JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de usurpación y sus efectos jurídicos conforme a la legislación vigente. causa n° 02281-2016-00046. Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Gavilema Vistín, Teresa Jackeline; Flores Pillajo, Robert Enrique
    La Usurpación es un delito de acción penal privado que corresponde ejercerla únicamente a la víctima mediante querella, incurriendo en este delito la persona que lesione el bien jurídico protegido que es la posesión material, al haber despojado ilegítimamente a otra de la posesión, tenencia o dominio de un bien inmueble, sancionándolo en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad de seis meses a dos años y si el despojo se produce con intimidación o violencia, la pena será de uno a tres años, de igual forma se establece el plazo de seis meses para presentar la querella contados desde el momento en que se cometieron los hechos, a fin de que el Juzgador garantista del cumplimiento de las normas, la correcta aplicación del ordenamiento jurídico y el debido proceso en la sustanciación de los mismos para su plena validez y eficacia desde el principio hasta el fin, evitando de esta manera se lesione la seguridad jurídica así como tampoco se vulnere los derechos de las partes. El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar la vulneración de principios constitucionales como el debido proceso, tutela efectiva, legítima defensa y seguridad jurídica en la CAUSA N° 02281-2016-00046, tramitada en la Unidad Judicial Penal del cantón Guaranda, con resultado de declaratoria de nulidad del proceso y posteriormente prescripción de la acción con consecuencia de que éste delito quedó en la impunidad causando grave perjuicio a la víctima quien debe ejercitar otra acción por la vía civil para que se le restituya el bien usurpado. En el Primer Capítulo se plantea el caso objeto de estudio por el delito de usurpación tramitado en la Unidad Judicial Penal del cantón Guaranda y la presentación del mismo que contiene una breve narración de los hechos denunciados y el trámite que se le dio al mismo. Además, se ha planteado los Objetivos General y específicos del caso objeto de estudio. IX El Segundo Capítulo hace referencia a la contextualización del caso que comprende los antecedentes debidamente detallados y pormenorizados del proceso, la fundamentación teórica referente a la conducta atípica de los querellados, tipo penal y tipicidad aplicable en el derecho procesal penal ecuatoriano. El estudio y análisis del presente caso se desarrollará en base a las preguntas de investigación planteadas en este capítulo. El Tercer Capítulo contiene la descripción del trabajo investigativo realizado mismo que contiene la redacción del cuerpo del estudio de caso en el que se desarrolla todos los actos, diligencias, actuaciones del Juzgador, sentencias de primer nivel, impugnaciones y resoluciones de segundo nivel. Concluyo este capítulo con el análisis debidamente fundamentado de las interrogantes planteadas. El Cuarto Capítulo comprende los Resultados e impacto de la investigación realizada, lo cual me lleva a emitir mis propias conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vulneración del derecho a la libertad y el principio de igualdad en el caso n° 02281-2017-00030 en el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas a fiscalización
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Veloz Galeas, Silvana Del Rocio; Ruiz Abril, Karina
    En el presente caso que trataremos a continuación es de un delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, el cual inicia con un parte policial, en la que se hace constar que una persona fue arrestada en delito flagrante, por haberle sido encontrado en sus bolsillo de la chompa dos fundas pequeñas de plástico transparentes conteniendo en su interior una sustancia blanquecina presumiblemente droga, y una funda plástica trasparente pequeña contenido en su interior una sustancia vegetal verdosa, con la que se dio conocer al Fiscal de turno Dr. Segundo Guzmán, quien avoca conocimiento de lo acontecido; le proceden a trasladar al ciudadano al UPC 15 de Mayo, y solicitan en presencia de Sr. Cbop., de Policía Wilmer Fierro Taco, bodeguero perito de la Jefatura de Antinarcóticos de la Provincia Bolívar y del Fiscal de Turno para que se realice la respectiva prueba preliminar homologada de campo (PIPH) de las sustancia encontradas, dando como resultados mediante la utilización de los reactivos químicos de TADRED y SCOTT, en la sustancia blanquecina encontrada en dos fundas de 5.0 gramos positivo para Cocaína y mediante la utilización de reactivos químicos DUQUENOIS Y ACCIDO DE CLOROHIDRATO, en la sustancia vegetal verdosa encontrada en la funda pequeña de plástico transparente, preliminar positivo para MARIHUANA, con un peso bruto de 0.7gramos. Analizaremos si la aprehensión del ciudadano fue legítima; si se respetaron las Garantías constitucionales; se respetó el Debido Proceso; si en las actuaciones por los administradores de Justicia se respetaron los derechos de libertad e Igualdad de las - 2 - personas ante la ley y primordialmente de la procesada, protegidos en la Constitución de la República del Ecuador a través de la concientización judicial para la aplicación de las normas y principios constitucionales así como legales por parte de