JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Thumbnail Image
    Item
    Falta de aplicación de un método adecuado para la reparación integral de las víctimas en el cantón Guaranda en el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Mora Barragán, María Gabriela; Gaibor, Italo
    El Ecuador un Estado Constitucional de Derechos, ha adoptado en su sistema de justicia penal un sistema mixto que integra los modelos retributivo y restaurativo de justicia; como elemento restaurativo se estableció la reparación integral, la cual constituye un derecho constitucional de las víctimas de los delitos. A pesar de la determinación normativa de este derecho, su cumplimiento no ha sido efectivo ni eficaz, vulnerando a la víctima e incumpliendo uno de los deberes y finalidades primordiales del Estado, como lo es el garantizar el efectivo goce de los derechos constitucionales. Esta realidad se presenta más evidente y cruel en las víctimas del delito de violación, materia en la que se centró la presente investigación, por cuanto dicho tipo penal genera mayor alarma social y repercute en graves daños materiales e inmateriales para la víctima, requiriendo mayor enfoque y atención por parte del Estado. Ante el mencionado problema jurídico, el autor realiza un estudio de la génesis de la reparación integral, sus principios, analiza los daños presentes en las víctimas y los mecanismos de reparación previstos por la Ley, para finalmente establecer la necesidad de contar con una Ley de Reparación Integral de las Victimas, la cual es desarrollada como propuesta del trabajo científico.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inobservancia de la obligatoriedad del registro notarial de los contratos de arrendamiento en la Notaría Primera del cantón Guaranda, en el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Cisneros Pico, Gladys Grimaneza; Chaves Barragán, Michael Vladimir; Barragan Vinueza, Lorenza Susana
    El proyecto de titulación aborda el tema: “LA INOBSERVANCIA DE LA OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO NOTARIAL DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO EN LA NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN GUARANDA, EN EL AÑO 2016”. Dada la vigencia del Código Orgánico General de Procesos, se establecen nuevas atribuciones y deberes a notarios(as), que antes la realizaban los juzgados de inquilinato; a la presente fecha, es atribución de los notarios(as) registrar los contratos de arrendamiento cuyo canon de arrendamiento exceda de un salario básico unificado del trabajador en general mensual (USD. 366,00), y es obligación del arrendador celebrarlo por escrito y registrarlo en una Notaria dentro del plazo de treinta días a su celebración. El tema de estudio se justifica por su importancia y relevancia al crearse la obligatoriedad de registrar los contratos de arrendamiento y constituye un requisito indispensable para presentar la demanda en conflictos de inquilinato; considerando dos problemas puntuales: 1.- La falta de registro de los contratos de arrendamiento en las notarías afecta a los derechos del arrendador en caso de conflictos con el arrendatario; y, 2.- Afecta a los ingresos del Concejo de la Judicatura, por el no pago de la tasa notarial. Dada la problemática planteada se establece la necesidad de realizar una investigación bibliográfica y de campo, que permita recoger información válida y confiable de autores nacionales e internacionales sobre el tema descrito y recabar la opinión crítica de profesionales del derecho sobre la problemática jurídica. La Metodología utilizada para recabar la información permitió construir el conocimiento por medio del uso de métodos científicos como: Analítico - sintético; inductivo - deductivo y el exegético y recabar información mediante el uso de las técnicas de la investigación científica (fichas bibliográficas y entrevistas), que generó un adecuado y conveniente desarrollo estructural de contenidos pertinentes y precisos sobre los temas y subtemas tratados en el informe final del proyecto de titulación. Como resultado de la investigación se establece la necesidad de difundir sobre el tema investigado a fin de poner en conocimiento de la sociedad guarandeña la obligación de dar cumplimiento con lo ordenado en el COGEP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostrar la falta de efectividad y eficacia en los mecanismos alternativos de solución de conflictos como la mediación en la ciudad de Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Barrionuevo Pérez, Bryan Esteban; Ruiz Abril, Karina Marianela
