JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
4 results
Search Results
Item La responsabilidad solidaria del empleador en relación al cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores de las empresas de seguridad privada en la provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Baño Peña, Betty Aracely; García Alarcón, EnriquePara el desarrollo del Proyecto de Investigación se procedió a realizar un diagnóstico situacional la relación laboral de la Empresas e Instituciones usuaria, las Empresas de Seguridad y los Trabajadores – Guardias de Seguridad -, diagnóstico en cual pude auscultar varios problemas como la inadecuada regulación de permisos y autorizaciones necesarias para desarrollar este tipo de actividad. Sin embargo, estas empresas al momento están proliferando en vista que son las que dan seguridad interna dentro de las Instituciones y Empresas, puesto que la Policía Nacional da seguridad en la vía pública; proliferación que ha permitido que se tenga un considerable campo ocupacional. El principal objetivo con este proyecto es: Determinar la responsabilidad solidaria del empleador mediante un proceso investigativo, que permita mejorar los derechos laborales de los trabajadores de las empresas de seguridad privada, en la provincia de Bolívar en el año 2017. La metodología que se utilizó en esta investigación es el Inductivo – Deductivo, Lógico, Histórico, Sintético y Analítico; mientras que las técnicas que se utilizaron son: la Documental, de Campo y Bibliográfico, los métodos para la recolección de la información fueros la observación y la encuesta a las autoridades de empresas e instituciones Contratantes, Autoridades de Empresas de Seguridad Privada y Guardias de Seguridad, encuestas que fueron tabuladas en cuadros estadísticos y demostrados en gráficos de barras, para luego realizar el análisis e interpretación de resultados, proceso que me permitió llegar a conclusiones y recomendaciones. Con la investigación de campo realizada se comprueba la hipótesis de que: el cumplimiento de la responsabilidad solidaria del empleador, mejora los derechos laborales de los trabajadores de las empresas de seguridad privada. En este Proyecto de Investigación se sugiere que las Empresas de Seguridad a más de cumplir con la responsabilidad laboral, deben dar capacitación continua en lo referente al manejo adecuado de armas, defensa personal, manejo de explosivos y ante todo control psicológico para el cumplimiento de sus labores. Este Proyecto de Investigación está estructurado en cuatro capítulos: El Capítulo I trata sobre el Problema, Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Objetivos: General - Específicos y la Justificación. En el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, Antecedentes, Fundamentación teórica, Hipótesis y las Variables. El Capítulo III contiene la Descripción del trabajo investigativo realizado, Ámbito de estudio, Tipo de investigación, Nivel de investigación, Método de investigación, Diseño de investigación, Población y muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Procedimiento de recolección de datos. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos En el Capítulo IV se desarrollaron los Resultados, Presentación de Resultados, Beneficiarios, Impacto de la investigación y la Transferencia de resultados. Luego del desarrollo de estos cuatro capítulos, se exponen las conclusiones, recomendaciones y finalmente la bibliografía y anexosItem La contradicción jurídica entre los artículos 50 y 269 del Código del Trabajo, afecta derechos laborales de las trabajadoras de servicio doméstico en la ciudad de Guaranda en el año 2013.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, 2013) Vásconez Viscarra, Paul Alexander; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoLa contradicción jurídica existente entre los artículos 50 y 269 del Código del Trabajo, es evidente en la aplicación de la normatividad jurídica del derecho laboral Ecuatoriano, pues como estudiante del derecho aprendí que dentro de las características de las normas jurídicas constan la generalidad y la obligatoriedad, en tal virtud no puede existir normativa legal aplicada de una manera para unos y de otra manera para otros. La contradicción jurídica entre las normas legales anotadas anteriormente se da fundamentalmente entre los trabajadores del servicio doméstico quienes tienen un día de descanso forzoso cada 15 de trabajo, y los trabajadores en general quienes solo trabajan una jornada ordinaria de 5 a la semana teniendo descanso forzoso los días sábados y domingos, por lo que inicio este trabajo investigativo tratando el tema del servicio doméstico, su naturaleza jurídica las características propias de la relación laboral en esta clase de trabajo dando especial énfasis a la pre calidad e informalidad que se observa en nuestra ciudad en este tipo de actividad por lo que luego realizo una contrastación entro lo que es el trabajo doméstico y los derechos laborales, refiriéndome en especial a los menores de edad que existen en gran porcentaje dedicados a esta actividad, posteriormente realizo un enfoque especifico del trabajo doméstico en el Ecuador estableciendo sus características sus garantías sus derechos, haciendo un especial énfasis al tema de la jornada laboral y descanso para los trabajadores del servicio doméstico para de allí haber obtenido las conclusiones y recomendaciones que me llevaron a elaborar la propuesta jurídica que consta al fin del presente trabajo. De las encuestas aplicadas en torno al tema investigativo muy claramente se desprende la disparidad jurídica que existe entre el trabajo en general y el trabajo doméstico, puntualizando sobre todo de que los trabajadores domésticos deben gozar de los mismos beneficios legales del resto de trabajadores en general evitando la discriminación y desechando el criterio de la colectividad de que las empleadas domésticas son trabajadores de menos categoría.Item El incumplimiento de los derechos laborales de las personas con discapacidad en el GAD Municipal de Guaranda durante el año 2016(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Del Pozo Aldaz, Luis Arturo; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental realizar un análisis jurídico y crítico sobre la situación actual en cuanto se refiere al cumplimiento de derechos laborales de las personas con discapacidad que trabajan en el GAD Municipal de Guaranda. La Ley Orgánica de Discapacidades en el artículo 16 establece la garantía que reconoce el estado en favor de las personas con discapacidad y garantiza también el pleno ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución de la Republica, en los tratados e instrumentos internacionales y en la ley, amas de lo indicado la Ley Orgánica de Discapacidades establece derechos en cuanto a la salud, educación, trabajo, así pues en el artículo 45 dispone que las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminados en las practicas relativas al empleo, también se establece la necesidad de estableces políticas laborales y la inclusión laboral que se debe realizar de las personas con discapacidad en actividades públicas y privadas en instituciones públicas y privadas. Una garantía especial para los trabajadores con discapacidad es la estabilidad laboral en su puesto de trabajo, el derecho a permisos para el tratamiento y rehabilitación, la capacitación, el seguimiento y control de la inclusión laboral y el derecho a ser sustituidos por los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho o representante legal, en el caso que por su condición de discapacidad ya no puedan ejecutar el trabajo asignado. Muy a pesar de la normatividad legal vigente se hace evidente la necesidad de investigar este tema en cuanto se refiere a la accesibilidad laboral, a la no discriminación, a la igualdad de oportunidades a la integración y capacitación, para aquellas personas que trabajan en el GAD Municipal de Guaranda, situaciones que se producen muchas veces por la falta de conocimiento y sobre todo por el hecho de que las autoridades no se involucran en ayudar a implementar políticas sociales adecuadas sobre el tema. En el Capítulo I planteo el problema, formulación y limitación del mismo, los objetivos generales y específicos y la justificación. El Capítulo II contiene un amplio marco teórico con la respectiva fundamentación, planteando los antecedentes y haciendo un análisis de la normatividad legal en cuanto al tema propuesto. En el Capítulo III me refiero al diseño de la investigación para complementar en el Capítulo IV con la descripción del trabajo investigativo realizado presentando los resultados obtenidos en la investigación, concluyendo con las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item Los derechos laborales de las personas con discapacidad en la ciudad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Báez Mendoza, Winther Raúl; Núñez Minaya, Oscar RolandoEl presente trabajo de Investigación determina la necesidad de establecer una tutela efectiva que garantice a las personas con discapacidad su inclusión laboral en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2015, conforme lo dispone el Art. 330 de la Norma Suprema del Estado; cuyo propósito es diseñar un Proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, que tipifique y sancione el incumplimiento del porcentaje de inclusión laboral de las personas con discapacidad conforme lo previsto en el Art. 47 de la Ley Orgánica de Discapacidades. Desde esta perspectiva jurídica se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa para conocer cada una de las características del problema descrito y en qué forma afecta a los derechos de las personas con discapacidad; para lo cual, se utilizó los métodos de la investigación científica y se procedió a recabar información mediante el uso de fichas bibliográficas para la fundamentación y desarrollo del marco teórico; y, el uso de la técnica de la encuesta para recabar información valida y confiable de profesionales del derecho. De los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que, es necesario garantizar a las personas con discapacidad el derecho al trabajo en igualdad de condiciones, por lo que, se recomienda una reforma a la ley.