los Operadores de Justicia garantizando la seguridad jurídica de los procesados en cualquier etapa que dure el proceso, respetando el principio de Duda a Favor del Reo, tal como lo manifiesta el código Orgánico Integral Penal, en el artículo 5, numeral 3, que manifiesta: “La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable”. El primer capítulo es una exposición de la presentación del caso investigado cuyo inicio es mediante la emisión de un parte policial, así mismo los objetivos generales como específicos que me planteo en esta investigación. El segundo capítulo describe la conceptualización del caso en el cual realizo un antecedente del caso que está constituido por una breve narración de todo el proceso, como la fundamentación teórica que contiene una recopilación de información en temas referente a la investigación realizada, así mismo las preguntas formuladas tras la realización de la investigación. En el tercer capítulo se realiza una descripción del trabajo investigado que es la narración del proceso llevado en el caso investigado, de igual manera el análisis del caso en estudio. El cuarto capítulo se refiere a los resultados de la investigación realizada y el impacto que causo, así como las conclusiones originas por la investigación realizada
  • Thumbnail Image
    Item
    Delito de abortar en casos de violación a mujeres con discapacidad mental en la provincia Bolívar durante los años 2015-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Flores Angulo, Allison Norma; Naranjo Estrada, Ángel
    El presente proyecto demuestra la necesidad de investigar el delito de abortar en casos de violación a mujeres discapacitadas. En el derecho internacional, en diferentes conferencias, como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se respeta el derecho a la vida, desde la concepción y después de su nacimiento. No es la mujer discapacitada que por violación sexual decide abortar, son otras personas que intervienen, lo que demuestra que cometen un grave delito. La formulación del problema permite identificar sus variables, las mismas que orientan la formulación de los objetivos, en cuya luz se desarrollará el proceso de investigación. Se justifica este trabajo en base a un conjunto de argumentos que demuestran la necesidad de trabajar en el delito de abortar. Los resultados que se esperan obtener es el respeto al derecho a vivir aún en situaciones de violación a mujeres con discapacidad mental. En este estudio se presenta un proceso metodológico que se identifica con la investigación descriptiva y de campo. El proceso de la información de campo se lo realizará apoyado en la estadística descriptiva, se construirán cuadros de frecuencias, gráficos, su análisis e interpretación de resultados y el establecimiento de las conclusiones pertinentes
  • Thumbnail Image
    Item
    El Femicidio en el Derecho Penal Ecuatoriano
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Barragán Gavilanes, María Cecilia; Barragán Gavilanes, Katty Marivel; García Alarcón, Enrique
    El presente trabajo investigativo, tiene como principal motivación de crear conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre el problema del femicidio en el Derecho Penal Ecuatoriano, que en los últimos tiempos han tomado mayor fuerza con la defensa de los derechos de las mujeres, los cuales resaltaron el empoderamiento de la mujer mediante sus obras creadas desde una perspectiva propia y personal como mujeres frente a una sociedad patriarcal y sexista. En el Ecuador, como en otras partes del mundo, el femicidio es algo que ocurre en la cotidianidad, pero no se le ofrecía la atención necesaria hasta el punto de que llegó a ser una realidad normalizada; con el trabajo de los grupos activistas liderados por feministas y las instituciones afines a nivel mundial, se logró grandes avances como la inclusión de la figura del Femicidio en el COIP de nuestro país. La presente investigación busca estudiar y analizar el femicidio y la violencia de género, sus causas y repercusiones tanto para la víctima como para la sociedad en general, y denunciar esta situación a través de la creación de ilustraciones que muestran a las víctimas de la violencia y que representan las diferentes etnias de nuestro país. Esta investigación está compuesta por los siguientes capítulos. El primero comprende el problema, el planteamiento del problema, formulación del problema, se concluye con los objetivos de la investigación, objetivo general, objetivo específico y justificación. El segundo capítulo contiene el Marco Teórico, que recoge conceptos y criterios sobre las definiciones, importancia y otros elementos relacionados con el Femicidio, tipos de Femicidio, realizamos un análisis al Código Orgánico Integral Penal, revisamos la acción penal, antecedentes históricos de la acción penal, el nexo causal, la igualdad, la prohibición de discriminar y terminamos con la hipótesis y variables. El tercer capítulo trata sobre la descripción del trabajo investigativo realizado, el ámbito de estudio, el tipo de investigación, los métodos técnicas e instrumentos. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo, la presentación, interpretación y análisis de los resultados. Luego del desarrollo de estos cuatro capítulos, se exponen las conclusiones, recomendaciones y finalmente la bibliografía y anexos.