    La mediación y el arbitraje como un mecanismo de solución de conflictos operan en el Ecuador desde hace ya casi dos décadas; en el Cantón Guaranda Provincia de Bolívar opera desde el año 2015 oficialmente desde el Consejo de la Judicatura quien instituyó un centro en el Cantón para apoyar al sistema jurisdiccional; el objetivo de este trabajo es realizar una investigación para evidenciar si existe efectividad o no en la solución pacífica de conflictos a través de la mediación en el cantón Guaranda. Los centros de mediación y arbitraje se desenvuelven al amparo de la Ley de Arbitraje y Mediación Ecuatoriana, misma que no ha sido actualizada hasta la fecha de su creación y que determina parámetros muy generalizados de la actuación en dichos centros y que si bien promueve una cultura de paz no determina prohibiciones exactas, no especifica procedimientos o protocolos que de respetarse al momento de llevar a cabo el acto de mediar y arbitrar; pues si bien es cierto se trata de llevar a cabo los casos con un tanto de informalidad esto no impide que deba existir pasos formales y un seguimiento continuo de la efectividad procedimental en estos centros. La necesidad de investigar y auscultar el funcionamiento del único Centro de Mediación existente en el Cantón Guaranda Provincia de Bolívar que se encuentra a cargo del organismo administrativo de la Función Judicial el Consejo de la Judicatura de Bolívar es trascendental; y lo he realizado metódicamente con la finalidad de proponer una posible solución. Como descriptores me permito indicar; En el capítulo I planteo el problema, formulándolo, delimitando objetivos hasta llegar a justificar el porqué de mi posición. El Capítulo II contiene un amplio marco teórico con la respectiva Fundamentación; plantea antecedentes implementación y funcionamiento del Centro de Mediación del Consejo de la Judicatura en el Cantón Guaranda, establece una hipótesis y variables que me permitieron realizar exitosamente la investigación. En el Capítulo III realizó una descripción del trabajo investigativo realizado; para finalmente en el capítulo IV presentar los resultados, culminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del marco normativo en la gestión de tránsito dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Lucio Sanchez, Alicia Margoth; Carvajal Jarrin, Marcelo Santiago; Naranjo Estrada, Ángel Teodoro
    La aplicación del marco normativo en la gestión de tránsito dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, es una temática que se basa en las competencias específicas conforme las exigencias contempladas en el Art. 264 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, en el capítulo octavo sección primera en los Arts. 371 y siguientes, que particularmente se refiere a las sanciones que se aplica a las infracciones de tránsito, al Registro Oficial Suplemento Nº 241 de 31 de Diciembre de 2014, y en la Ley de Tránsito Transporte y Seguridad Vial y en sus artículos 9, 10, y demás resoluciones emitidas por la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT), es importante resaltar la falta de gestión sobre la aplicación de la normativa que regule el tránsito y movilidad en el cantón San Miguel de Bolívar, ha conllevado a incumplir ciertos obligaciones y competencias de los cuales se encuentran envestidos. (Nacional, 2008) Por lo tanto la aplicación de este proyecto se lo realizara de conformidad a los objetivos propuestos teniendo como principal propósito fundamental suministrar los lineamientos jurídicos necesarios para la sociabilización del marco normativo que rige la regulación de tránsito, que se encuentra inmersa dentro de las competencias del Cantón San Miguel de Bolívar, a efectos de evitar que se vulneren derechos y garantías constitucionales al momento de realizar cualquier acto jurisdiccional o normativo jurídico, fundamentada en principios y garantías procesales, como también se encargue de velar por el bienestar común de sus habitantes. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó varios métodos tales como el exegético, comparativo, analítico, deductivo, la investigación documental y bibliográfica de diferentes fuentes, libros artículos, discursos y la legislación actual en materia de tránsito y movilidad aplicada en el Ecuador. Por lo tanto este trabajo de investigación procurara analizar la aplicación del marco normativo en materia de tránsito desde algunas perspectivas jurídicas y sociales, descomponiendo sus elementos con el propósito de tener una sociedad más ordenada y sobre todo una administración de justicia cauta en base a las competencias municipales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulneración de las sentencias constitucionales en el Distrito 02D01 Guaranda - Educación, en el año 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Aucatoma Gaibor, Jorge Estuardo; Ballesteros Jiménez, Rocío de las Mercedes
    El presente proyecto de titulación con el tema: “Vulneración de las sentencias constitucionales en el Distrito 02D01 Guaranda - Educación en el año 2016”, comprende un estudio jurídico y práctico sobre el incumplimiento de una sentencia constitucional en el sector educativo; realizado con la finalidad de buscar un mecanismo jurídico de solución, que garantice la tutela efectiva de la reparación integral del accionante, previamente resuelto en la acción de protección. Es una investigación que trata sobre una problemática actual, pero tan poco conocida para el cumplimiento de fallos y resoluciones constitucionales, que se desarrolla en el ámbito de la administración de justicia constitucional. Los beneficiarios del presente trabajo investigativo, serán quienes hayan presentado la acción de incumplimiento de sentencias para reconocimiento de sus derechos (legítimo activo), con el objetivo de dar trámite sumarísimo, de acuerdo a los plazos y términos establecidos en la ley, los cuales no han sido cumplidos. No afrontar directamente esta problemática, a través, de la toma de decisiones oportunas, originaria y continuaría con la pasividad en la sustanciación del reconocimiento de derechos; además de, fomentar la acumulación de acciones, a más de las de las que ya encontraron represadas y quebrantaría la seguridad jurídica que es deber del Estado. La mayoría de la población encuestada, consideró a la acción de incumplimiento de sentencias constitucionales, como la forma más adecuada que se cuenta para hacer cumplir las decisiones constitucionales que no han surtido los efectos legales correspondientes, debido a que, dentro de su tramitación no se respeten los términos, por no encontrarse claramente establecidos en la normativa legal vigente. Por lo tanto, se recomienda desarrollar un proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en cuanto a los términos de la Acción de Incumplimiento, con el propósito que el trámite sea sumarísimo con una inmediata resolución. En virtud a todo lo expuesto, la propuesta que se realiza es reformar el Art. 164 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la que tiene que ver con los términos de la tramitación, para que estos sean respetados y a más de eso cumplan los fines para los cuales fueron estipulados de mandato constitucional al disponer que las autoridades judiciales deban aplicarla de manera directa, mediante el establecimiento de medidas de reparación cuyo principal propósito es el resarcimiento de derechos mediante la vía procesal constitucional. El establecimiento de la reparación integral dentro del ordenamiento jurídico constituye una importante transformación en la lucha contra la violación de derechos, puesto que, mediante su aplicación no solo se enmienda el derecho a la persona perjudicada, sino que se refiere también a la integridad de la misma, derecho que puede ser ejercido en todos los casos de vulneración de derechos pues su finalidad es la promoción de la justicia y no la impunidad. Existiendo controversia entre la Constitución y su ejecución contra el Estado, que conlleva a la violación del debido proceso dejando en la indefensión a las personas accionantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Régimen jurídico de la economía social y solidaria y el rol que cumple la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Ltda., Cantón San Miguel provincia de Bolívar en el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Gaibor Dávila, Josué Adrián; Barragan Vinueza, Susana
    El presente Proyecto de Investigación constituye un análisis técnico jurídico de la esencia legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Ltda., en el Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Ecuador; también un estudio critico de su accionar dentro del Sector de la Economía Popular y Solidaria, ámbito que parte de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria promulga mediante Registro Oficial No. 444 de 10 de Mayo de 2011. El trabajo de investigación parte desde análisis histórico jurídico del cooperativismo a nivel nacional, destacando sus principios universales y sus principales características. Seguidamente se realiza un análisis jurídico del marco legal que rige actualmente a las Cooperativas de Ahorro y Crédito y su segmentación dispuesta por el ente regulador, que en este caso es la Junta de Regulación. En la parte esencial se analiza las principales normas externas e internas que rigen para este tipo de organizaciones y un análisis apropiado del rol jurídico social que tiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Ltda., a través de una propuesta lógica de ubicación jurídica de la Cooperativa de acuerdo a su naturaleza y esencia actual como entes financieros, dentro de una de un instrumento que las regule, controle y supervise el área financiera con mayor estructuración y en la propuesta que se establecerá reglas claras de control financiero para no permitir que en nombre del bienestar común, el interés social y la relevancia del ser humano sobre el capital se generen nuevas costas o clases financieras con finalidades de lucro poco diferenciadas de los Bancos únicamente en el dueño del capital social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sociabilización del derecho al trabajo en la COOPERARTIVA DE PRODUCIÒN AGROPECUARIA “EL SALINERITO de la parroquia Salinas cantón Guaranda durante el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Parco Criollo, Miguel Angel; Lombeida Galeas, Jhoselin Alexandra; Mora Vaca, Washington
    La legislación laboral existente en el Ecuador ha venido tratando de comprender la realidad y situación actual de nuestro medio, por lo tanto el régimen laboral desde muchos años ha venido sufriendo ha padeciendo una serie de cambios que sea de formas positiva o negativa afectado directamente al desarrollo de los pueblos en este caso a la parte más débil el trabajador. Por lo tanto la presente investigación, busca sociabilizar de una manera consiente los derechos y garantías constitucionales de los cuales nos encontramos envestidos los ciudadanos de manera particular los derechos y obligaciones que tienen los trabajadores y empleadores, con el único propósito de los derechos y responsabilidades no sean esgrimidos por el tan solo pretexto de desconocer procedimientos administrativos y jurídicos de los cuales se encuentran asistidos de parte y parte, partiendo de que el derecho al trabajo es un derecho prioritario, por lo tanto como estudiantes de la facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas escuela de derecho de la Universidad Estatal de Bolívar, en aras de beneficio común de la sociedad hemos creído satisfactorio y conveniente sociabilizar a los empleadores y trabajadores de la empresa Salinerito PRODUCOP ubicada en la parroquia Salinas cantón Guaranda los derechos, garantías y obligaciones que tienen los trabajadores y empleadores, con el único fin y propósito de que se mantenga un ambiente de armonía y por ende no se violenten ni se lesionen derechos asistidos constitucionalmente, evitando de esta manera reclamos y denuncias ante el Ministerio de Trabajo como un ente administrativo donde las partes proceden a llegar a un acuerdo y de no hacer el ministerio rector proceder a sancionar incumplimientos de derechos y obligaciones dando paso a tediosas vías judiciales generado perjuicios sociales y económicos. Por lo que se pretende viabilidad a través de este proyecto de investigación la relación del derecho del trabajo como un factor indispensable que nos dará un mayor conocimiento y de fácil entendimiento sobre la legislación vigente relacionado específicamente en el área laboral teniendo como base lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, Código de Trabajo, Ley de Justicia Laboral y los tratados internacionales ratificados por el Ecuador. Investigación que se realizara en base a objetivos propuestos como estudiantes cumpliendo con los lineamientos académicos emitidos por la Universidad en coordinación con el Ministerio de Trabajo Delegación Guaranda, esto ayudara a establecer la capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada a un futuro saludable con relación al trabajo, disminuyendo de esta manera reclamos jurídicos y sociales por quebrantamiento de la ley.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento administrativo para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Junta Cantonal de Protección del Gobierno Autónomo del Cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Vásconez González, Paula Valentina; Ruiz Abril, Karina Marianela
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis doctrinario, jurídico y crítico del funcionamiento administrativo de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Guaranda. El Código de la Niñez y la Adolescencia crea el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia como un conjunto de organismos que deben articular su trabajo organizadamente para crear políticas de protección integral de niñas, niños y adolescentes; constando dentro de este las Juntas Cantonales de Protección de la Niñez y Adolescencia. Las funciones de los organismos cantonales son de carácter muy general en la Ley; y es por este motivo que la mayoría de casos que se presentan no tienen un tratamiento adecuado, pues estos son directamente derivados a la Fiscalía o traen consigo simples sanciones que desmotivan a los propios niños, niñas y adolescentes. La necesidad de investigar y auscultar el funcionamiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Guaranda; misma que conforme a la disposición legal se encuentra a cargo del Gobierno Descentralizado autónomo del Cantón Guaranda es imperante; y lo he realizado metódicamente con la finalidad de proponer una posible solución. En el capítulo I planteo el problema, formulándolo, delimitando objetivos hasta llegar a justificar el porqué de mi posición. El Capítulo II contiene un amplio marco teórico con la respectiva Fundamentación; plantea antecedentes de la Creación y funcionamiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la de la Niñez y la Adolescencia en el Cantón Guaranda, establece una hipótesis y variables que me permitieron realizar exitosamente la investigación. En el Capítulo III realizó una descripción del trabajo investigativo realizado; para finalmente en el capítulo IV presentar los resultados, culminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la defensa en los procesos de contravenciones de violencia intrafamiliar en el Código Orgánico Integral Penal
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) González Soto, Cristhofer Remigio; García Alarcón, Edgar Enrique
    El presente proyecto conlleva la necesidad de evidenciar la vulneración del derecho a contradecir la prueba documental de los informes médicos periciales en la audiencia de juzgamiento, en los casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar. Dada la disposición legal prevista en el numeral 15 del Art. 643 del Código Orgánico Integral Penal, que establece la no comparecencia de los peritos a la audiencia para sustentar sus informes, que basta la valoración del informe pericial en la audiencia, una vez incorporado al expediente. Desde esta perspectiva, los argumentos expuestos en este documento están dirigidos a la necesidad de investigar y recabar información sobre el debido proceso y su aplicación en el procedimiento expedito de las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, cuyo OBJETIVO, es “Ejecutar un Ensayo Jurídico sobre la vulneración del derecho a la defensa, por la no comparecencia obligatoria de los peritos de la Unidad Técnica a las audiencias de juzgamiento de contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar”. METODOLOGÍA UTILIZADA: Se utilizaron los métodos histórico – descriptivo, pues se describe el problema a través del tiempo; analítico – sintético, a través del estudio de la norma y la doctrina se establece la importancia de la debida aplicación de la ley; además, el inductivo – deductivo ya que se analizó un caso concreto resuelto en la Unidad Judicial de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, que determine claramente la vulneración del derecho a la defensa. RESULTADOS ESPERADOS: La difusión del derecho a contradecir los informes periciales en audiencia de juzgamiento en el procedimiento expedito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del delito de estupro dentro del Código Orgánico Integral Penal en el año 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Paredes Saltos, Carla Lizbeth; Bonilla, Alfonso
    El presente proyecto aborda el tema sobre el delito de estupro previsto en el Art. 167 del Código Orgánico Integral Penal, cuya normativa jurídica no establece responsabilidad penal alguna en contra del mayor de 14 años y menor de 18 años, que mantenga o tenga una relación sexual con otra persona de la misma edad o menor a 18 años; donde el consentimiento de las relaciones sexuales tiene el carácter de ser mutuo e ilícito y por ende no punible; y, está estructurado por secciones. En la primera parte se desarrolla la introducción, los antecedentes, la justificación, los objetivos, y el campo en que se realiza la investigación jurídica dentro del ámbito penal en niñez y adolescencia, que se justifica su estudio por la importancia y relevancia al crear un nuevo paradigma o teoría del delito de estupro con relación a los adolescentes infractores, por las connotaciones jurídicas y sociales especiales al tratarse del consentimiento de adolescentes. La hipótesis se centra en el objetivo principal de ejecutar un proyecto de difusión sobre el estupro a miembros policiales del Departamento de Investigación de Niñez y Adolescencia en materia penal y a los adolescentes; que permita tutelar sus derechos fundamentales. En la segunda parte se desarrolla los temas y subtemas del Marco Teórico fundamentada en una investigación bibliográfica y de campo, que permitió recoger información válida y confiable de autores nacionales e internacionales sobre el tema del delito de estupro y sobre el consentimiento irrelevante de las y los adolescentes. La tercera parte del trabajo investigativo comprende el Marco Espacio Temporal, que trata sobre el ámbito de estudio, el nivel de investigación, la metodología utilizada que permitió construir el conocimiento por medio de los métodos analítico - sintético; inductivo - deductivo y el exegético y recabar información mediante el uso de las técnicas de la investigación científica (fichas bibliográficas, encuesta y entrevista). La parte final se refiere a la Sistematización de la Información, donde se da a conocer los Resultados obtenidos de la investigación y la ejecución del proyecto de titulación sobre la difusión del delito de estupro en la DINAPEN y UNIDAD EDUCATIVA PEDRO CARBO, con irrelevancia jurídica sobre el consentimiento del sujeto activo y pasivo mayor de 14 años y menor de 18 años que conlleva una causa de exclusión de la tipicidad o antijuricidad del delito de estupro. Finalmente se emite CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.