizabeth Tamayo en calidad de Presidente, envía mensaje en el día internacional de los Derechos Humanos considerando, “que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Las organizaciones de mujeres rurales, étnicas y urbano periféricas han estado volcadas principalmente a los derechos de identidad, culturales y Étnicos (algunos tardíamente); y a los temas relacionados con temas relacionados con la violencia de género, pero no se han constituido en plataformas con agendas concertadas, ni con peso para incidencia y abogacía de marcos legales o de políticas. De hecho, que existe falencia de profundización y tratamiento de otros temas emergentes, como el maltrato al hombre como tal, no existen políticas de protección excepto la Constitución y el COIP (Código Orgánico Integral Penal), de forma directa que se tratan en las agendas de las organizaciones como en las políticas y debates sobre los que se incide: Combatir la desigualdad de género, de étnica y socio-cultural, para enfrentar la violencia intrafamiliar que conlleva a necesidades y problemas de desempleo, subempleo, alcoholismo y de culturas indígenas. La relación de violencia de género en el trabajo, las problemáticas y demandas específicas de los trabajadores en todos los ámbitos es un tema casi inexistente. La preocupación que se ha observado respecto a problemas de violencia física en Trabajos doméstico como mensaje a los movimientos de hombres agredidos, por mujeres violentas, sin que estos actos sean denunciados por temor. Mujeres privadas de libertad, donde los informes demuestran agresividad señalado algunas situaciones críticas que afectan a este grupo, en cuanto a su integridad física, su salud, sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros