JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Los efectos jurídicos de la tenencia compartida en la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y adolescencia en el cantón Guaranda durante el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2019) García Ortega, Jessica Lorena; Ruiz Abril, Karina Marianela
    Con el presente proyecto de investigación se pretende hacer conocer y poner a disposición de los profesionales del derecho, a los jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y a la población en general sobre, el grupo de personas separadas o divorciadas, esta nueva propuesta que es una Institución Jurídica de la tenencia compartida de los menores luego de la separación o divorcio de sus padres. Se ha dado cuenta también que la tenencia unilateral luego de la disolución del vínculo matrimonial no contribuye en el desarrollo emocional y psicológico de los menores luego de la separación de sus progenitores, así también en cuanto a la relación paterno filial se ha desgastado de gran manera, por lo que luego de la separación de los progenitores la voluntad pacífica y respetuosa entre los padres respecto al amor que deben tener con sus hijos se ha deteriorado. El objetivo primordial de esta investigación es velar por el bienestar integral, tanto emocional como psicológico de los menores luego de la separación, debido a que el progenitor a quien se le ha concedido la tenencia mediante resolución, ha considerado como un trofeo o un medio de vengarse en contra del progenitor que no tiene la tenencia, desde luego la fijación y la regulación de visitas han sido restringidas e injustas. Luego de aplicar la metodología correspondiente, haber adquirido, analizado y sistematizado información suficiente se ha concluido que la solución en favor del desarrollo integral emocional y psicológico de los menores, así como una mejor relación paterno filial y respeto entre los progenitores en aras de velar por los menores luego de la separación es la TENENCIA COMPARTIDA. Por cuanto para hacer efectivo el presente objeto de investigación, se cree conveniente normar legalmente la tenencia compartida en nuestra legislación, para de esta forma tenga fundamento legal la decisión de los Jueces en cuanto a la petición de la tenencia compartida deseada por los padres que aspiran un mejor desarrollo integral de sus hijos, pese a estar separados, ya que en nada tendría que afectar el bienestar de los menores a las decisiones de sus progenitores. Finalmente se concluye que la tenencia unilateral ha sido una Institución Jurídica que no ha garantizado el bienestar integral de los menores, luego de la separación o divorcio de sus progenitores, de la misma hacen referencia los profesionales en derecho, quienes llevan a diario estos casos, así como también los señores Jueces quienes imparten justicia en cuanto a la tenencia, desde luego la aplicación de otros mecanismos legales como son la revisión de la tenencia y cambio de tenencia entre progenitores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los efectos jurídicos de la tenencia compartida en la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y adolescencia en el cantón Guaranda durante el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2019) García Ortega, Jessica Lorena; Ruiz Abril, Karina Marianela
    Con el presente proyecto de investigación se pretende hacer conocer y poner a disposición de los profesionales del derecho, a los jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y a la población en general sobre, el grupo de personas separadas o divorciadas, esta nueva propuesta que es una Institución Jurídica de la tenencia compartida de los menores luego de la separación o divorcio de sus padres. Se ha dado cuenta también que la tenencia unilateral luego de la disolución del vínculo matrimonial no contribuye en el desarrollo emocional y psicológico de los menores luego de la separación de sus progenitores, así también en cuanto a la relación paterno filial se ha desgastado de gran manera, por lo que luego de la separación de los progenitores la voluntad pacífica y respetuosa entre los padres respecto al amor que deben tener con sus hijos se ha deteriorado. El objetivo primordial de esta investigación es velar por el bienestar integral, tanto emocional como psicológico de los menores luego de la separación, debido a que el progenitor a quien se le ha concedido la tenencia mediante resolución, ha considerado como un trofeo o un medio de vengarse en contra del progenitor que no tiene la tenencia, desde luego la fijación y la regulación de visitas han sido restringidas e injustas. Luego de aplicar la metodología correspondiente, haber adquirido, analizado y sistematizado información suficiente se ha concluido que la solución en favor del desarrollo integral emocional y psicológico de los menores, así como una mejor relación paterno filial y respeto entre los progenitores en aras de velar por los menores luego de la separación es la TENENCIA COMPARTIDA. Por cuanto para hacer efectivo el presente objeto de investigación, se cree conveniente normar legalmente la tenencia compartida en nuestra legislación, para de esta forma tenga fundamento legal la decisión de los Jueces en cuanto a la petición de la tenencia compartida deseada por los padres que aspiran un mejor desarrollo integral de sus hijos, pese a estar separados, ya que en nada tendría que afectar el bienestar de los menores a las decisiones de sus progenitores. Finalmente se concluye que la tenencia unilateral ha sido una Institución Jurídica que no ha garantizado el bienestar integral de los menores, luego de la separación o divorcio de sus progenitores, de la misma hacen referencia los profesionales en derecho, quienesllevan a diario estos casos, así como también los señores Jueces quienes imparten justicia en cuanto a la tenencia, desde luego la aplicación de otros mecanismos legales como son la revisión de la tenencia y cambio de tenencia entre progenitores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación del procedimiento oral en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Mora Veas, Víctor Adriano; Núñez Minaya, Rolando
    A través de este trabajo de investigación, pretendo hacer un análisis académico, técnico jurídico del impacto que ha tenido la oralidad en los procedimientos que se llevan a cabo en la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Guaranda; pues ya casi llevamos un par de años con el Código Orgánico General de Procesos; norma legal en la que prácticamente el sistema judicial en el Ecuador da un giro de trescientos sesenta grados y se moderniza para estar al nivel de otras legislaciones en el mundo; con el propósito de buscar celeridad, inmediación, economía procesal que son principios elementales de la administración de justicia y que en nuestro país constan como disposición normativa desde la Constitución hasta las leyes específicas tanto para materias penales como para materias no penales. El contenido de la investigación, se rige a los parámetros constantes en el Reglamento para la Unidad de Titulación de la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas; planteándolo de la siguiente forma: En el capítulo I consta el problema, formulándolo, delimitando objetivos hasta llegar a justificar el fundamento del presente tema. El Capítulo II contiene el marco teórico con la respectiva Fundamentación; plantea antecedentes de la problemática y sus respectivos incidentes que son los que motivaron a realizar desde el ámbito jurídico este tipo de investigación como aporte a la búsqueda de soluciones en la aplicabilidad de la norma en lo que respecta a cumplimiento de derechos, establece una hipótesis y variables que me permitieron realizar exitosamente la investigación. En el Capítulo III planteo una descripción del trabajo investigativo realizado; finalmente en el capítulo IV presenta los resultados, culminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones.